POSTS BY AUTHOR

EL Colegio Científico de Alajuela con seis estudiantes entre los 18 mejores promedios de admisión de la U.C.R

Cada año los mejores promedios del examen de admisión para ingresar a la Universidad de Costa Rica son dados a conocer, los de este año tuvieron una característica especial. Seis estudiantes de un mismo colegio quedaron en esta lista. El Colegio Científico de Alajuela es la institución de estos seis jóvenes estudiantes.

Al respecto la Sra. Johanna M. Salazar Araya, Ejecutiva Institucional expresa  “Los recientes resultados en la PAA de ingreso a la UCR, nos llenan de alegría y satisfacción, dado que los sueños y retos de nuestros estudiantes son el punto de partida de un proyecto educativo que resalta lo mejor de la educación pública costarricense, un concepto que une a extraordinarios estudiantes, familias comprometidas y un equipo docente administrativo de primer nivel, bajo la consigna de ofrecerle a la comunidad educativa los recursos necesarios para que alcancen sus sueños, de la mano del esfuerzo, la humildad y sobre todo del compromiso. Un año más toda la generación destaca en esta PAA, mostrando que el proyecto educativo del Colegio Científico de Alajuela es contundente en diversos indicadores de excelencia como lo son olimpiadas, pruebas estandarizadas, y sin duda el ingreso a las universidades. Estamos orgullosos y muy comprometidos, siempre evaluando nuestros objetivos para continuar a la vanguardia”

Además, la Sra. Araya nos hace una pequeña reseña de cada uno de los estudiantes:

  1. Steven González Arrieta:Destacado estudiante, siempre lideró dentro de los tres primeros promedios de la clase, medallista olímpico en el área de Biología con fuertes habilidades en el área científica, comportamiento y valores que lo destacan.
  2. Cristopher Buzo Alfaro: Estudiante medallista olímpico en el área de Biología, liderazgo y capacidad de comunicación impecable, altos valores de amistad, compromiso y proyección ante sus objetivos. Actualmente obtuvo una beca 100% por parte de ULACIT para estudiar Ingeniería Biomédica.
  3. Emilia Víquez Mora:Destacada estudiante, medallista olímpica en Química y Física, líder en los primeros promedios de la clase, siempre con don de servicio, respeto y altos valores que la definen como una estudiante extraordinaria.
  4. Nicole Vílchez Mejías:Estudiante medallista olímpica en el área de Biología, representante de Costa Rica en la edición Centroamericana de Ciencias Biológicas, mostró siempre compromiso y visión clara de sus metas. Actualmente obtuvo una beca 100% por parte de ULACIT para estudiar Ingeniería Biomédica.
  5. Jefferson Delgado Quesada: Destacó como medallista olímpico en Química, Física y Matemáticas, durante el 2020 representó a Costa Rica en varias competiciones internacionales académicas en el área de física. Lo destacan sus valores, humildad y alto nivel académico.
  6. Daniel Rojas Pérez:Estudiante medallista en el área de Química, respetuoso, solidario y con habilidades también en el canto y la música. Sus valores lo caracterizan como un gran amigo, y excelente estudiante.

Contactamos a los jóvenes y este es parte de su sentir al conocer los resultados:

“Estas noticias siempre son inesperadas. Uno estudia y se prepara lo mejor que puede para lograr entrar a su carrera deseada, pero jamás se espera quedar en una posición tan buena. Durante meses estudiaba poco a poco, ejercicio a ejercicio, y además recibí un apoyo increíble de mi colegio, el Colegio Científico de Alajuela, pues siempre nos brindaron la formación de excelencia que nos preparan para momentos como estos ” Cristopher Buzo

“Pero detrás de esto hay más que solo yo: está un par de padres que siempre me apoyaron con mis proyectos y me impulsaron a ser cada día mejor; está la excelente educación que me ofreció el Colegio Científico de Alajuela, en donde realmente aprendí lo que es el esfuerzo y el perseguir mis deseos” Daniel Rojas Pérez

“Cuando recibí la llamada de la U, quedé impactada, es una gran bendición saber que voy a poder estudiar computación en esta gran institución. Estoy muy agradecida con el Colegio Científico de Alajuela, que siempre dio su mayor esfuerzo y nos preparó muy bien tanto para este proceso como para la vida. Estoy muy emocionada y espero poder aprovechar la oportunidad. Si hay algo que esta experiencia me ha enseñado, es que con una mezcla de amor y esfuerzo las metas se pueden cumplir, lo más importante es no rendirse” Emilia Víquez Mora

” Me alegra ver que mis esfuerzos dieron grandes frutos. Pertenecer al grupo de los mejores promedios en este proceso de admisión fue algo que no esperé, me tomó totalmente por sorpresa. Me siento muy alegre, satisfecho no solo de haber obtenido un tan buen resultado sino también de haber logrado afrontar exitosamente este reto. No podría estar más seguro de que el esfuerzo y el trabajo duro fueron la clave”. Steven González

“El resultado que obtuve fue una gran sorpresa para mí, no me imaginaba quedar entre los primeros 20 promedios, lo cual me llena de satisfacción al saber que todo el esfuerzo que realicé en mis estudios fue recompensado. Estoy muy contenta y agradecida con todos los que me han apoyado a lo largo del camino, con mi familia, especialmente mi mamá, y con el Colegio Científico de Alajuela por toda la preparación y el acompañamiento”  Nicole Vílchez

“Sinceramente, para mí fue una sorpresa muy grata. No esperaba estar entre los mejores promedios, pero me siento muy feliz de haber obtenido un puntaje tan alto. Es todo un honor para mí pasar a formar parte de una institución tan prestigiosa como la Universidad de Costa Rica” Jefferson Delgado Quesada

Sin importar la nota mucha suerte y éxitos a todos los estudiantes, recordar que lo más importante es la actitud y la perseverancia para alcanzar los sueños. 

Mag. Cielo Porras Mora

Actualidad Educativa

 

 

¡RECOMENDACIONES PSICOLÓGICAS PARA LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASES EN LA NUEVA NORMALIDAD!

Por: PhD. María Ester Flores Sandoval

                     

                     En la nueva normalidad de cara a la Pandemia por Covid 19, desde que inicio en abril del año 2020 las autoridades de salud nos han venido educando sobre los protocolos y reglas para enfrentarlo con el fin de cuidar la salud propia y de nuestros seres queridos.

En la mayoría de las familias, especialmente con el confinamiento, han implementado dichas medidas. De ahí que los niños, y jóvenes ya lo han incorporado a su vida cotidana. Es decir a esta nueva normalidad aceptando el uso de mascarilla, lavado de manos y distanciamiento social.

Con este entrenamiento de protección contra el virus durante meses, lo esperado es que al entrar a clases en este 2021, se mantengan igual, no sólo dentro de los hogares y lugares públicos de primera necesidad, sino que lo trasciendan al ámbito escolar.

Por eso es muy importante que padres, madres y cuidadores se den a la tarea de reforzar todo lo aprendido al respecto.

Debe enseñarse con un lenguaje sencillo y acorde a la edad de cada uno de los hijos. Si son muy pequeños se pueden ayudar con figuras, colorear, cuentos, y sobre todo jugar.

Dramatizar con el juego los pasos a seguir si van a trasladarse a la Escuela en bus, o caminando. Al final del juego sobre el tema, es recomendable abrir un espacio de preguntas relacinadas a las emociones que pueden surgir, llegado el momento de estar solos sin el control de los padres.

Cuando los niños o jóvenes presenten miedos cuando salgan al mundo presencial, y dudas por querer tocar a los compañeros o profesores, lo ideal es reponder con la verdad. Pocas palabras, claro sencillo y al grano.

También hay que validar sus sentimientos en todo momento. Por ejemplo si expresan que quieren llorar porque hay miedo, se le dice que pueden hacerlo porque tienen derecho a sentirse así. Lo mismo con la ira, el dolor o la angustia.

Luego como persona adulta se les debe asegurar que cuentan con apoyo y guía frente a esos sentimientos. Y que juntos podrán salir adelante si se esfuerzan con responsabilidad.   

Algunas claves que pueden ayudar en la entrada a clases a nivel emocional son:

 GUIARLOS EMOCIONALMENTE PARA SOBREVIVIR A LA PANDEMIA: Si los niños y jóvenes se muestrasn reveldes o desobedientes para acatar las normas de salud en su escuela, recuerdeles que no se trata de algo superficial ni ganas de pelear en familia. Al contrario que con mucho amor se les está cuidando para que no se contaminen ni se mueran. Es un asunto serio y de grandes responsabilidades. De esta manera podrán desarrollarse mejor porque todos los seres humanos tenemos un gran sentido de sobrevivencia.

ORGANIZAR POR SEMANA LAS ACTIVIDADES: Indicarle a los hijos que es mejor prevenir organizando las actividades que van a realizarse de manera virtual como presencial. Pues cuando hay orden en el ambiente exterior la mente se calma y el aprendizaje se asimila mejor. Preparar utiles escolares, y nunca olvidar la mascarilla de protección a la Pandemia.

SEGUIR INDICACIONES DE LOS PROFESORES: En el hogar los padres y cuidadores deben reforzar que asimilen y acepten el distanciamiento en especial con los amigos, auque sea doloroso. Deben entender que aun estamos en Pandemia y que el cariño se puede expresar de muchas otras formas. Enseñarles que en este momento lo más importante es preservar la vida, que debemos tener paciencia para no contagiarnos.

DIALOGO Y CONFIANZA: En todo ciclo de la vida es muy importante ser flexible, mantene un diálogo abierto y mostrar confianza a los hijos. Trabajar juntos para salir adelante ante cualquier nueva crisis.

PhD. María Ester Flores Sandoval

Psicóloga

Máster en Terapia Familiar y Pareja..

Doctora en Educación

Referencia:

Teléfonos: 2283 12 93  *  8843 41 05.

Consultorio: San Antonio de Guadalupe

Correo:mariaesterfloressandoval@yahoo.esmariaesterfloressandoval@yahoo.es

Facebook: María Ester Flores Sandoval

                  Psicología para todos TV

                  Doctora María Ester Flores Sandoval Psicóloga Terapias y Consultorias

Youtube: María Ester Flores Sandoval

                Psicología Para Todos con la Doctora María Ester Flores Sandoval

Twitter: @ester_flores

 

 

 

¡Los padres de familia son fundamentales para lograr un exitoso regreso a clases!

  • ¿Cómo preparar a los chicos para la entrada a clases?

La pandemia por coronavirus deja una nueva forma de educar, casi todo el 2020 los estudiantes se mantuvieron aprendiendo desde casa, sin compartir con sus compañeros de forma presencial. Este regreso atípico se dará en Costa Rica en pocos días, enmarcado dentro de los efectos del coronavirus.

¡Llegó la hora de regresar a clases!  Bajo un modelo combinado, unos días  presencial y otros virtual.

Sin embargo, cabe destacar que se debe preparar a los estudiantes para este regreso, tan diferente a todos los anteriores.

Recordar que los padres de familia son fundamentales en este proceso y en este contexto de pandemia en Costa Rica los padres o encargados del menor pueden elegir si envían a sus hijos a las clases o los mantienen estudiando desde casa.

En el caso de regresar a clases, la realidad que encontrarán los estudiantes ya no será la misma que dejaron. Grupos pequeños, con protocolos de limpieza, lavado de manos, recreos sin juegos de contacto, distanciamiento con los otros, mascarillas y los protocolos establecidos por los Ministerios de Salud y Educación, para cuidar la salud integral de estudiantes y docentes.

Estos días previos a el regreso a clases son trascendentales para lograr la reincorporación exitosa al sistema, el papel de los padres o encargados es determinante. Los padres pueden ensayar a manera de juego formas de saludar y nuevos comportamientos requeridos para reforzar esas áreas de mejora que detecten y necesiten corregir.

Saludo: Es importante que los padres de familia practiquen con los hijos nuevas formas de saludar que no involucren contacto físico. Por ejemplo, hacer gestos con la mano o saludar con la mirada.

Prepararlos para la nueva realidad escolar: Muchos niños desean llegar para jugar y abrazar como antes de la pandemia a sus compañeros, pero esto ya no es posible. Se debe promover en familia espacios de conversación sobre la nueva realidad que encontrarán en la escuela, explicarles de manera verbal o de ser necesario apoyar con imágenes e incluso muñecos.

Merienda: En caso de que lleven merienda es importante enviar cosas que no se coman con las manos y que sean fáciles de manipular por ellos mismos. Recordarles no se debe compartir la comida entre compañeros debido a la situación sanitaria.

Protocolos: Recordar y repasar de manera constante los nuevos protocolos, conocerlos en casa antes del regreso a las clases.

Seguimiento de instrucciones: Practicar en el hogar los límites y el seguimiento de indicaciones. Recordar a los menores seguir las instrucciones de los docentes a cargo. Se pueden realizar juegos y mímicas donde padres e hijos respeten reglas y normas, recordar   es muy importante en el aprendizaje la imitación.

Recreos: Para muchos estudiantes   el recreo es el momento más esperado para compartir con sus amigos, se les debe explicar acatar los nuevos protocolos de recreo evitando el contacto físico con otros.

Crear espacios virtuales para compartir: La parte emocional es muy importante y los estudiantes puede que estén deseosos de hablar y contar lo que han pasado estos meses, pero por lo reducido de los tiempos presenciales y por el aforo limitado, es importante aún permitir espacios virtuales supervisados de conversación y esparcimiento entre amigos y compañeros.

Aprendizaje a distancia: Para cuando se estudia desde casa este inicio de curso lectivo también se debe recibir con alegría, acomodar y limpiar ese espacio de estudio, de ser posible reacomodarlo, colocar el nuevo horario de estudio, decorar los cuadernos y vigilar aspectos como iluminación o ventilación. También se puede poner una planta.

Apoyo según su edad: Hay estudiantes muy pequeños que necesitan de apoyos visuales para comprender los nuevos protocolos, para esto hay aplicaciones que pueden ayudar para explicar rutinas y procesos como, por ejemplo, DICTAPICTO.

Los estudiantes que cambian de ciclo de preescolar a primaria, de primaria al colegio, o del colegio a la universidad, van a algo nuevo y además de esto con nuevos protocolos, esto puede causarles inseguridad, por lo tanto el apoyo emocional y la confianza que se les brinde será muy importante.

La parte emocional es indispensable para el logro de los aprendizajes y si bien es cierto es un inicio diferente, entre todos lo vamos a lograr.

¡Sin importar que sea diferente FELIZ REGRESO A CLASES!

Mag. Cielo Porras Mora Psicopedagoga

Actualidad Educativa

REGRESO A CLASES: EL Curso lectivo en Costa Rica se reanudará el 8 de febrero 2021, 3 días desde casa y dos en el centro educativo o viceversa

Se alternará el trabajo desde  casa y en clases,  con una modalidad bimodal que combina lo presencial con lo virtual

El presidente Carlos Alvarado, confirmó que el curso lectivo del próximo año 2021, iniciará el  8 de febrero, bajo una modalidad combinada, es decir combinará las clases presenciales con las virtuales. Esta estrategia será tanto para el sistema educativo público como para el privado.

Por otra parte, la Ministra de Educación Guiselle Cruz señaló que, serán los estudiantes de grados superiores quienes regresen primero a clases y ya luego paulatinamente se incorporarán el resto de niveles. Esto permite que las instituciones se vayan adaptando a los protocolos.

El reinicio de clases se da dentro de la Estrategia Regresar, la ministra Cruz aclaró entre otras medidas que se debe respetar el distanciamiento de 1,8 m entre los estudiantes, que es obligatorio el uso de mascarilla y que los recreos serán escalonados por burbuja de niveles.

Además, que cada centro educativo definirá su propio horario, sin embargo  las clases presenciales no se extenderán por más de 4 horas en los académicos y 6 horas en  los técnicos.

Respecto al servicio de alimentación este continúa como entrega de paquetes de alimentos, sin embargo  se está valorando brindar merienda.

Los lineamientos rigen para el primer semestre 2021, posteriormente se evaluarán y reformularán

Además, cabe tomar en cuenta que los padres de familia decidirán si envían o no a sus hijos a las clases presenciales, sin embargo deben garantizar que facilitarán los medios para dar continuidad al seguimiento pedagógico a distancia.

Fuente MEP

¡LLEGA LA PRIMERA FERIA EDUCATIVA VIRTUAL DE COSTA RICA!


Frente al contexto de alerta sanitaria mundial generado por el coronavirus. Actualidad Educativa presenta “La Primera Feria Educativa Virtual de Costa Rica”

Del 15 al 30 de octubre, se realiza este evento virtual, que reactiva al sector educativo.

Conectando a las diferentes instituciones educativas desde preescolar a universitaria con los padres de familia y estudiantes.

Esta es la gran oportunidad para que los padres de familia y estudiantes gestionen una matrícula 2021, fácil, rápida y segura. Las instituciones educativas en todos los niveles presentarán su oferta académica con sus facilidades e innovaciones para motivar con confianza y condiciones especiales a sus futuros estudiantes. La feria educativa en un
entorno totalmente virtual y muy modero se convierte en una poderosa herramienta que permite intercambio de información en tiempo real o con cita programada, 24 horas continuas y durante 15 días.

Dentro de la plataforma virtual cada expositor tiene su estand interactivo, que le incluye: brochure, whatsApp, mensajería, encuestas para matrícula, enlaces a web y redes sociales, descuentos, contactos, videos y mucho más.

Según Arturo Varela, director de Actualidad Educativa “Las ferias virtuales son un evento que traspasa las fronteras en tiempo y espacio. Dónde en un solo lugar se conecta el público interesado en matricular con las principales instituciones educativas, de manera fácil, segura y rápida desde la comodidad de su casa u oficina”

Las instituciones o empresas interesadas en participar en la Feria Educativa Virtual debe contactar al correo electrónico info@actualidadeducativa.com tels: 8836-1667 o 6003-7780

Acerca de Actualidad Educativa
Es la plataforma de comunicación integral para la promoción del sector educativo costarricense. Desde el 2002, la revista digital de Actualidad educativa presenta información actualizada y temática novedosa. A nivel impreso alcanza una circulación de 245.000 ejemplares y 31 ediciones . Para el 2020, Actualidad Educativa se adapta y evoluciona a la nueva normalidad con la Revista Digital Interactiva y la Feria Educativa Virtual

Contacto para prensa

MBA. Arturo Varela, Director de Actualidad Educativa
Tel: 506 8836 1667       Correo: avarela@actualidadeducativa.com

Clases presenciales no volveran este año en Costa Rica

Cielo Porras Mora                                                                                                          Actualidad Educativa          

La Ministra de Educación de Costa Rica,  la señora Guiselle Cruz, anunció hoy en conferencia de prensa que las clases presenciales no se reanudarán  este año debido a la pandemia por coronavirus

La Ministra Cruz expresó  “Hemos alcanzado a la mayoría de la población estudiantil con el servicio educativo, y los docentes responsablemente han asumido la educación a distancia como la nueva modalidad; sin embargo,  las condiciones de salud no están dadas, por lo menos a corto plazo. Por eso hemos decidido, el Ministro de Salud, Daniel Salas y yo, con la guía del Presidente de la República, Carlos Alvarado, no retornar a la presencialidad durante el 2020”

En días anteriores la ministra había dado como posible  horizonte  el mes de  setiembre, pero ante la situación que vive el país esto no va a ser posible.

Ante este contexto la educación virtual se fortalecerá. Sin embargo, para julio 2020, según información brindada por  Directores de Centros Educativos,   solo el 57,8 % de los estudiantes  tienen conectividad en sus hogares.

Este año en lugar de trimestres,  se ha dividido el curso lectivo en dos semestres.  Respecto a la evaluación en este momento  los docentes de todo el país están realizando los informes de logro de cada estudiante.

Anota el MEP, que para el primer semestre ya se inició con la entrega de informes y que para el segundo trimestre se trabaja en mejorar los instrumentos para evaluar.

Cuando el  docente determine que el estudiante no alcanza  los objetivos esperados se deberá realizar una estrategia de promoción para  inicios del 2021.

Según el Ministerio de Educación se continuará con el fortalecimiento del servicio educativo a distancia pero  resguardando la salud del estudiantado

Información basada en el siguiente enlace

https://www.mep.go.cr/noticias/mep-anuncia-no-retorno-clases-presenciales-durante-2020

 

¡Impartiendo clases en línea! Consejos para mejorar los resultados

Cielo Porras

Actualidad Educativa

 

La pandemia deja muchas lecciones para la enseñanza, evidenciando la necesidad de una educación flexible,  que sea capaz de  cambiar de un momento a otro,  entre presencial y virtual

El mundo cambio y de golpe ¡La educación no es  la excepción!      La pandemia por coronavirus nos  tomó   por sorpresa  y  la manera de hacer  las cosas debió adaptarse.

Escuelas y profesores de pronto se vieron  frente a  la tecnología como aliada para dar continuidad  al  aprendizaje.  La clase  presencial debió ajustarse a la enseñanza en línea. Sin embargo, es importante que los profesores sean  conscientes de  no tratar de  dar replica a  la clase presencial en la  clase virtual,  ya que su locación, contexto y dinámica  deben ser planteadas de formas  muy diferentes.

A continuación se analizan algunas variables que si se toman en cuenta y se adaptan a las características de cada grupo,  pueden ser de gran ayuda para dar pasos efectivos en educación en línea.

Acceso a internet: Internet es indispensable para la conexión con la escuela en línea. Muchos estudiantes no tienen acceso a internet, lo que les ha imposibilitado el aprendizaje durante la pandemia e incrementa la  brecha digital. Por lo tanto es importante redoblar esfuerzos y universalizar el acceso a internet para el aprendizaje.

Actividades sincrónicas: Las clases sincrónicas o en vivo deben ser  muy dinámicas, ya que los tiempos de atención de los estudiantes son variables. Entonces,  para algunos recibir largas lecciones magistrales puede ser agotador. Una forma de dinamizar estas  actividades sincrónicas es introduciendo actividades interactivas como juegos de aplicaciones “on line” que permitan aprendizaje mediante la diversión.

Actividades asincrónicas: Estas actividades son las que deja o envía el profesor  para que el estudiante resuelva por sí mismo en su tiempo y espacio. Se deben escoger muy bien para lograr sin saturar  el auto aprendizaje, la autonomía  y el desarrollo de habilidades del estudiante.    Se puede realizar una combinación de clase sincrónica y asincrónica en la misma lección.

Duración de la clase:  Es importante recordar, que el tiempo de duración no es una receta, y depende de la edad de los estudiantes, sus tiempos de atención y del apoyo de las familias. Según, Delgado, P (2020), refiriéndose a los  resultados de una encuesta de la escuela Yew Wah en China,  recomienda  lecciones  escolares de tan solo 10 minutos en vivo y luego 20 minutos con  actividades asincrónicas.

Pausas activas: Entre  lecciones los estudiantes pueden realizar pausas activas. Esto les permite entre otros estirarse, aumentar la  concentración y mejorar su motivación al retomar el aprendizaje. Cabe recalcar, que es importante recordar que las pausas activas deben ser cortas, es solo un descanso para continuar.

Apoyo socioemocional: El contexto de pandemia y el distanciamiento social crea ahora más que nunca la necesidad de ocuparnos de la educación emocional de los estudiantes. Paralelo a lo académico  se debe promover la socialización a distancia. Como idea se pueden crear espacios de conferencia en vivo   destinados a que los estudiantes   interactúen de manera recreativa.

Involucrar a la familia: Las familias se convierten  en el brazo de la escuela a la distancia, por lo tanto ahora más que nunca la comunicación debe  darse de manera efectiva. Es muy importante tomarles en cuenta  valorando el proceso. Como ideas, se pueden realizar reuniones y encuestas de opinión periódicas.

La pandemia deja muchas lecciones para la enseñanza, evidenciando la necesidad de una educación flexible,  que sea capaz de  cambiar de un momento a otro,  entre presencial y virtual, dándonos cuenta que   lo más importante  es reconocer que todos necesitamos de los demás y que el mundo es uno solo  ¡todos estamos conectados!

Porras, C (2017). La mediación pedagógica en ambientes de aprendizaje apoyados por las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación general básica. UNED

Delgado, P (2020).  Lecciones del Covid 19 en el sector educativo. Observatorio.tec.mx

 

MOTIVAR LA SOCIALIZACIÓN A DISTANCIA: CONSEJOS

PhD. María Ester Flores Sandoval       

 

 

“Aprovechando esta energía mágica de la comunicación para seguir en la danza de la vida, podemos encontrar formas simples de motivarnos para seguir adelante, pese a todos los cambios y retos a los que nos estamos enfrentando”    María Ester Flores                                                    

Este año 2020 nos ha llevado a un nuevo orden social. La experiencia de la Pandemia por Covid-19 representa una constante amenaza de muerte hacia sí, o hacia nuestros seres querido. De ahí la importancia de seguir los lineamientos de las autoridades de salud para evitar lo peor.

La crisis mundial por Pandemia, ha sacado lo mejor y lo peor del ser humano. Por un lado, aflora la violencia social expresada de diversas formas. Entre ellas el amarillismo en la prensa o redes sociales. Indiferencia en acatar normas, distanciamiento, y protocolos de seguridad aun cuando se presentan síntomas, trayendo consigo más contagios y estrés en la población que procura hacer bien las cosas.

En algunos países se ha visto un cruel abandono por ayudar a los enfermos contagiados de este virus, argumentando que no es real la gravedad. Tampoco asumen la responsabilidad de dar respetuosa sepultura a los muertos, dejándolos tirados en las calles, porque sus familias no pueden asumirlo económicamente.

Y últimamente los trabajadores de la salud de muchos países ya están siendo afectados por la discriminación y humillaciones, creen son una amenaza al lugar donde habitan o transitan. Hay una falta de valor en su noble y labor. Sin ellos no saldríamos adelante.

La otra cara de la crisis ha sido la solidaridad, compasión y bondad, que ha surgido en quienes se conmueven del dolor ajeno. Ayudan, escuchan, regalan comida y ropa a quienes lo están necesitando. Se han creado lindas campañas de apoyo y compromiso.

Para las familias que han tenido que adaptase al confinamiento, ahora cuentan con tiempo, pueden disfrutar de compartir más de las actividades de cada uno, especialmente con los niños, así como con los adultos mayores. Población por cierto muy abandonada.  

Se ha aquietado el planeta. La contaminación mundial disminuyó. Los mares respiran mejor. Los animales son más libres. El silencio y la espiritualidad ahora son temas de los que se habla con más facilidad que en otras épocas. La vida se volvió más introspectiva y valoramos menos lo material, dándole paso a lo esencial de las relaciones y el amor familiar.

Poco a poco, y un día a la vez, nos vamos adaptando. Como especie humana contamos   con todas las capacidades para acomodarnos a nuevas formas de vivir. Nos comunicamos e intercambiamos información todos los días. Es decir, socializamos. Es nuestra manera de pertenecer a la pareja, familia y con los demás.

La comunicación esencialmente conlleva un emisor, canal y receptor. Cada persona decodifica lo transmitido según su condición, historia, idioma y cultura. Pero nunca dejamos de comunicarnos. Hasta los silencios hablan.

Lo que ha venido cambiando con el tiempo es el canal por el cual comunicamos. Si lo vemos desde la prehistoria se sabe que había comunicación desde señales de humo, ruidos, cantos, sonidos, luces, idiomas, dialectos, hasta la era cibernética actual.

Ya llevamos algunas décadas de estar inmersos en esta era del Internet. Cada día es más simple y a la vez sofisticada. Representa un instrumento valioso de trabajo, como educativo, y al día de hoy gracias a este medio podemos mantener vivas las relaciones humana.

La socialización en línea ha tocado todos los ámbitos. Búsqueda de pareja. Juegos individuales o interactivos. Opciones laborales. Estudios básicos, maestrías y post grados. Idiomas, áreas técnicas. Existen miles de tutoriales que enseñan al gusto y preferencia. En el momento que se desea.

Así ha venido funcionando el mundo. La inmediatez y las comunicaciones en línea. Todos conformes y agradecidos por ello. La gente se ha sentido libre de elegir qué hacer y cómo hacerlo en su mundo cibernético. O simplemente no utilizarlo si le es poco amigable, y nadie se molestaría por ello.

Sin embargo, el Covid  19 de manera abrupta y por supervivencia, obligó a toda la población mundial a moverse sólo dentro de sus hogares. O un limitado acceso a ciertos lugares de trabajo.

Esto ha implicado un impacto inicial. Confusión, miedo e incertidumbre. Dejar las rutinas de trabajo, la escuela, las visitas, y sobre todo el encuentro directo con la gente en la forma conocida de socialización deja a su paso dolor y depresión. Hay una añoranza por volver a ese mundo conocido, sin amenazas de salud y económica. 

Se disparó el teletrabajo. Los hijos acinados en el hogar reciben clases virtuales. Las charlas y conferencias se transmiten por zoom. De momento parecía imposible vivir así. Sin embargo, ya le vamos tomando el gusto. Es imposible no comunicar. Al final las ganas de sentir y pertenecer son más fuertes que el dolor y la angustia. De tal manera que siempre nos adaptaremos al medio que no lleve a cumplir este objetivo vital de vincularnos.

Aprovechando esta energía mágica de la comunicación para seguir en la danza de la vida, podemos encontrar formas simples de motivarnos para seguir adelante, pese a todos los cambios y retos a los que nos estamos enfrentando.

Algunas recomendaciones para motivarse son:

ESTAR EN CONTACTO CON LA FAMILIA: El amor hacia los seres queridos es suficiente motivación para aceptar el reto de la tecnología. Buscar ayuda de las personas que dominan este tema, con el fin de abrir el canal de comunicación entre familiares, ya que por razones de distanciamiento entre burbujas no se puede de manera presencial.

Pueden sentir la misma alegría, y gozo al ver por la pantalla a los abuelitos, hijos, nietos que hace mucho no se visitan. Compartir canciones de cumpleaños. Ánimos en los estudios. Ponerse al día con los últimos acontecimientos y decirse lo mucho que se extrañan y se aman. 

SI SON JÓVENES, COMINICARSE DE MANERA VIRTUAL CON EL GRUPO DE AMIGOS MÁS CERCANO. De la misma manera que antes se reunían en un parque, sodita, la universidad, el barrio o el bar de preferencia para hablar y vacilar, es recomendable que ese mismo grupo tenga una nueva rutina de encontrarse todos virtualmente. Elegir un día y una hora, de manera que la espera de ese momento sea con mucha emoción. La idea es que se cuenten lo que están haciendo, lo que están leyendo. Hablar un poco de la Pandemia y de cómo lo viven en sus familias. Pero especialmente es bueno que surjan conversaciones innatas de manera natural y espontánea. Esto ayuda a sentir que aun pertenecen a su grupo de iguales, y que el mundo se sigue moviendo allá afuera. Permite visualizar cómo están los demás a través de los relatos.

SI SON NIÑOS, SOCIALIZAR EN LINEA CON SUPERVICIÓN ADULTA: Los niños también se aburren de no poder jugar con sus amigos. Es muy probable que soliciten a sus padres que los lleven donde sus amigos, o primos cercanos. Pero al no poder hacerlo presencialmente, pueden ofrecerle juegos en línea con sus amigos cercanos y bajo supervisión de sus padres y de sus amigos. Con horarios realistas y objetivos. También que puedan tener comunicación en los chats de amigos, y contarse sobre lo que hacen o quieren y de cómo superan el aburrimiento.

MANTENERSE EN LOS CHATS FAMILIARES: Casi todas las familias al día de hoy han creado diferentes grupos de chats, y a pesar de que a veces se presta para pelear y malos entendidos, también ayudan a motivarse durante el día, como es el saludo matutino y la despedida de buenas noches hacen que los lazos familiares se vivan de manera normal. Es decir que en la vida presencial este tipo de conflictos y afectos se presenta y deben resolverse. De esta manera virtual también se puede trabajar. Por eso es bueno que sigan así en contacto todos los días.

COMUNICARSE CON SU MEJOR AMIGO O AMIGA: La experiencia de aislamiento y quedarse en la casa lleva a experimentar muchos momentos de estrés y frustración. Y a veces no se quiere preocupar a nadie de la familia porque ya de por sí están angustiados. De ahí que llamar a la mejor amiga o mejor amigo, es un gran alivio para desahogar de manera segura. Los amigos suelen ser fieles y no juzgan. Y hasta se permiten regaños, entendiendo que es por el bien. El vínculo de un amigo es único y es cotidiano. Si no se pueden abrazar, pueden hablar en línea. Les hará muy bien y ojalá todos los días para aliviar el estrés y la angustia.

SOCIALIZAR CON GENTE NUEVA EN INTERNET QUE COMPARTA ACTIVIDADES EN COMÚN: Esto en especial para las personas que se han visto limitadas de sus deportes y hobbies. Y que antes sólo iban a su actividad en concreto, lo ideal es que ahora puedan crear nuevos grupos de comunicación virtual, con compañeros del mismo gimnasio y así logren compartir rutunas, alimentación, horarios y sugerencias. Lo mismo para quienes recibían clases de cocina, arte, manualidades, caminatas, cooperación comunal y similares. En resumen, lo que socializaban en persona convertirlo ahora en virtual. Crear temas y horarios. La idea es no perder el contacto ni el aprendizaje.

BUSCAR NUEVOS CURSOS EN LINEA: En este momento existen muchos cursos formales e informales de manera gratuita, y otros se pagan. Estos llevan un orden y requiere disciplina para aprender. Entonces para todas aquellas personas con ambiciones intelectuales pueden lograr ahora que hay más tiempo en la casa de apuntarse a estas actividades, y ojalá sean interactivos. Eso permite compartir conocimientos y hacer nuevas amistades con iguale intereses. Incluso al final hasta un título pueden obtener. Pueden guardar la promesa de conocerse en persona una vez que todo vuelva a la normalidad.

CREATIVIDAD EN DÍAS FESTIVOS: Muchas familias han creado formas lindas de celebrar cumpleaños, y otras festividades. Crean videos divertidos, hacen obras de teatro para los homenajeados a través de plataformas donde se incluyen la mayor cantidad de familiares. También inventan canciones, escriben y leen historias. Lo importante es la emoción que viven al preparar las sorpresas. Esto genera unión familiar y mantiene viva la llama del amor.

EL HUMOR ALVIA EL ESTRÉS: Inventar formas divertidas a manera de juego tal como contar chistes, hacer disfraces de papel, crear un espectáculo de magia, bailar, cantar, desfile de modas, y todo lo que implique diversión para compartir con familiares y amigos en línea, es la mejor medicina contra el estrés. Nos recuerda que estamos vivos y que aun hay esperanza. Que la risa y el amor aun está ahí. Reír es vIda.

PhD. María Ester Flores Sandoval

Psicóloga

Máster en Terapia Familiar y Pareja.

Doctora en Educación

 

Referencia:

Teléfonos: 2283 12 93  *  8843 41 05.

Consultorio: San Antonio de Guadalupe

Correo:mariaesterfloressandoval@yahoo.esmariaesterfloressandoval@yahoo.es

Facebook: María Ester Flores Sandoval

                  Psicología para todos TV

                  Doctora María Ester Flores Sandoval Psicóloga Terapias y Consultorias

Youtube: María Ester Flores Sandoval

                Psicología Para Todos con la Doctora María Ester Flores Sandoval

Twitter: @ester_flores

Desafíos de los CAI durante la pandemia por COVID 19 en Costa Rica

En esta nueva normalidad por Covid 19,  se ha hecho una pausa en la educación presencial.   Dando paso al “quédese en casa”  y al “aprendizaje virtual”.  Sin embargo, la realidad es que muchos padres de familia siguen trabajando.  

 A los  Centros de Atención Integral mejor conocidos como CAI, el Ministerio de Salud los ha habilitado  para recibir a los niños de los  padres que así lo requieren, pero bajo  estrictos  requisitos. Para ampliarnos sobre el tema, conversamos con la Master en Administración Educativa  Georgina Cortés, la cual nos comparte su experiencia como directora de uno de estos centros.

¿Qué son los CAI y cuál ha sido su importancia durante la pandemia por Covid?

Los Centros de Atención Integral son instituciones públicas, privadas o mixtas, dirigidas a niños y niñas entre los 3 meses y 12 años de edad donde se les brinda un espacio seguro en el cual se les garantiza sus necesidades básicas, y se promueve su desarrollo físico, psicomotor, social y afectivo.

Estos centros siempre han sido esenciales para aquellas familias que requieren de un servicio de cuido integral para sus hijos e hijas, mientras ellos como padres de familia atienden sus diferentes responsablidades laborales. El cambio en la importancia de estos servicios durante la pandemia se da en las familias que dependían de algún familiar, por lo general adulto mayor (abuelo/abuela), para el cuido de los niños. Es debido a los factores de riesgos asociados al COVID-19, que estas familias se ven en la necesidad de buscar nuevos espacios de cuido para sus hijos y que al mismo tiempo le brinden un espacio para su desarrollo integral siempre bajo el cumplimiento de estrictas medidas de seguridad e higiene. Es en este último escenario donde se demuestra una vez más la importancia de los CAI.

¿Cómo la pandemia ha cambiado la forma de trabajar de los CAI? 

 Los lineamientos del Ministerio de Salud para obtener la habilitación de CAI son sumamente exigentes, los mismos toman en cuenta diferentes factores como la cantidad de niños, metros cuadrados de las instalaciones, cantidad de baterías sanitarias, lavatorios, áreas verdes, protocolos de salud, limpieza y emergencia, entre muchos otros.

Los protocolos para la prevención y contención de la pandemia vienen a complementar lo descrito en el párrafo anterior. Vienen a aumentar la frecuencia en que se sanitizan las instalaciones, el mobiliario, y materiales de trabajo. Le ha dado mayor relevancia al tema del acceso al agua potable, el correcto lavado de manos, a los protocolos de tos y estornudo, y al mismo tiempo al constante análisis y revisión de los protocolos y formas de trabajo establecidas.

La interacción del personal docente y administrativo de los centros con los niños y sus familias ciertamente ha cambiado. La distribución de los grupos se ha modificado para procurar lo más posible un distanciamiento recomendado, ya sea dentro de las aulas como en las áreas de juego. Las reuniones o atención a padres de familia se han virtualizado al 100% y la visita de personas ajenas a la población de los centros se ha restringido.

La comunicación CAI Hogar se ha vuelto más frecuente y directa. Donde el objetivo ha sido concientizar a toda la población de los CAI de la enorme responsabilidad que tenemos en el manejo y prevención de dicha enfermedad. Esta comunicación directa también ha permitido que las familias comprendan que en el hogar son ellos los responsables de extremar las medidas, tanto así como lo hemos hecho en las diferentes instituciones. 

En nuestro caso en particular, desde Mayo pasado hemos incorporado a nuestro equipo de trabajo a una Auxiliar en Enfermería que se ha encargado de todo lo que concierne al protocolo COVID 19 institucional. Su labor diaria ha brindado un mayor sentido de seguridad sanitaria para todos en la institución.

¿Cómo considera ha sido la reacción de los padres de familia hacia la labor realizada por los CAI durante la pandemia?

Las familias en general han mostrado un agradecimiento hacia nosotros como responsables de los CAI. En primera instancia porque somos un servicio esencial para ellos y en segundo lugar por el esfuerzo hecho de nuestra parte para continuar operando. Al mismo tiempo, las familias han sido receptivas de los lineamientos, protocolos y recomendaciones para hacer frente a esta situación, lo cual nosotros de igual manera agradecemos.

Lo importante en esto es siempre evidenciar la labor hecha, ya sea ordinaria o extraordinaria, para garantizar en la medida de lo posible un ambiente seguro para los niños y niñas. La comunicación constante y directa les permite a las familias palpar los esfuerzos realizados por parte de los CAI, los involucra, los hace parte de esas iniciativas, lo que les genera un sentido de pertenencia que a final de cuentas ayuda a que todos “jalemos en una misma dirección”. Eso es algo que las familias reconocen, admiran y agradecen.

¿Desde su experiencia y  como directora de  CAI, que recomendaría a las instituciones educativas para cuando estas  puedan   regresar a las clases presenciales?

Lo primero es preparar al personal docente y administrativo, y por supuesto a los padres de familia. Con esto se crea el sentido de seguridad necesario para todas las partes.

Las instituciones deben contar con todos los implementos de higiene, salud y limpieza básicos requeridos. Es esencial el acceso al agua potable, baterías sanitarias y lavatorios en condiciones óptimas. En la medida de lo posible, habilitar nuevas estaciones de lavatorios con sus debidos implementos (jabón líquido, toallas de papel, basurero y alcohol en gel) en puntos estratégicos de las instalaciones. Estos puntos estratégicos son la entrada y salida de la institución (este punto es clave y debe ser el primero que se habilite), áreas de juegos y pasillos o aulas.

Mantener una constante comunicación con las familias acerca de las diferentes medidas e ir de la mano como comunidad educativa haciendo énfasis del cuidado y las recomendaciones a seguir.

Msc. Georgina Cortés Soto 

Master en Administración Educativa 

Directora General  North Dale Preeschool

 

 

El COVID19 además de una pandemia se puede convertir en una gran oportunidad

Msc. Mirta M. Brito de la Cuesta
Directora Royal School

En estos tiempos de pandemia todos tenemos bastante claras las dificultades y riesgos que implica el COVID19, pero no todo son malas noticias, depende de nosotros convertir esta situación en una gran oportunidad para el reencuentro entre diferentes generaciones

Es un buen momento para buscar alternativas de formas en las cuales podemos retomar la conexión connuestros hijos, nietos, familiares y amigos.

Hemos vivido tiempos en los que, el aislamiento de los menores debido a las absorbentes redes sociales nos ha ido aislando de su vida a pesar de que están en casa y sentados junto a nosotros. La velocidad de la vida y la absorción y alta demanda de la vida y la jornada laboral de los adultos tampoco ha sido un elemento que haya contribuido a eliminar esta situación.

El COVID19 de alguna forma nos está dando oportunidades nunca antes vistas.
1- Nuestro tiempo en casa es obligatorio igual que para nuestros seres queridos.
2- Necesitamos manejar la tecnología para el trabajo y ellos son expertos.
3- Nuestro tiempo libre no puede llevarnos a otro lado por lo que jugar en y desde casa es una
maravillosa oportunidad.
4- Nuestros jóvenes y niños son expertos en juegos, pero no conocen los nuestros.
5- Es una maravillosa oportunidad para aprender unos de otros y compartir nuestras experiencias.
6- La educación y el trabajo han pasado a casa, es una oportunidad para que ambas partes (adultos y niños o jóvenes se pongan en los zapatos del otro y valores sus responsabilidades.
7- Valorar el apoyo, la solidaridad y la comprensión del otro ante nuestra situación es invaluable.
8- Tomar conciencia de que todos somos iguales ante este tipo de adversidades y que solo juntos vamos a poder salir adelante es una forma de aprender a valorar a nuestras familias y compañeros lo que a la larga deberá generar un cambio en el “bullying “que tanto se había incrementado a nivel mundial en los
últimos años ante la toma de conciencia por parte de todos de la interdependencia humana.
9- Apreciar el tiempo compartido con amigos y seres queridos, así como la emoción de los abrazos y los besos serán valorados en su verdadera dimensión después te de esta experiencia. La distancia emocional disminuirá significativamente en el planeta.
10- La experiencia nos obliga a conversar y analizarla situación dentro y fuera de nuestra casa, dentro y fuera de nuestro país. El análisis, la discusión, el razonamiento, la expresión de nuestros y el desarrollo
de valores como la empatía y la solidaridad son algunas de las áreas del desarrollo humano que se desarrollan y fortalecen en estos tiempos.

¡Este es un gran momento para aprovechar y compartir experiencias!
Juéguenos, cantemos, bailemos, cocinemos, contemos cuentos e historias (incluidas nuestras propias historias, esas que no siempre tenemos tiempo de contar), riamos y, si hace falta, lloremos juntos, pero
aprovechemos esta oportunidad para disminuir la distancia que nos separa de quienes más amamos sin que la distancia física sea el problema.

Recomendaciones que pueden ser útiles por si quieren tomarlas en cuenta aunque existen muchas más :
Juegos tradicionales y de mesa para recordar y compartir en familia: Cromos, gran banco, palitos chinos, parchís, naipes, botella y verdad o mentira entre otros. (Algunos juegos de Mesa cuentan con versiones
digitales en caso de que no cuente con ellos en casa).

YouTube es una gran herramienta para clases de baile, hacer ejercicio juntos, buscar canciones de todos los tiempos y aprovechar para cantar y bailar en familia

Vídeo Juegos recomendados por el director del Máster en Programación y diseño de videojuegos de España en una publicación del Magisterio español para jugar en familia: Minecraft, Mario Kart, Just Dance, Wii Sports, Super Mario Party, Overcooked, Keep Talking, Nobody Explodes, Melbits World.
Pandemic es un juego actual que pretende generar reflexión y comprensión el que nos convertimos en un equipo médico que pretende evitar la propagación de una plaga mundial.