Actualidad Educativa.
Para el V Informe del Estado de la Educación, se estudió la opinión de 114 docentes de matemáticas, de todo el país, y de más de doscientos estudiantes de primer ingreso a la Universidad Nacional en el 2014, y que cursaron Matemática General. El objetivo del estudio fue conocer cuáles son los contenidos, de acuerdo a la perspectiva de los profesores y los alumnos, que generaron mayor dificultad en el aprendizaje de las matemáticas durante la secundaria.
Docentes. Los profesores consideran que la resolución de problemas relacionados con ecuaciones cuadráticas (87.9%), identidades trigonométricas (73.3), expresiones algebraicas fraccionadas (71.4%), ecuaciones logarítmicas (71.4%), y ecuaciones fraccionarias (70.5%) son las más difíciles.
Estudiantes. Los alumnos son más optimistas con respecto al programa de contenidos. Sólo alrededor del 40% considera como difícil los problemas que se resuelven con ecuaciones cuadráticas. No obstante, un elemento que el informe señala es la presencia de porcentajes importantes de estudiantes que señalaron la opción de “no aplica” en algunos temas. La hipótesis que se maneja es que tal vez estos temas no fueron abordados durante las clases. Estos fueron: estadística (superiores al 25%), ángulos de elevación y de depresión (19.4%), inecuaciones lineales (4.1%).
A pesar de la percepción de los estudiantes, la prueba de diagnóstico que aplicó la Universidad Nacional reflejó que el 80% de los estudiantes no tenían dominio de contenidos algebraicos.
Ante esta situación, el estudio concluye que existen obstáculos en el aprendizaje de la matemática en secundaria debido a un manejo inadecuado de conocimientos algebraicos. Igualmente, hay un cambio en la dificultad en el área de geometría de III ciclo a ciclo diversificado. A pesar de lo señalado por los estudiantes, hay una dificultad en el aprendizaje de la trigonometría.
Adicionalmente, en aspectos de pedagogía, subraya que aún sigue predominando el método expositivo como estrategia metodológica, en contradicción con las tendencias que buscan un enfoque más cooperativo y colaborativo. Igualmente, la modelización matemática es desconocida, lo que refleja falta de capacitación a los docentes. Por último, la pizarra es el principal material didáctico, lo que coincide con la falta de conocimientos sobre modelización, resolución de problemas, entre otros.