POSTS BY AUTHOR

¿Cómo preparar a nuestros hijos para el regreso a clases 2019?

Por: Actualidad Educativa

Es común que, al regresar a clases, los hijos pasen por un periodo de adaptación, ya que durante las vacaciones el rol es diferente y se acostumbran a levantarse más tarde, jugar todo el día, dejar de lado las tareas, etc.

Además, este proceso de adaptación puede darse al inicio de ciclos, por todos los cambios que se experimentan, por lo cual, Actualidad Educativa, aprovechando que aún faltan algunas semanas para arrancar el curso lectivo 2019, reunió algunas recomendaciones para ayudar a nuestros a que se preparen para un año exitoso y motivarlos.

En primer lugar, es muy importante que los padres de familia siempre hablen de la escuela en términos positivos, no como el fin de las vacaciones y el tiempo libre, sino como el inicio de otra experiencia emocionante. Igualmente, los padres deben mantener una conversación constante con los hijos y hacerles ver que siempre estarán ahí para apoyarles en cualquier reto que se presente durante el año.

Otros consejos concretos para prepararse para el inicio de curso:

Días antes del inicio de clases, programe el despertador más temprano, para que sus hijos se vayan acostumbrando al rol. Al igual que con la hora de despertarse, procure ir volviendo a la rutina paulatinamente.

También, reduzca el tiempo que los niños pasan jugando videos juegos, viendo televisión, etc, pues pronto tendrán que organizar su tiempo en casa.

Compre los útiles escolares con anticipación e involucre a sus hijos para que se vayan motivando.

Antes de iniciar las clases, pueden establecer algunas reglas y horarios de estudio.

Para ayudar a que los hijos se motiven aún más, se recomienda comentarles las novedades el curso que están por comenzar, ya sea una nueva asignatura, nuevas actividades extraescolares, etc.

Una vez que ingresen al curso lectivo, una buena recomendación es aumentar el ritmo de estudio paulatinamente y no de un solo. Así, la primera semana estudiarán una hora al día, la segunda dos y así seguidamente hasta alcanzar el tiempo que el niño o niña requiera, según lo acordado.

Con estas recomendaciones, regresar al curso lectivo será más fácil y así podrá ayudar a sus hijos para que tengan un 2019 muy exitoso.

¿Su hijo o hija reprobó el año? Aquí le decimos qué hacer

En esta recta final del año, muchas familias se enfrentan a la situación de atender la reprobación del año escolar de sus hijos y nos saben cómo manejarlo de la mejor manera, para que el próximo curso lectivo sea diferente. Por eso, Actualidad Educativa habló con la experta Balkis Pizarro, para traerle algunas recomendaciones.

“Cuando me refiero a atender, esto implica dar contención a los altos estados emocionales de frustración generados tantos en los hijos, como en los padres / encargados, las cuales alteran la armonía familiar, cuando se producen este tipo situaciones”, indicó Pizarro.

Según la psicopedagoga, lejos de ser una catástrofe, esto debe convertirse en una oportunidad para aprender de los errores. 

“Muchos a leer esto, estarán pensando más en el bolsillo ( “ante la crisis fiscal”, el dinero debe rendirse aún más) que en el corazón y mente de sus hijos, muy probablemente afectados por la angustia o en el otro extremo, por la apatía.  Es por ello que se invita a lo interno de las familias priorizar la parte emocional de sus hijos y darle contención, aceptando y validando el duelo latente”.

“Ambos extremos ( angustia- apatía) son parte de las reacciones para enfrentar el problema y tienen diferentes abordajes. Para Bernardo Stemateas, la clave para el éxito está en manejar la frustración, esforzarse y de esa forma se llega a la meta propuesta”, continuo Balkis.

A continuación, la experta nos resume cinco pasos clave que debemos seguir para analizar y encarar la situación en familia:

Paso  1: respire y piense que esto no va durar para siempre. Trate de enfocarse en soluciones. “Paz interior”. Todas las cosas en la vida son relativas y este acontecimiento de la reprobación también lo es. Piense que solamente lo está convocando para hacer ajustes y cambios.

Paso 2: usted está programado para resolver situaciones. “No hay mal que por bien no venga”. Éste viejo refrán nos traza una ruta para que esta noticia de la reprobación sea el inicio de algo nuevo para su hijo y toda la familia. 

Paso 3: busque el momento adecuado. Llegue al espacio de la conversación relajado y en términos de ganar ganar; es decir su comunicación debe ser asertiva y girar alrededor de los resultados y no de la persona como tal (su hijo), las notas no lo representan, solo son eso, números.

Paso 4: enumeren en conjunto las posibles variables que influyeron en la reprobación:

  1. Grado académico  vrs. currículum: según sea el nivel educativo así será el aumento de temas y su complejidad.
  2. Institución vrs. diversidad personal de su hijo: la carga académica está ajustada a su perfil de aprendizaje: lento, rápido, dificultades de aprendizaje, necesidades especiales.
  3. Diversidad personal vrs. apoyo extra currículum: ¿necesitó tutorías, terapi psicopedagógica, entre otras? ¿Las recibió?
  4. Carga académica vrs. hábitos y técnicas de estudio: ¿Fueron los idóneos?
  5. Estado emocional vrs. ambiente familiar: hubo cambios recientes: enfermedades, domicilio, muerte, divorcio, llegada de un hermanito, violencia intrafamiliar.

“Adviértase que cada paso, generará la nueva información necesaria para encontrar posibles soluciones para poner en práctica el próximo curso lectivo 2019, por ejemplo solicitar apoyos a la institución, antes de pensar en un cambio, así como también iniciar nuevos procesos psicopedagógicos dirigidos a potenciar su diversidad escolar”, mencionó Pizarro.

Al mismo tiempo, la experta indicó que es muy importante que cada quien asuma responsabilidades en lo sucedido y que estén dispuestos a aprender la lección de los errores detectados, pero, sobre todo, que habrá apoyo familiar para volver a comenzar el curso lectivo.

“En conclusión, ante todo es evidente que, la actitud de la familia para el manejo de la adversidad, será la pieza clave para estimular la resilencia en sus hijos, finalizó.

Fuente:

Asesoría Psicopedagógica 

Licda/MsC/MEd 

Balkis Pizarro Pizarro 

Psicología y Pedagogía de la diversidad 

¿Pensando en un cambio de centro educativo para sus hijos? Siga estos consejos

Cambiar a los hijos de centro educativo no es una decisión fácil, tanto para los padres como para los mismos estudiantes, pero, definitivamente, esta es una época del año en que muchas familias se enfrentan a esta situación.

Por eso Actualidad Educativa conversó con la psicopedagoga, Balkis Pizarro, acerca de este tema, para conocer cuáles son esas razones que implican que los padres consideren un cambio de escuela y cómo debe manejarse correctamente.

Según la experta, existen diversos escenarios es lo que se volvería necesario trasladar a los hijos a otro centro educativo, pero, generalmente, se pueden presentar tres razones concretas.

Cambio de centro educativo por mal ambiente escolar.

La primera de ellas es cuando el mismo niño así lo manifiesta de forma verbal o no verbal, durante el curso lectivo.

“Si durante el curso lectivo lectivo que recién finalizó, el padre o madre observó que su hijo fue a clase por insistencia de la familia, que no se sentía cómodo con el

ambiente escolar, que a menudo hubo resistencia, tristeza, llanto, berrinches, enojo; o bien, que frecuentemente sus comentarios de la experiencia en la institución eran negativos, relacionados al hecho de tener pocas amistades, aislamiento en los recreos, relaciones no satisfactorias con sus pares, no se sentía pertenecer al grupo o inclusive fue rechazado, podríamos tener razones para creer que ese estudiante tiene un estado emocional está vulnerable y / o puede estar sufriendo de acoso o fobia escolar o depresión”, explicó Pizarro.

En este escenario, el principal consejo es que los padres verifiquen porqué el o la estudiante se siente así y de constatar un ambiente negativo, realicen el cambio de inmediato, pues debe prevalecer su bienestar ante todo.

“También, se recomienda recibir contención emocional para solventar la crisis y así fortalecer el cambio a la nueva institución. Con respecto a involucrar al niño o niña en la toma de decisiones, esta sería una oportunidad de conversar en familia y tener una comunicación asertiva donde no se culpe al estudiante, sino se busquen las soluciones, que él o ella esté al tanto de la información y que sepa la decisión que tomarán sus progenitores”, agregó.

Cambio de centro educativo por bajo rendimiento.

De acuerdo con la experta, otra razón de mucho peso para considerar un cambio de escuela es si el hijo o hija experimenta un bajo rendimiento académico (notas mínimas de promoción del grado, reprobado o aplazado), sobre todo porque esto puede estar relacionado con que su modo de aprendizaje no se ajusta con el currículum del centro educativo y esto afecta su desempeño, lo cual podría generar frustración en el largo plazo.

“En este caso, la decisión  sería determinar si la carga académica y el perfil aprendizaje de su hijo están ajustados con la filosofía y pedagogía institucional. Es decir si su hijo está cumpliendo con los estándares de la carga académica y su forma de aprender no le está ocasionando dificultades para alcanzar un récord académico óptimo. En caso de que existan notas mínimas o rojas, es necesario replantearse nuevas soluciones”, comentó Pizarro.

En esta situación, la experta recomienda determinar la diversidad escolar del estudiante: su forma de ser, pensar y de aprender por medio diagnóstico psicopedagógico, así como, brindar asesorías o recomendaciones para optimizar su rendimiento académico a nivel institucional.

“En resumen, la búsqueda debe estar dirigida hacia instituciones que puedan adaptar el currículum a su hijo y no a la inversa”, afirmó.

Cambio de centros educativo por residencia.

“Esta sería una de las razones en la que,  aunque la institución educativa cumpliera con las expectativas el cambio,es inminente y la injerencia del estudiante es casi nula y los responsables de darle contención al cambio, es la familia”, explicó Pizarro. 

Para Pizarro, en este último escenario es vital que al estudiante se le valide su estado de ánimo, determinando si enfrenta sentimientos de tristeza y otros cambios emocionales, para atenderlos adecuadamente. También, se aconseja buscar alternativas de ocio, deporte, apoyo psicológico y otros en la nueva zona de residencia; así como mantener una conversación fluida en familia, para que juntos pasen el duelo.

“Luego, de enumerar los anteriores escenarios y analizar las implicaciones de los mismos, solo queda recordar a las familias que la toma de decisiones siempre estará en manos de los progenitores, sin olvidar que priva el interés superior del Niño / y o adolescente, ante todo”, concluyó. 

Contacte a la experta.

Colegios privados destacan en resultados de admisión al TEC 2019

Los estudiantes de centros educativos privados de secundaria volvieron a destacar dentro de los resultados del proceso de admisión al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) 2018-2019, colocándose dentro de los mejores 30 promedios de ingreso.

Esta es una tendencia marcada en los últimos años, junto con el buen resultado de los colegios científicos, con los cuáles se han compartido los primeros lugares.

Este año, dentro de los colegios privados que se mencionan en la lista de 30 mejores promedios se encuentran el Colegio Monterrey, Sistema Educativo Saint Clare, Centro Educativo Bosque Verde, Colegio Calasanz, Colegio Bilingüe Nueva Esperanza, Saint Anthony High School, Centro Educativo Jorge Debravo, Colegio Calasanz, Colegio Valle Azul, Colegio Británico, Colegio Bilingüe Saint Paul y el Colegio Metodista.

Algunos de estos colegios también aparecieron en los primeros lugares del año pasado, tales como el Británico, Calasanz, Saint Clare, Saint Paul, Bosque Verde y Nueva Esperanza.

Dentro de las carreras que estos jóvenes destacados cursarán en la institución se incluyen Mecatrónica, Biotecnología, Diseño Industrial, Producción Industrial, Física, Administración de Empresas e Ingeniería en Materiales.

TOP 10 – Admisión al TEC 2019:

El top 10 de colegios privados en pruebas de admisión del TEC 2018-2019 es el siguiente:

 

Este año se inscribieron 19 411 estudiantes para hacer el examen de admisión, pero 15 941 realizaron la prueba. Entre esas personas 7 681 resultaron elegibles para ingresar a una carrera; es decir, obtuvieron una nota mayor o igual a 520 puntos.

Los resultados del proceso de Admisión al TEC 2019 están disponibles en www.itcr.ac.cr/Admision_Consulta/frmAutenticacion.aspx

Fuente de fotografía principal: TEC. 

 

Estudiantes destacan con proyectos innovadores en ExpoINGENIERIA 2018

Cerca de 100 estudiantes de colegios técnicos de todo el país presentaron sus proyectos científicos e ingenieriles en la final nacional de ExpoINGENIERÍA 2018, que se realizó esta semana y concluye hoy, en el Colegio Técnico Profesional Ulloa, ubicado en Heredia.

Dentro de los 59 proyectos que expusieron estos talentosos jóvenes destacan algunos como una muñequera electrónica para prevenir el Síndrome del Túnel Carpal, una aplicación para dispositivos móviles que permite mejorar la calidad de vida diaria de las personas con diabetes, un prototipo medidor de consumo de agua y generación eléctrica automatizado, un sistema de seguridad para automóviles que alerta sobre una vida en riesgo dentro del auto por altas temperaturas y un sistema de calentamiento de agua potable a bajo costo.

Este jueves 29 de noviembre, la exposición está abierta al público general en un horario de 9:00 a 3:00 p.m.

Nuevos proceso de evaluación es ExpoINGENIERÍA 2018 

Como novedad este año, el Ministerio de Educación Pública (MEP), con la colaboración del Centro de investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC), aplicó un sistema automatizado en el proceso de juzgamiento, que facilita la labor de los jueces a la hora de evaluar cada uno de los proyectos. Ahora, utilizarán una tableta para asignar los rubros de evaluación y automáticamente los datos se totalizan y se registran.

Ganadores de ExpoINGENIERÍA 

Los ganadores se darán a conocer este jueves 29 de noviembre en un acto que inicia a las 5:00 p.m., en el que se entregarán tres tipos de premios:

  • Premios de empresa (proyectos seleccionados por las empresas patrocinadoras según su visión y misión).
  • Premios por categorías: Ingeniería de los Materiales, Energía y Transporte, Biotecnología, Robótica, Manejo Ambiental, Ciencias de la Computación, Ingeniería Eléctrica y Electromecánica.
  • Menciones honoríficas a los proyectos que logren: mejor proyecto interdisciplinario, mejor aplicación de la seguridad Personal, mejor aporte a la sociedad, mejor aporte para la industria, mejor proyecto ambiental, mejor uso de materiales reciclados, mejor innovación en ingeniería y mejor dominio lingüístico en inglés.

Los ganadores recibirán premios como becas universitarias completas, computadoras portátiles, celulares e impresoras.

Además, de esta feria se clasifican 6 proyectos que participarán en una segunda etapa denominada: Isef challenge Costa Rica, en la cual se seleccionan los dos proyectos que representarán al país en la feria internacional de Intel a desarrollarse en Estados Unidos.

También se elegirán los proyectos que representarán a Costa Rica en Ferias que realizarán en Ecuador y Colombia.

Tecnología: aliada en la conservación.

Actualidad Educativa.

Cuando se habla del uso de la tecnología en los esfuerzos de sostenibilidad no se debe limitar al ahorro que promueven en el uso del papel, o en la facilidad para la producción de energías renovables y en medios de transporte que generan menos o nulas emisiones de CO2. También, la innovación es aliada en los esfuerzos de conservación.

De esta forma, muchos proyectos de organizaciones ambientalistas han incorporado sistemas de rastreo para la comprensión del hábitat y su monitoreo para ciertas especial, especialmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad. Un ejemplo lo constituye la organización World Wildlife Fund, que transmite la información que se recoge de sensores adheridos a tortugas marinas en el Caribe.

Por otro lado, las acciones dirigidas a reforestación también son fuente del beneficio de la tecnología. Existen aplicaciones móviles, en celulares ubicados en las copas de los árboles, y alimentados mediante energía solar, que graban los sonidos y permiten enviar señales en caso de tala ilegal. Asimismo, estos sonidos son utilizados por los científicos para la escucha de aves, y otros animales.

A pesar de estos avances, el uso en sí mismo de la tecnología no provocará la disminución de los efectos del cambio climático, pero sí significan una gran oportunidad para avanzar en esfuerzos entre el sector público y privado. Por tanto, es menester que el sector público brinde un marco regulatorio que permita que las iniciativas del sector privado puedan desarrollarse; y que el sector privado, a su vez, se comprometa con los acuerdos y tratados internacionales para generar operaciones bajas en emisiones de carbono.

Fuente: Jorisch, D; Mallín, C; García, A; e Iglesias, E. (2018). Tecnología para la acción climática en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://goo.gl/BJiUKU

Enseñar a los niños y adolescentes a cuidar el medio ambiente puede ser entretenido.

Amadita Primary School

EMVA High School

Enseñar a los niños y niñas a ser conscientes de la importancia de cuidar y conservar el medio ambiente debe ser parte de la formación integral de todos los centros educativos. Si desde pequeños aprenden sobre la importancia de conservar la naturaleza y lo incorporan a su estilo de vida, se convierten en adultos responsables e informados que comprenden el impacto que su actuar provoca a nivel comunal, nacional y mundial.

Cuando los niños, adolescentes y sus familias realmente toman conciencia sobre la importancia de conservar la naturaleza, se cumplen dos objetivos muy importantes:

  • Dentro de la familia, el tema del respeto por el medio ambiente se vuelve parte fundamental de su modelo de educación y por lo tanto es heredado de hijos a padres en futuras generaciones
  • Se crean espacios donde las familias pueden compartir actividades como por ejemplo reciclaje en casa, siembra de árboles y reutilización de residuos sólidos.

Amadita y EMVA poseen Bandera Azul de 5 estrellas

Las instituciones educativas Amadita Primary School y EMVA High School tienen varios años de contar con la distinción de Bandera Azul que se gana después de cumplir con una serie de acciones que buscan enfrentar el cambio climático y proteger los recursos naturales.

Con el fin de lograr estos objetivos, se ha trabajado el tema utilizando metodologías creativas que realmente les llame la atención a niños y adolescentes. Acá se presentan 5 claves que utilizaron para poder lograrlo:

  1. Mostrar a niños y jóvenes formas sencillas de cuidar el medio ambiente.

La mejor forma de que los niños y jóvenes creen conciencia sobre la importancia de conservar la naturaleza es mostrarles pequeñas y cotidianas acciones que hacen la diferencia. A estas edades resulta ineficiente tratar de enseñarles conceptos complicados o demasiado abstractos para ellos, es mejor explicarles que cada pequeña acción cuenta como por ejemplo dejar bien cerrada la llave de agua o apagar las luces que no se estén utilizando.

  1. Involucrar a las familias

La motivación por cuidar el medio ambiente no puede venir únicamente de la escuela, ya que si las buenas prácticas no se reproducen en la casa terminan por perderse u olvidarse.

Es por esto que todos los meses se realiza una recolección de residuos sólidos, donde las familias cuentan con la facilidad de traer a la institución lo que han recogido para que sea llevado a un centro de acopio. Además, mediante diversas actividades y concursos se motiva a las familias a trabajar juntos para construir artículos utilizando materiales reciclados, lo que no sólo les permite reutilizar, sino que se crean espacios para compartir en familia y explotar toda la creatividad.

  1. Realizar actividades que les muestren cómo pueden contribuir.

No basta con mostrarle a los niños y jóvenes las acciones que pueden tomar para reducir su huella ecológica, sino que deben comprender que también hay acciones que buscan mitigar el impacto ambiental que ya existe. Es así como varias veces al año los niños y jóvenes, junto a sus familias y con el apoyo de las instituciones, se dedican a sembrar árboles en zonas que así lo requieren.

  1. Crear espacios para la reflexión.

Aunque el tema del cuido del medio ambiente es un eje transversal de la formación integral que brindan estas instituciones, siempre es importante aprovechar fechas o espacios relacionados para poder aprender más sobre el tema. Por esta razón, ambas instituciones celebran el Día del Medio Ambiente y realizan campañas ambientales donde se fomenta el uso de prácticas amigables con el ambiente como “rechazar y reusar”.

  1. Identificar líderes.

Las campañas y acciones en pro de medio ambiente no pueden nacer únicamente del centro educativo, sino que deben identificarse grupos de estudiantes con ideas frescas y que trabajen por el cumplimiento de los objetivos. Para esto, las instituciones han creado un Green Squad formado por estudiantes de distintas edades que se comprometen a seguir trabajando por conservar el medio ambiente.

Siguiendo estos puntos se vuelve más fácil que los niños y jóvenes adopten estilos de vidas que busque conservar la naturaleza, ya que los contenidos son vistos de formas creativas y realmente aplicables a las actividades que ellos realizan todos los días.

Lo que debe contemplar para la matrícula de preescolar 2019

En esta época del año, ya muchos padres de familia tomaron la decisión de dónde matricular a sus hijos o, bien, de pasarlos de institución. Es por eso que, Actualidad Educativa se dio a la tarea de revisar los principales requisitos que los centros educativos solicitan para finalizar los procesos de admisión en preescolar, primaria y secundaria, para compartirlos en una serie de artículos de gran utilidad para quienes realizarán su matrícula estos días.

Los siguientes puntos detallan lo que usted debe saber para la matrícula de preescolar 2019:

Requisitos para matrícula 2019

Formularios de datos:

Los diferentes centros educativos cuentan con formularios de datos generales, de servicios especiales (como transporte) y otros, ya sea en versiones digitales o físico. Estos generalmente son el primer requisito para completar la matrícula.

Documentación del niño o niña:

Igualmente, en todos los centros se debe aportar la cédula del niño o niña, su carné de vacunas al día y la constancia de nacimiento, en los que consten que todo está en regla y que el niño tiene la edad para ingresar a preescolar. En el caso de niños extranjeros, también deben aportar toda la identificación del caso.

Fotografías:

Otro de los requisitos que piden la mayoría de centros educativos son las fotografías tamaño pasaporte del o la estudiante, entre las 2 y 6 copias para diferentes fines de documentación.

Información de los padres:

También, los padres deben aportar sus cédulas de identificación o pasaportes, como constancia de que son los responsables del niño.

Cartas adicionales:

Finalmente, dependiendo de estatus de ingreso del estudiante, algunos centros educativos solicitan cartas especiales o documentos como por ejemplo:

  • Carta explicando las razones de por qué desea ingresar a la institución.
  • Carta de calificaciones del centro educativo en el que estudió anteriormente.
  • Carta de aceptación de la formación religiosa en centros católicos.
  • Carta de referencia de conducta del niño o la niña (del orientador, psicólogo, psicopedagogo, etc).

Por otra parte, algunos centros solicitan presentar los resultados de exámenes especiales como de audiometría u oftalmológico y otros contemplan dentro de la matrícula un curso de nivelación previo al inicio del curso lectivo.

Para más información de la oferta educativa en el nivel preescolar, lo invitamos a ingresar a nuestra guía exclusiva 

ExpoJovEm 2018 muestra el talento de estudiantes emprendedores

Cerca de 100 estudiantes de colegios técnicos profesionales del país muestran proyectos empresariales en la ExpoJovEm 2018, que se realiza en su décimo primera edición.

Jóvenes de todo el país se reúnen en el Colegio Técnico Profesional de Santo Domingo de Heredia para exponer 50 proyectos como jabones ecológicos, repostería para celiacos, abonos naturales, comida rápida saludable, almohadas térmicas, productos para el cuidado de la piel, sustituto de carne a base de hongos, filtros para purificación agua, entre otros emprendimientos.

Priscilla Marroquí, estudiante del Colegio Técnico Profesional de Ulloa, presentó: “Easy Way”, proyecto que consiste en una aplicación para visualizar por donde viene un autobús en tiempo real.

“La aplicación cuenta con alarmas y alertas que avisan si el bus ya pasó, si llegará en 10 minutos, muestra dónde encontrar paradas, entre otras facilidades”, acotó Marroquí.

Sebastián Rivera y Moisés Anchía, estudiantes del Colegio Técnico Profesional Ciudad de los Niños, en Cartago, mostraron un gel antioxidante de frutas llamado: “Geltico”.

“Por ejemplo, cuando ustedes parten una manzana se nota que se está poniendo oscura y deteriorada y con este gel la fruta no estará manchada, esto ayudará a los restaurantes a evitar desperdicios”, destacó Rivera.

Hoy se darán a conocer los ganadores de ExpoJovEM 2018

Los aspectos que evaluó el jurado del concurso fueron la innovación e impacto del producto, el plan de mercado, el análisis económico y financiero, la atención al cliente, el espíritu emprendedor, la calidad y diseño del producto.

Los ganadores se darán a conocer hoy en la noche.

Esta feria es organizada por la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del MEP y es apoyada por Banco Nacional de Costa Rica, Fundación Omar Dengo, Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP), Fundación Monge, Coopemep R.L, CoopeAnde1 R.L y Coocique R.L.

Los jóvenes ganadores obtendrán becas de estudio en universidades privadas, computadoras portátiles, tablets y teléfonos celulares.

Del plato al pupitre. Tendencias en nutrición: Alimentación ¨limpia¨, orgánica y natural.

Dra. Kathryn von Saalfeld

Nutricionista.

El término alimentación limpia o ¨clean eating¨, significa comer las mejores y menos procesadas opciones de cada uno de los grupos de alimentos, como verduras, frutas, granos enteros y proteínas magras.

En la vida diaria, la alimentación limpia se refiere a mantenerse alejado de la comida chatarra y los alimentos procesados. Cuando una persona trata de ¨comer limpio¨, intenta darle a su cuerpo el mejor combustible para mantenerse sano y con un peso saludable.

La alimentación limpia, también significa mirar más de cerca de dónde provienen los alimentos. Hoy en día, la industria alimentaria cada vez se vuelve más compleja, agregando una mayor cantidad de ingredientes artificiales a los productos.

Por esa razón, para muchas personas, comer limpio podría significar la compra de productos orgánicos para evitar residuos de plaguicidas, o evitar la carne que proviene de las grandes granjas industriales, en favor de la carne que se crió con una dieta más saludable sin antibióticos ni hormonas.

El comer limpio no es necesariamente para perder peso, sin embargo, puede ser uno de sus efectos. Muchas personas, tras sufrir de un ataque al corazón u otra enfermedad, deciden cambiar sus hábitos de alimentación por salud y esto resulta en la pérdida de peso.

Para una persona que desee iniciar con una alimentación limpia, puede optar como punto de partida las siguientes recomendaciones:

  • Compre productos frescos (frutas enteras y vegetales no harinosos), en lugar de productos envasados que contienen de colorantes y preservantes.
  • Prefiera frutas y vegetales cultivados de manera orgánica siempre que le sea posible. Están libres de residuos tóxicos procedentes de químicos, pesticidas, fertilizantes o aditivos sintéticos. Hay quienes aciertan que además tienen mejor sabor, color y aroma, ya que los métodos utilizados en su producción son naturales y no alteran su calidad nutricional. Por otro lado, no se utilizan variedades transgénicas (que sí usan pesticidas), ni se permite la irradiación de semillas; en cambio, promueven el cultivo de variedades criollas, salvándolas de la extinción.
  • Evite alimentos procesados que contienen más de 5 ingredientes en su lista, y cuyo nombre no sabe qué significa (o no puede pronunciar).
  • Compre productos lácteos libres de hormonas o antibióticos.
  • Prefiera las carnes o pollo de pastoreo.
  • Elija fuentes de carbohidratos “reales” o enteros, como los granos básicos, verduras harinosas y las leguminosas, en lugar de productos procesados.

Recuerde que consumir productos orgánicos o alimentos naturales, no sólo puede cambiar su alimentación y salud física interna, sino que también contribuye con un granito arena a cuidar el medio ambiente. Son productos cultivados generalmente por pequeños agricultores y sus familias. Por esto, los métodos de producción utilizados no generan problemas ecológicos, y promueven la biodiversidad.

Contácteme, y permítame recomendarle cómo puede nutrir a su cuerpo con un combustible de mejor calidad, y experimentar una sensación de mayor de bienestar.