POSTS BY AUTHOR

¡Guía para escoger colegio privado en Costa Rica!  Aspectos a tomar en cuenta

¿ Estás en la etapa de elegir colegio para tu hijo? Si es así,  seguramente  te preocupe seleccionar el adecuado.

En Costa Rica, la oferta escolar es muy amplia por lo que se debe definir muy bien cuál es el tipo de escuela que se adaptará mejor a las necesidades e individualidades de sus hijos.

Encontrar la escuela correcta es una de las decisiones más importantes tanto para la vida de del menor, así como para toda la familia, por eso, conocer los aspectos que debe tomar en cuenta, le ayudará a tomar la decisión de manera correcta.

Presupuesto: Definir de manera objetiva el presupuesto que se puede pagar y si se tienen o se quieren tenar más hijos, considerar si se tiene la capacidad de pagar el mismo colegio a los hermanos.

Metodología de enseñanza: Es la forma en la que enseñan, tareas. Se debe revisar si la metodología de enseñanza se adapta bien con las necesidades y características del estudiante.

Valores: Los valores de la familia deben de ir hacia la misma línea del colegio.

Tipo de calendario: Nacional, de febrero a diciembre o Internacional, de agosto a mayo.

Ubicación: En caso de que el colegio que se quiere   quede lejos,  se debes tomar en cuenta el tráfico, transporte escolar  y horas de entrada o salida.

Idiomas: En las escuelas que son bilingües, el inglés no es solo una materia, sino que dan otras materias en dos idiomas. Si el colegio que le gusta no es bilingüe, siempre está la opción de buscar los otros idiomas de manera extracurricular.

Horario: Hay escuelas que ofrecen horario extendido, después de la hora de salida regular, esto es ventajoso para los padres que trabajan todo el día.

Talleres: Para los padres es ventajoso centralizar esas actividades en la escuela y así no tener que estarlos llevando de  un lado y otro.

Infraestructura: Instalaciones deportivas, áreas verdes, parques infantiles, mobiliario, aire acondicionado, instalaciones,  tamaño de las clases,  facilidades tecnológicas, sodas, comedor, biblioteca, seguridad.

Cantidad de estudiantes: Para algunos esto es muy importante ya que hay estudiantes que necesitan una atención más individualizada. En Costa Rica hay  colegios  pequeños con alrededor de 200 estudiantes, así como colegios de más de 1000 estudiantes.  También varía el número de niños  por clase, puede ir  10  a 35.

Plataformas educativas: En la actualidad muchas escuelas cuentan con plataformas de comunicación y de aprendizaje para las clases.

Plan de acción: Basándose en los aspectos descritos en esta guía, defina el perfil del colegio ideal para su hijo e hija, amplíe la información visitando  nuestra página www.actualidadeducativa.com  y prepárese para ir a las ferias educativas donde podrá interactuar con las principales instituciones para matrícula.

Cielo Porras Actualidad Educativa

¿Cómo recuperar la educación post pandemia?

Por Silvia Castro, presidenta de ULACIT

La crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 generó desafíos importantes para el sistema educativo, que solo han venido a agravar el franco deterioro que viene sufriendo la educación y la situación económica, de salud y emocional de los docentes, profesionales en educación, familias y menores, en particular de las familias económicamente más vulnerables, por lo que ahora corresponde al gobierno, organizaciones profesionales y sociedad civil desarrollar acciones para apoyar el desarrollo integral de toda la comunidad educativa. 

Durante la pandemia, las familias se han tenido que hacer responsables de la continuidad del aprendizaje de sus hijos, sin necesariamente contar con la preparación necesaria para hacerlo. Con o sin pandemia, el apoyo a los procesos de enseñanza desde el hogar siempre será imprescindible, por lo que se debe proveer, a los padres de familia, con las herramientas y capacitación específica para continuar participando de los procesos educativos de sus hijos, con propiedad. 

Paralelamente, se debe facilitar acceso a los recursos educativos necesarios para asegurar la continuidad del aprendizaje, en particular recursos educativos tecnológicos, ya sea en línea, u “off-line” y permitir la autogestión del aprendizaje, cuando así lo requieran las condiciones del contexto.

Además, se debe facilitar recursos tecnológicos y didácticos al personal docente, y oportunidades de formación y certificación, que garanticen que están en condiciones de incursionar, con seguridad, en los procesos de enseñanza a distancia, y online, a partir de que se disponga de una plataforma y materiales interactivos apropiados para la enseñanza virtual.  El Ministerio sigue debiendo en esta materia.

La Caja Costarricense del Seguro Social debe implementar programas de promoción de la salud mental, que apoyen el equilibrio e integridad emocional y psicológica de los profesores y familias, tomando en cuenta que la prioridad asignada a la salud mental en nuestro país no ha sido congruente con la magnitud de los problemas asociados con diagnósticos de episodios depresivos, trastornos de ansiedad y alcoholismo.

Atender el rezago educativo va a tener que solventarse con un esfuerzo estatal adicional, para cerrar las brechas entre los sectores público y privado. No vale dejar a ningún alumno en situación de desventaja por ausencia de oportunidades educativas.  A través de FONATEL, existe el financiamiento necesario para dotar a los hogares, en condición de pobreza, de acceso a la Internet; el gobierno debe mejorar su capacidad para implementar los mecanismos necesarios para asegurar que la conectividad universal se logre a corto plazo, y la conectividad universal gratuita, a mediano plazo.  No vale solo soñar, sino ponerse la meta, definir las acciones y ponerse a trabajar.

 

 

Atentamente,

 

Silvia Castro, Ph.D.

Presidenta de la Junta Directiva

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología

ULACIT Costa Rica

Cel. +506 8391-0885

¡El A, B, C de las clases híbridas!

Por Cielo Porras  Mora

El modelo híbrido o mixto de educación, también llamado en inglés “Blended learning”, es una nueva forma de enseñanza en la que se combinan los recursos de la educación presencial y a distancia, mediante el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Uno de los retos del coronavirus fue el cambio de clases presenciales a clases virtuales. Por lo que en la actualidad es un desafío generar un verdadero aprendizaje híbrido en beneficio de los estudiantes.  

A continuación, varios consejos para lograrlo:

A. Brindar a ambos grupos atención: Esta modalidad permite tener al mismo tiempo estudiantes presenciales y virtuales en las lecciones, ambos grupos merecen atención docente. Una buena planeación de la clase y el adecuado uso de la tecnología pueden ayudar a lograr el balance.

 

B. Las estrategias de la clase presencial no pueden ser las mismas de la clase en línea: Todos los estudiantes aprenden de forma diferente, por lo tanto, para lograr un mismo objetivo de aprendizaje se deben utilizar varias estrategias y recursos.

 

C. Pausas activas: Se deben realizar durante las clases cada 20 minutos pequeños descansos o pausas activas con los estudiantes. Por ejemplo: ponerse de pie, estirarse o practicar ejercicios de relajación.

 

D. Evitar la saturación de material: Demasiados textos o videos pueden bloquear la enseñanza, es mejor elegir lo que es pertinente para motivar cada momento de la clase. Recordar dividir la materia o trabajos en partes.

 

E. Promover la interacción en el acto didáctico: Se recomienda el uso de variados recursos como por ejemplo podcasts, textos con animaciones, sitios web, videos, plataformas, aplicaciones, foros y redes sociales.

 

F. Uso eficiente de la tecnología. La tecnología debe servir para lograr interacción a nivel superior entre los estudiantes presenciales y remotos. Además, el buen uso de las TICs en el proceso de enseñanza permite a los docentes tener más disponibilidad de tiempo para ayudar a los estudiantes y aclarar las  consultas.

¡Las TIC han abierto muchas posibilidades para el aprendizaje combinado solo hay que saber aprovecharlas!

 

    

 

Arturo Chaves Cortés, obtuvo 800 puntos de los 800 posibles en la prueba de admisión del Tecnológico de Costa Rica

Este jueves 25 de noviembre, autoridades universitarias del TEC, galardonaron a los estudiantes que obtuvieron los mejores promedios de admisión para el 2022. El estudiante Arturo Chaves, es uno de los dos jóvenes que obtuvieron el primer lugar este año.

“Me siento sumamente agradecido con Dios por el resultado obtenido, es otra puerta que se abre para mi futuro profesional, feliz y satisfecho de ver reflejado en una nota tanto esfuerzo, compromiso y dedicación.”, relató el joven.

Actualidad Educativa conversó con el estudiante Arturo Chaves, en este contexto del acto de reconocimiento:

¿Qué quiere estudiar?

Mi sueño desde pequeño ha sido estudiar medicina, sin embargo, nunca cierro las puertas a nuevas oportunidades. Ingeniería en Biotecnologia es una excelente opción ya que complementa muchas de las áreas en desarrollo del país como la industria medica y la genética. Por el momento me encuentro en espera del resultado de la Universidad de Costa Rica y pidiéndole a Dios que se haga su voluntad.

¿A quién le dedica este triunfo?

Primeramente, a Dios, sin él nada sería posible, a él sea la honra y la gloria. A mi familia por su amor y apoyo incondicional. Y no puede faltar a cada maestro que me han inspirado y han sido fuente de aprendizaje.

¿Qué consejo daría a los jóvenes?

Que no desistan, todo esfuerzo tiene su recompensa puede ser que no llegue en un día o inclusive tarde meses; no obstante, en algún momento se llega a cumplir. Dios reconoce a aquellos que confían en su palabra, y cumple los deseos de su corazón.

¿En qué instituciones educativas ha desarrollado su historial académico?

Preescolar y Primaria lo curse en: Taller Pedagógico Montebello en Mercedes Sur de Heredia.

Los tres primeros años de secundaria 7º, 8º y 9º en el Colegio Técnico Profesional CIT, ubicado en la Asunción de Belén.

Los años de diversificada 10º y 11º en el Colegio Científico de Alajuela.

Cada una de estas instituciones han sido fundamentales para mi formación académica,  de antemano muchísimas gracias a todo el personal docente y administrativo. Dios les bendiga.

Foto del artículo enviada por Arturo Chaves.

“Después de 2 horas mi hija no podía más y decide rellenar la bolita de casi siempre en todo” ¿Qué valor puede tener esta información recopilada en los formularios de factores asociados?” Expresa una madre

Después de tres días de realizar  de las  pruebas FARO, este viernes 12 de noviembre el MEP aplicó a los más de 70000 mil estudiantes los llamados formularios de “Factores Asociados” los cuales eran cuatro folletos muy extensos  para la población estudiantil de quinto grado. Estos folletos preguntaban sobre factores  educativos y sociales relacionados a los resultados que puedan llegar a obtener en sus pruebas FARO.

Los estudiantes para brindar las respuestas tuvieron que contestar preguntas, rellenando más de 600 bolitas. Esto en muchos de los estudiantes generó cansancio, desmotivación y mucho estrés comenta una docente de apellido Cascante.

De acuerdo con una madre de familia, el cansancio y la deseperación de su hija al ver que no terminaba la llevó a tomar la desición de marcar casi todas las casillas con la respuesta “Casi siempre” por lo que, esta progenitora, se pregunta sobre  validez de los resultados de estos cuestionarios aplicados.

¿Qué son los factores asociados? Son estudios que se aplicaron en conjunto de las Pruebas Nacionales FARO de las asignaturas de Ciencias, Matemáticas y Español, con la finalidad de explicar  los factores que se asocian a los resultados obtenidos.

Por Cielo Porras

Si a tu hijo le gusta moverse mientras estudia o aprende algo, déjale que lo haga. La neuroeducación y el aprendizaje a distancia

La neuroeducación y el aprendizaje a distancia

Por: Lic. Nelson Monge Céspedes                                        
MSc. Ana Marcela Parreaguirre Arias                          

 Así como se habla de la nueva normalidad, podremos también hablar de un nuevo ambiente de aprendizaje. La realidad es que nos han extraído de una zona que creímos no era de confort (colegio, escuela) y nos trasladaron a otra zona que siempre pensamos sí era de confort, (la casa).

La neuroeducación como disciplina que integra los conocimientos sobre la neurociencia, la psicología y la educación, puede optimizar el proceso de aprender ahora desde la casa.

Una nueva visión de enseñanza que aporte estrategias centradas en el funcionamiento del cerebro, que ha permitido crear un puente entre la neurología y las ciencias de la educación.

A partir del conocimiento que tenemos acerca de cómo funciona el cerebro y los procesos educativos y pese a que normalmente, el ámbito en el que se centra la neuroeducación es precisamente la educación desde los escenarios escolares y académicos, bien podríamos correlacionar algunos factores de esta disciplina que favorecen el aprendizaje a distancia:

 

  1. La plasticidad cerebral y la neurogénesis. El cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida. Además, es capaz de crear constantemente nuevas conexiones neuronales si se le provee de la estimulación adecuada.
  2. Las neuronas espejo: Son un grupo de células cerebrales que se activan cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien realizarla. Se cree que son la base de la empatía, de tal manera que en mucho dependerá de cuánta empatía muestren los adultos que acompañan al niño en este proceso a distancia.
  3. Emociones y aprendizaje: Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte clave de la neuroeducación se refiere al manejo de las emociones ya que está muy ligada a la memoria. Aprendemos mucho mejor cuando la información nos evoca conocimientos previos que facilitan el proceso de aprendizaje. Debemos enseñar a los niños y jóvenes a ser conscientes de sus sentimientos, a reconocer cuando están enfadados o tristes y como controlar la ansiedad y el estrés.
  4. Un entorno físico óptimo: Tenemos una gran capacidad visual, y somos mejores atendiendo estímulos visuales novedosos que de otro tipo. Por ello, aportando a la estructura del lugar de estudio una dinámica de cambio, de orden y de belleza, va a favorecer a que los niños aprendan mejor.  El uso de música tranquila de fondo, iluminación lo más natural posible también puede ayudar a los jóvenes a concentrarse, a relajarse y a sentirse cómodos. La oscuridad, así como las luces artificiales no son adecuadas.
  5. Un sueño óptimo: Un sueño de calidad es fundamental para un rendimiento y aprendizaje  óptimo. Durante el sueño descansamos y nos restauramos, pero también consolidamos todo lo aprendido. Así que, una buena estrategia de neuroeducación es asegurarse, no solo que duerme la cantidad de horas adecuadas, sino también que su sueño es de calidad. Estar atento a signos como apatía, desgano, irritabilidad, que pueden venir derivadas de un sueño insuficiente.
  6. Un cuerpo activo aprende mejor:La actividad física potencia el aprendizaje. Si a tu hijo le gusta moverse mientras estudia o aprende algo, déjale que lo haga. Esto les ayuda a relajarse y a aprender mejor porque activa y oxigena el cerebro. Antes y después de aprender la lección deja a tu hijo que corra, salte, baile o simplemente que pasee.

Neuroeducadores                                                             

Lic. Nelson Monge Céspedes                                      marparre@outlook.com 

MSc. Ana Marcela Parreaguirre Arias                           88880776 / 85759566

 

 

“Digitalizar el modelo de enseñanza, no es simplemente transcribir el formato presencial a uno conectado” Sra. Leda Muñoz, Directora de la Fundación Omar Dengo

Entrevista a la Sra. Leda Muñoz García, Directora Ejecutiva de la Fundación Omar Dengo

Por: Cielo Porras 

La Dra. Leda Muñoz García, Directora Ejecutiva de la Fundación Omar Dengo. Ha centrado en dos grandes actividades: investigadora dedicada a entender los problemas y evaluar soluciones que mejoren las oportunidades de desarrollo pleno de las personas menores de edad, en áreas relacionadas con nutrición, educación, salud y pobreza.  

La segunda actividad ha sido la gestión de proyectos sociales a gran escala que abordan las áreas mencionadas. En los últimos años ha impulsado desde la FOD, intervenciones educativas que apoyen el desarrollo de capacidades y talentos en las nuevas generaciones.  En esa línea, el principal programa, por su magnitud y alcances, es el Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD que se desarrolla en alianza con el Ministerio de Educación y que cubre a más de setecientos mil estudiantes.

Este Programa diseña, implementa, monitorea y evalúa modelos educativos innovadores apoyados en las tecnologías digitales, que tienen como objetivo el desarrollo de capacidades cognitivas y habilidades del siglo XXI, desde una perspectiva de equidad y de cierre de la brecha digital y las desigualdades en las oportunidades educativas de la sociedad. 

¿Cómo considera ha sido la respuesta de escuelas y colegios ante la situación de pandemia por Covid 19?

La pandemia puso en evidencia las debilidades de un sistema educativo que no había logrado responder a las demandas existentes.  El covid 19 no fue el desencadenante de la crisis educativa que vivimos, aunque si fue un aspecto de peso en agravar el panorama.  Temas como la desigualdad social y los elevados índices de pobreza aumentaron con la pandemia, limitando aún más las posibilidades educativas de una gran parte de la población, dada la íntima relación que existe entre educación y pobreza.  Por ejemplo, antes de la pandemia y desde los centros educativos, los estudiantes más pobres o residentes de zonas rurales muy alejadas, tenían acceso a los dispositivos digitales para trabajar regularmente con ellos y reducir parcialmente la brecha digital.

Ante estas circunstancias, cualquier esfuerzo realizado en respuesta a esta situación, ha sido más una acción paliativa que un plan contundente para solucionar el problema de fondo. 

El último Informe del Estado de la Educación reveló las falencias del sistema y que las acciones antes y durante la pandemia han resultado insuficientes. 

Es necesario emprender una nueva ruta con acciones concretas y factibles, respaldadas por evidencia robusta, para enfrentar los tiempos actuales que han alterado duramente el presente y el futuro de cientos de miles de estudiantes y el de toda la sociedad costarricense, reduciendo bruscamente nuestras oportunidades de desarrollo y bienestar.

¿Considera que la comunidad educativa costarricense ya está preparada para educar de manera híbrida?

La educación híbrida en las condiciones que la conocemos actualmente no contribuye a que presencialidad y virtualidad, se complementen y potencien para generar resultados educativos adecuados.

Antes de la pandemia el docente promedio había incorporado las tecnologías digitales en su trabajo educativo de manera limitada y parcial, más como un sustituto de los libros de texto o como una herramienta para atender aspectos administrativos.  Existen estudios que demuestran que la mayoría de los docentes tienen su computadora personal y la utilizan para asuntos personales adecuadamente.  No obstante, en general no han recibido formación (ni en las universidades ni en el MEP), para aprovechar las tecnologías con el objetivo de estimular el aprendizaje y el desarrollo de conocimientos y competencias clave.     

Se trata de un uso especializado, con bases pedagógicas y disciplinarias específicas, que va más allá de la mera búsqueda de información y la comunicación de tipo administrativo, para lograr desarrollar en niños y jóvenes capacidades cognitivas y habilidades clave como la resolución de problemas, pensamiento crítico, colaboración, creatividad, entre otros.

Precisamente el programa de informática educativa que el MEP y la FOD han implementado a lo largo de más de tres décadas, se basa en este modelo que ha demostrado mejorar los resultados de aprendizaje, fortaleciendo las competencias fundamentales en las nuevas generaciones y desarrollando a su vez, competencias digitales avanzadas en estudiantes y docentes, según se desprende de investigaciones y evaluaciones que se han efectuado. Los docentes que participan de nuestro programa (PRONIE MEP-FOD) sí reciben capacitación para el desarrollo de competencias educativas digitales avanzadas, y así lo evidenció el estudio sobre este tema realizado por el Estado de la Educación.

Los modelos innovadores en los que hemos fundamentado nuestro trabajo y que han sido premiados internacionalmente, pueden contribuir de una forma mucho más eficiente a impulsar los cambios que el sistema educativo requiere, apoyando la adopción de esquemas de educación híbrida que resulten provechosos y de valor tanto para los estudiantes como para los docentes. 

¿Cómo disminuir la brecha tecnológica educativa?

La brecha digital educativa tiene varios orígenes, tres en particular: 

1. Por la desigualdad social y geográfica del país, que impide el acceso de los hogares a los servicios de conectividad y de equipamiento, vitales en la nueva sociedad digital.  Reducir esto demanda programas sociales robustos y efectivos que logren disminuir la pobreza y el acceso universal a estos servicios.  

2. La llegada de la pandemia que genera el cierre de los centros educativos, impidiendo el acceso y uso de las tecnologías disponibles en escuelas y colegios.    

3. Una adopción incompleta y superficial por parte de muchos docentes a la tecnología, dentro del contexto educativo, que se sustenta en la poca preparación que poseen en estos temas, y en una endeble planificación por parte del MEP para superar esta debilidad.  La FOD posee una amplia oferta de capacitación que integra  múltiples modalidades para apoyar a las autoridades del MEP en esta tarea.

En esta misma línea de trabajo es que surge la Red Educativa que lidera el Ministerio de Educación Pública y ejecuta la Fundación Omar Dengo.  Este gran proyecto busca propiciar los cambios que la educación necesita en los aspectos de conectividad, dejando atrás las actuales conexiones de tipo residencial que mantienen las escuelas y colegios, para conformar un sistema educativo totalmente interconectado con los más altos estándares tecnológicos y de seguridad.   El objetivo es poder crear ambientes de aprendizaje colaborativo, acceder a variedad de recursos y a plataformas de aprendizaje, favorecer el intercambio de conocimiento y el desarrollo de habilidades en docentes y estudiantes, bajo un esquema de monitoreo constante y altos niveles de seguridad. Estos tres elementos de interconectividad entre todos los centros educativos a manera de una gran intranet, con capas de monitoreo y de seguridad, convierten este proyecto en algo que trasciende en mucho la simple e individual conectividad de cada centro educativo. Es una propuesta que sin duda marcará un antes y un después en la educación costarricense.

¿Qué consejos daría a los docentes y centros educativos que deseen digitalizar su modelo de enseñanza?

El docente del siglo XXI debe poder integrar lo pedagógico, los contenidos curriculares y las nuevas competencias digitales específicas para la educación, de una forma innovadora y efectiva.  Costa Rica tiene algunos buenos ejemplos de docentes que han alcanzado reconocimiento internacional, pero éstos no son la norma. 

De manera que, resulta imperioso motivar a los docentes a continuar aprendiendo y abrirles mayores espacios de capacitación para que fortalezcan sus competencias digitales, aprendan sobre el trabajo virtual (métodos, dinámicas y mejores prácticas); es necesario también lograr obtener un mayor dominio práctico de la pedagogía e incluso alcanzar un mayor grado de profundización y estudio de los contenidos curriculares.  

Durante la pandemia, los docentes tuvieron que enfrentar un cambio abrupto en su forma de trabajo y han recibido poco acompañamiento en este proceso. Digitalizar el modelo de enseñanza, no es simplemente transcribir el formato presencial a uno conectado, que emplee la tecnología, va mucho más allá de eso, es otra forma de enseñar, interactuar, propiciar el aprendizaje, organizar a los estudiantes, documentar los avances y dificultades.  Es una forma de trabajo diferente, que es necesario aprender y asimilar, para poder incorporar con efectividad dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

 

 

¡LLEGÓ A COSTA RICA SMILE AND LEARN LA MEJOR PLATAFORMA PARA NIÑOS DE 3 A 12 AÑOS!

Con una inversión muy accesible por licencia SMILE AND LEARN ofrece más de 6770 recursos educativos en   5 idiomas, para potenciar el aprendizaje de los estudiantes y facilitar la labor docente.

En esta pandemia, la tecnología educativa se ha convertido en el medio para lograr clases más efectivas e interactivas, adaptando las actividades pedagógicas a las necesidades actuales de la educación presencial, virtual o híbrida.

Smile and Learn es la solución que lleva a los centros educativos a otro nivel, para  brindar innovación y calidad mediante una oferta de contenidos educativos digitales atractivos, seguros para los estudiantes y que motivan el aprendizaje mediante la gamificación, la neuroeducación y el STEAM.

Las actividades educativas han sido diseñadas por educadores y se encuentran en 5 idiomas: inglés, español, francés, portugués, e italiano, son ideales para aprender tanto en casa como en la escuela, con y sin conexión a internet.

La   metodología educativa de Smile and Learn, se basa en el uso de cuentos, videos y juegos interactivos como herramientas para el aprendizaje en contenidos curriculares, valores universales, inteligencias múltiples e idiomas. 

Ha sido premiada por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, BETT London y por el MIT en Boston, entre otros. Cuenta con más de 1.000.000 de usuarios en más de 3.000 instituciones educativas alrededor del mundo.

Cabe destacar que Smile and Learn cuenta con un sistema de inteligencia artificial que mide el uso y el progreso de cada estudiante. Los educadores pueden acceder a la plataforma de seguimiento, donde obtendrán informes sobre sus alumnos.  

Además, los docentes tienen la posibilidad de crear rutas de aprendizaje que permiten planificar las clases según las necesidades de cada estudiante.

Las actividades son inclusivas, para favorecer las necesidades educativas especiales, por ejemplo, los cuentos tienen diferentes niveles de dificultad y de competencia lectora. Los juegos también se adaptan a los diferentes niveles de desarrollo del niño y ofrecen modo tranquilo.

Smile and Learn llegó a Costa Rica y Centroamérica  de la mano de Actualidad Educativa, nuestro   equipo pedagógico da asesorías a preescolares y escuelas para la adecuada implementación en las aulas, brindando capacitación y acompañamiento continuo.

Las instituciones educativas interesadas pueden solicitar sus licencias de uso gratuito para docentes por uno o dos meses.

 Contactos:                                                                                     

Arturo Varela, Director avarela@actualidadeducativa.com                   

Cielo Porras, Psicopedagoga cporras@actualidadeducativa.com Tel:  88361667      60037780

Trastorno del Espectro del Autismo ¡A su propio ritmo y espacio!

 

¡Somos   personas  no  casos! Esta simple frase humaniza cualquier definición o referencia hacia las características individuales 

El  Trastorno del Espectro del Autismo (TEA),    es un trastorno neurobiológico del desarrollo,  que se manifiesta durante los primeros años  y perdura toda la vida.

Entre muchas otras características, algunas personas dentro del  Trastorno del Espectro del Autismo,  pueden mostrarse  inflexibles a las rutinas, con  intereses muy rígidos, muy sensibles a los estímulos sensoriales, entienden  lo que se les dice de manera literal, baja comunicación o poco sociales.

A  partir de los anteriores postulados, se desea aclarar que cada persona es diferente, hay características comunes pero no necesariamente tienen que estar todas. Así que se invita de manera respetuosa a no generalizar.

Algunos de ellos,  se pueden mostrar inflexibles a  las rutinas, esto es porque  muchas veces se  apegan a  estructuras ya establecidas. Entonces,  cuando hay cambios pueden sentirse muy afectados.  Por lo tanto,  es de suma importancia la anticipación de  lo que se va a hacer y en caso que algo cambie  hacérselos saber y estar seguros de que lo comprendan. Esto,  se puede apoyar de manera visual con  el uso de pictogramas impresos o con aplicaciones digitales entre las que se recomienda Dictapicto, que se puede incluso descargar en el  celular.

Puede que sus intereses sean muy rígidos, o que se enfoquen solo en sus temas de interés. Respecto a los estímulos sensoriales, se debe  anticipar y conocer muy bien a cada persona y  que le afecta. Por ejemplo, la  exposición a la luz, algunas texturas, comidas, sensaciones o ruidos les pueden hacer entrar en  crisis sensoriales  que se pueden confundir  con rabietas. Por lo tanto, es muy importante anticipar situaciones y prevenir este tipo de crisis por sobre estímulos  que  le afecten.

Algunos no fijan la mirada, debemos de ser respetuosos con esto y nunca forzarlos, aunque no nos miren lo importante es que estén ahí.

Lo que se busca con las nuevas líneas de acción es romper las barreras, barreras físicas o mentales, permitir  a los individuos desarrollarse como personas capaces de contribuir a su propia vida, con valía, mediante el fortalecimiento de su propia autoestima, parte de  la sociedad y fomentando su integración de manera plena.

Compartimos un mensaje inscrito según Rodríguez, K   “No se trata de un  CASO se trata de una persona. No se tratan SÍNTOMAS se apoyan una CARACTERÍSTICA. No se busca la “CURA” sino la transformación de una situación…(p. 29).

Transmitir este tipo de mensajes  de respeto, tolerancia y aceptación, puede   lograr grandes cambios, para vivir mejor.  Donde ya no se escondan las diferencias sino que sean parte de la diversidad humana.

¡El espectro se puede comparar con un arcoíris donde cada cual está ahí pero lleno de diferentes colores y sus tinturas!

Cielo Porras Mora  Psicopedagoga                                                                                             

Actualidad Educativa

 

Bibliografía consultada

Rodriguez, K. (s.f). Manual de autoayuda para las familias de la niñez costarricense con Trastorno del Espectro del Autismo.2da ed. San José, Costa Rica, CENAREC.

 

 

En esta entrada a clases hablemos de confianza, amor y seguridad

MSc. Karen Mora Núñez

 

 

Para que podamos entrenar a nuestros hijos en este proceso de cambio es necesario buscar estrategias nuevas y frescas que nazcan desde la parte emocional, para que el niño se sienta seguro y amado

Nuestros hijos pronto volverán a las aulas con un reto más en sus vidas. Ellos tendrán que aprender una nueva forma de desarrollar sus habilidades sociales sin poner en riesgo su seguridad y salud.

Como padres es normal que nos llenemos de dudas y de temores ante la situación que más ha impactado al mundo en el último año: la pandemia del covid19.  Pero, por otra parte, es nuestra responsabilidad entrenar a nuestros hijos para la vida que les tocó vivir.

Los niños de hoy tienen muchas habilidades dentro de las cuales la adaptabilidad es una de ellas, por lo que es importante que les demos seguridad ante el cambio y que ellos lo vean como algo normal de cualquier proceso, ya que siempre nos veremos expuestos a los cambios.

El aprender y desaprender es una nueva habilidad que los seres humanos tenemos que desarrollar porque vivimos en un mundo lleno de cambios acelerados y repentinos; de un año a otro todo se transforma, se actualiza y es diferente.

Para que podamos entrenar a nuestros hijos en este proceso de cambio es necesario buscar estrategias nuevas y frescas que nazcan desde la parte emocional, para que el niño se sienta seguro y amado y no corregido, con temor o abrumado todo el tiempo.

La seguridad que les brindemos debe estar fundamentada en el amor y no en el miedo. Decirle a los niños que son valiosos e importantes en el proceso de entrenamiento para nuevos procesos y seguimiento de protocolos para su seguridad y protección es de gran ayuda para reforzar nuestra relación afectiva con ellos a partir de mostrar que les amamos y les valoramos, estas palabras les da mucha confianza y desde ahí buscan como ayudarse ellos mismos. Entrenarlos a partir del temor se convertirá en una carga muy pesada angustiante y cansada.

También cabe mencionar que los niños en ocasiones muestran su enojo o frustración ante tantas reglas o cambios de ambiente inesperados como sucederá en esta nueva etapa de inicio de clases, por lo que decirles que los entendemos y comprendemos cuando sufren estas crisis les ayuda a conectarse con nosotros como padres y expresan con mayor fluidez  lo que sienten porque les estamos afirmando que comprendemos ese sentimiento por el cual están atravesando  y eso tiene un peso emocional positivo muy grande para ellos.

Es más efectivo hablar con seguridad y con amor, ya que el uso constante del no es abrumante y en ocasiones es difícil entender tantos no, por lo que es una excelente elección hablarles en positivo y con oraciones lo más cortas posible,  pues son muchas las nuevas medidas de seguridad y reglas que tienen que implementar en la entrada a clases, algunos ejemplos son:

  • Mantente atento.

 

  • Escucha con atención las instrucciones de la maestra.

 

  • Evita tocarte la cara en especial los ojos y la nariz.

 

  • Lávate las manos después de jugar y antes de comer.

 

  • Usa la mascarilla siempre.

 

  • Respeta los espacios tuyos y los de tus compañeros.

 

  • Sé paciente en la fila.

 

  • Si te sientes mal busca ayuda con la maestra.

 

  • Recuerda eres importante y valioso.

 

  • Confiamos en ti y sabemos que sabes cuidarte.

Darle la oportunidad al niño de que sepa que realmente confiamos en él es un acto que nos conecta y nos vincula con nuestros hijos.

Ellos esperan de nosotros como padres la aprobación, la confianza y el amor, que son tres acciones que mezcladas dan al niño herramientas para la vida que los hace más seguros y les ayuda en la toma de decisiones.

Como padres, parte de la formación que debemos generar a nuestros hijos es hacerlos responsables de sus propias decisiones, es parte de la libertad humana y la capacidad de elegir le proporcionará al niño, mayor seguridad y autoconfianza.

En este proceso de entrada a clases será una prueba grande para ellos y para nosotros, donde tenemos que saber elegir lo que es mejor para mantenernos seguros y sanos.

Alistemos junto a nuestros hijos la mochila de la confianza, amor y seguridad y preparémonos para este nuevo reto.

Karen Mora Núñez

Master en Dirección de Proyectos y Coach en Educación

Teléfono: 8938 00 84

Correo: morakaren@yahoo.com