Hace muchos años que la educación privada dejó de ser una
alternativa exclusiva para las familias de mayores ingresos y si
bien, no para todos es sencillo, cada día más padres y madres
apuestan por matricular a sus hijos en un centro de este tipo.
“Yo siempre quise que mi hija estuviera en una escuela
privada y la verdad, es que no me arrepiento. Estamos muy
contentos de la educación que recibe y del cuidado y atención
que le presta el personal docente y administrativo”, explicó
Laura Rojas, madre de familia, quien explicó que tiene a su
hija en un centro educativo privado desde hace 4 años.
En el país, un 19% de los estudiantes asisten a centros
particulares, como promedio, pero hay grandes diferencias
por nivel, según detalla el estudio, “El gasto de los hogares en
servicios educativos en Costa Rica durante el 2013”, que
realizó el investigador Juan Diego Trejos, para el Programa
Estado de la Educación.
Este estudio revela que las familia que integran el quinto
quintil de ingresos, es decir, los que tienen entradas por
¢2.559.335 mensuales son los que más apuestan por una
educación privada para sus hijos, pero las del cuarto
(¢1.108.593 ) y los del tercer quintil (¢724.950) también han
aumentado la matrícula en este tipo de centros de enseñanza.
“Una sabe que los papás muchas veces se sacrifican por
mantener a sus hijos en una escuela privada, pero una vez que
prueban el sistema, no quieren que sus hijos estudien en otro
tipo de centro educativo. No digo de que sea uno mejor que el
otro, pero definitivamente lo prefieren”, externó Cristina Mora,
educadora de preescolar de una escuela privada.
Para el exministro de Educación Leonardo Garnier, el uso de
la educación privada ha variado. Antes los factores dominantes eran el factor propiamente educativo y el factor
de estatus. Es decir, que las familias pagan por una formación
que perciben mejor y porque quieren que sus hijos estén con
gente “como ellos”. Ahora, el factor “elitista” ha pasado de
lado en muchas escuelas y colegios (no en todas, por
supuesto) y ahora predomina el deseo de que los hijos reciban
una educación de mayor calidad.
Laura Rojas, comentó que, para ella y su esposo, factores
como: la seguridad, la atención tanto a los estudiantes como
a los padres, así como la formación religiosa y en valores fue
determinante para escoger la escuela para su hija.
Jeremy Vargas, estudiante de tercer año de colegio privado,
mencionó como aspectos importantes en la educación
privada, el uso de tecnologías y la enseñanza de un segundo
idioma.
La discusión de si la educación privada es mejor que la
pública o viceversa no vale la pena, pero sí es de notar que
cada día más familias de ingreso medio buscan la educación
privada para la formación de sus hijos.
La educación privada en Costa Rica se extiende.
- Tags:Educación
El Maravilloso Mundo del Ajedrez
Arleth Gonzalez C.
Federación Central De Ajedrez
¿Sabías que quienes juegan al ajedrez se ven beneficiados
con el desarrollo intelectual al tener que memorizar jugadas y
movimientos? Quienes lo hacen empiezan a desarrollar tanto
a corto como a largo plazo una mejor capacidad de atención,
concentración, así como su habilidad para planificación y
análisis.
Con la práctica de este deporte se van adquiriendo también
otras habilidades, como el uso de patrones modelos,
creatividad, razonamiento lógico- matemático, intuición,
imaginación, discriminación de la información que no es
importante, solución de problemas, toma de decisiones, se
aprende a manejar la frustración, fomenta la inteligencia
emocional, mejora el rendimiento académico, desarrolla el
pensamiento autocritico, entre otros.
Tanto es así que, en muchos países, incluso de Latinoamérica,
el ajedrez se está implementando como una herramienta
pedagógica el cual viene a dar apoyo al docente como un
mecanismo de pensamiento diferente. Entre más jóvenes
inicien el aprendizaje del ajedrez mejor, por ejemplo, en una
etapa temprana como entre los 3 y 5 años se logra un
aumento en su capacidad de reflexión y en su paciencia,
obteniendo como resultado niños que eventualmente podrán
sentarse a jugar una partida de ajedrez de 3 horas. También
se empieza a trabajar la inteligencia abstracta y se usa como
método transversal lo cual termina dando como resultado
personas con una mejor capacidad de cálculo, mejor
visualización, más rigor mental y mejor resolución de
problemas.
Tal como dice la Maestra Internacional Adriana Salazar:
“Respetar las ideas de los demás, responsabilizarse de sus
propios actos, aprender a ser más tolerantes, más pacientes,
a tener un poco más de humildad” y a recordar que “si pierdes
hoy, mañana te levantas y pones otra vez las piezas”.
No es de sorprenderse entonces que la gran mayoría de
ajedrecistas opten por estudiar carreras como ingeniería
industrial, informática, matemática, tecnología, biotecnología,
ingeniería civil y demás profesiones que se destacan por su
requerida capacidad para memorizar, resolver problemas,
concentración, innovación y rápida respuesta.
El Ajedrez es un juego cautivante de estrategia entre dos
oponentes, el cual se juega sobre un tablero que contiene 64
casillas en una cuadrícula 8 por 8 y cada uno dispones de 16
piezas móviles (un jugador con piezas claras y otro con piezas
oscuras) estas piezas están compuestas por un rey, una dama
o reina, dos torres, dos alfiles, dos caballos y ocho peones las
cuales se desplazan en el tablero de diferentes formas y a la
vez tienen diferente valor. El objetivo del juego es darle jaque
mate al rey del contrincante.
Uno de los componentes esenciales en el ajedrez competitivo
es el reloj; que es más un cronómetro el cual mide el tiempo
que tiene cada jugador para realizar sus movimientos. Cuando
un jugador se encuentra realizando una movida, el tiempo de
su oponente se encuentra detenido y antes del inicio de cada
partida los jugadores programan el reloj con el ritmo de juego
escogido para la misma. El control de tiempo en ajedrez nace
de la necesidad de limitar la duración de una partida ya que
algunos jugadores demoran mucho reflexionando las jugadas.
A esto le llamamos “ritmo del juego” y existen 3 modalidades;
partida blitz: la cual cada jugador dispone de un máximo de
quince minutos para toda la partida incluyendo, si los tuviera,
el incremento de tiempo por jugada, partida rápida: el tiempo
de cada jugador es entre los quince y sesenta minutos
incluidos los incrementos y partida estándar ( ritmo clásico): el
tiempo de cada jugador es mayor a sesenta minutos, este
ritmo de juego es el que más se utiliza en torneos a nivel
profesional, siendo muy común 90 minutos iniciales más 30
segundos por movimiento desde la primera jugada.
La Federación Central de Ajedrez de Costa Rica, la cual se
encuentra ubicada dentro del Estadio Nacional realiza
esfuerzos para promover la práctica de este deporte en el
país.
Por esta razón están en curso proyectos como “Incremento”
el cual impulsa el desarrollo del ajedrez a nivel nacional
trabajando conjuntamente con las asociaciones afiliadas a la
Federación. Otro programa es el “Proyecto Oro” él cual está
enfocado al ciudadano de oro y este se trabaja
colectivamente con la Biblioteca Nacional y las “Escuelas
Integrales Deportivas”, estas últimas son un trabajo en
conjunto con el Patronato Nacional de la Infancia, el Instituto
Costarricense del Deporte y la Recreación y la Federación de
Ajedrez. Aunado a esto, las Escuelas Deportivas buscan llevar
esta disciplina fuera del Gran Área Metropolitana, logrando
una mejor cobertura deportiva para que el país, haciendo
énfasis en la Zona Norte, Pacífico Central, Limón, Talamanca,
entre otras.
¿Desea aprender ajedrez?
El ajedrez en Costa Rica se encuentra en evolución constante.
Cada vez más aumenta el interés de enseñar en escuelas y
colegios debido al gran beneficio que aporta. Entre los que ya
lo hacen tenemos el Anglo American School, Colegio Los
Ángeles, Saint Jude School, GDS International School,
Colegio Humboldt, Liceo Franco Costarricense, Santa Teresa
de Alajuela, Instituto Educativo Moderno, Colegio Lincoln,
New Hope, Saint Anthony, Marian Baker, Saint Gregory, Blue
Valley entre otros.
Para solicitar información sobre donde se imparten clases de
ajedrez pueden comunicarse con la Federación Central de
Ajedrez a través del correo info@fcacostarica, o bien
acercarse al Comité Cantonal de su localidad o recurrir a las
Asociaciones Deportivas afiliadas a la Federación de Ajedrez
que están ubicadas en Santa Bárbara, Cartago, Escazú,
Esparza, UCR, Goicoechea, Liberia, TEC, Lepanto, Santa Ana,
Desamparados, Naranjo, Alajuela, Pococí, Curridabat, San
José, Guarco, Grecia y San Ramón.
- Tags:ajedrez
Libros nacionales que todo niño debería leer.
Evelyn Ugalde
Periodista y escritora.
Le pedimos a la periodista Evelyn Ugalde Barrantes, del Club
de Libros que nos ofreciera algunas referencias sobre libros
nacionales que todo niño debería leer, esta es su selección:
Los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra
Cuentos de mi tía Panchita es el nombre de una colección de
cuentos de la escritora costarricense María Isabel Carvajal,
conocida bajo el pseudónimo de Carmen Lyra. Publicados por
primera vez en San José de Costa Rica en 1920 Los Cuentos
de mi tía Panchita es una colección de veintitrés cuentos de
hadas que tradicionalmente se han agrupado en dos partes:
los cuentos de la tía Panchita propiamente dichos, cuya
temática se encuentra basada en cuentos folclóricos
europeos como la Cenicienta o Hansel y Gretel, y los cuentos
de tío Conejo, que están basados en la tradición oral
latinoamericana, con fuerte influencia africana. Cuentos de mi
tía Panchita es la obra más conocida y difundida de su autora,
y es considerada un clásico de la literatura costarricense.
La edición de Editorial URUK ilustrada por Ruth Angulo y Casa
Garabato es la mejor. Está en Librería Universitaria en San
Pedro de Montes de Oca, San José.
_______________________________________________________
Pantalones Cortos de Lara Ríos
Editorial Norma
Esta obra sigue una curiosidad estructural: el diario de un
niño, contado con belleza, con el realismo y el candor de esos
años que hoy viven ocultos en los rincones más preciados de
los que hace tiempo cruzamos la raya de la ingenuidad. No
sabemos si este libro llegará más a los niños, o a los que
llevamos, ¨sacramente¨, un niño en los pliegues del alma. De lo
que estamos seguros es de estar ante el más bello libro de la
autora. Lectura recomendada a partir de 9 años.
_______________________________________________________
Cocorí de Joaquín Gutiérrez.
Editorial Legado
Cocorí es un niño que habita en Puerto Limón, ciudad
caribeña de Costa Rica, en una zona donde tiene contacto
con el mar, y a la vez con toda la naturaleza del bosque
tropical. Cierto día, un barco se acerca al puerto, y Cocorí
tiene la oportunidad de subir en él para conocer a sus
tripulantes. Entre ellos, está una niña rubia. Con una
curiosidad muy infantil, Cocorí se sorprende por el cabello de
la niña, ya que nunca ha visto personas que no sean de raza
negra, y la niña, inocentemente, piensa que la piel de Cocorí
se ha llenado de hollín y por eso se ha oscurecido, pues nunca
ha visto personas que no sean de tez blanca. Comienzan a
interactuar, y a Cocorí le parece que la niña es hermosa.
Después de un rato, ella regala un beso y una rosa a Cocorí, y
él le hace la promesa de traerle un mono tití. La rosa de Cocorí
se marchita, y el barco de la niña se va, y al niño sólo le queda
una pregunta: ¿por qué la rosa vivió sólo un día? Animado por
este dilema existencial, recorre la selva en busca de una
respuesta.
_______________________________________________________
Marcos Ramírez de Carlos Luis Fallas
Editorial Costa Rica
Marcos Ramírez es la tercera novela del escritor y político
costarricense, Benemérito de la Patria, Carlos Luis Fallas
(1909-1966). Publicada por primera vez en 1952 en la
imprenta Falcó, es una obra de carácter autobiográfico, que
narra las aventuras de un niño campesino de El Llano de
Alajuela, Marcos Ramírez, cuyas acciones inocentes se
entrelazan con el realismo asaltante de la Costa Rica de
principios del siglo XX.
La historia transcurre, en un primer escenario, durante la
dictadura de los hermanos Tinoco, y, posteriormente, durante
la guerra entre Costa Rica y Panamá en 1921. Junto con
Gentes y gentecillas y Mamita Yunai, es considerada como
una de las obras de mayor trascendencia de Fallas. El escritor
León Pacheco Solano la calificó como «libro único» en la
literatura de su país, que refleja «el genio del pueblo
costarricense», y la equiparó, por su dimensión histórica y
social, a Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain.
Libros nacionales que todo niño debería leer.
Teléfono: 8890 – 2378
www.clubdelibros.com
Adiós Pruebas de Bachillerato, Bienvenidas Pruebas FARO
Gustavo Delgado.
Luego de 30 años de que las pruebas de bachillerato fueran
parte de la educación costarricense y requisito para pasar del
colegio a la universidad, se eliminarán estos exámenes a partir
del 2020 y se anunció la creación de un nuevo tipo de pruebas
denominadas FARO (Fortalecimiento de Aprendizajes para la
Renovación de Oportunidades)
Una de las principales diferencias entre las pruebas FARO y
las anteriores está en que ahora se evaluarán solo 4
asignaturas (Matemáticas, Ciencias, Español y Estudios
Sociales, una vez que se haya hecho el cambio en el
programa de estudios) y no 6 como en bachillerato. Además,
las pruebas serán de razonamiento y no memorísticas.
Otra diferencia sustancial, es que ahora serán los estudiantes
de 10mo año los que serán evaluados en la categoría de
colegios académicos, mientras que, en el caso de los colegios
técnicos, la prueba se aplicará a los alumnos que cursen el
11vo año.
Además de las evaluar a los estudiantes de secundaria, los
exámenes se aplicarán también a alumnos de quinto grado de
escuela.
Y un cambio más: “El resultado de las pruebas FARO no
definen si un alumno aprueba o reprueba el año”, según Pablo
Mena, director de Gestión de Calidad del MEP, quien resaltó
que las notas obtenidas representarán el 40% de la
calificación final para pasar el último año de escuela o colegio.
Incluso el estudiante puede solicitar repetir la prueba, con el
fin de mejorar la calificación.
Las pruebas permitirán diagnóstico del estudiante, el centro
educativo, la Dirección Regional, el desempeño nacional y la
pertinencia curricular.(…). Esta prueba no va a ser un
equalizador al final. La idea es aportar más al estudiante a
través de diagnósticos precisos y oportunos”, aseguró el
ministro de Educación Pública, Édgar Mora.
A finales de abril el MEP dio a conocer que la programación de
estas pruebas para este año será entre el 25 al 29 de
noviembre, se calcula que 66 mil estudiantes se someterán a
estas pruebas este año.
En el caso de primaria, se indicó que FARO se aplicará como
proyecto piloto del 7 al 11 de octubre.
De acuerdo con el MEP, el 2020 será el primer año en que se
aplique la prueba nacional FARO a todos los quintos grados
del país; no obstante, tampoco tendrán valor en la promoción
final de primaria.
FARO tendrá valor en la promoción final para los sextos
grados hasta el 2021. Durante ese año, los estudiantes de
quinto seguirán sometiéndose a las nuevas pruebas.
Por otra parte, los resultados de FARO serán comunicados a
los estudiantes y padres de familia en marzo de 2020 e
incluirán un informe detallado sobre las oportunidades de
mejora del alumno.
Asimismo, por primera vez también se aplicarán cuestionarios
a estudiantes, docentes y directores de centros educativos
que permitirán identificar áreas de mejora en el proceso de
aprendizaje y establecer medidas que promuevan la calidad
de la educación.
Adiós Pruebas de Bachillerato, Bienvenidas Pruebas FARO
¿CÓMO FUNCIONA?
5o 6o 10o 11o
PRUEBAS NACIONALES
FARO
Se evalúa:
Matemáticas, Español,
Ciencias y Estudios Sociales
Valor 40%
PRUEBAS NACIONALES
FARO
Se evalúa:
Matemáticas, Español,
Ciencias (Biología, Química,
Física) y Estudios Sociales
Valor 40%
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Se pueden repetir
las pruebas para
mejorar los resultados
Para aprobar la secundaria, cada estudiante debe obtener
una nota mínima de 70, la cual se calcula al ponderar el
resultado de las Pruebas Nacionales FARO y el promedio
anual de calificaciones de todas las asignaturas de undécimo.
La aprobación es por asignatura.
100%
40% décimo
(Pruebas
Nacionales)
60% undécimo
(Promedio anual
de calificaciones)
70%
% décimo
(Pruebas
Nacionales)
% undécimo
(Promedio anual
de calificaciones)
Nota Mínima
Por ejemplo:
Un estudiante cursa 10mo año, realiza las
Pruebas Nacionales ( Matemáticas, Español,
Estudios Sociales, Ciencias e Idioma) y en
Ciencias sacó un 25% del 40% posible.
Al cursar 11avo año, el estudiante necesita al
menos, un 45% ( noa de 75) en su promedio de
calificaciones anual para optenes la nota mínima
Fuente: MEP (Ministerio de Educación Pública)
- Tags:Bachillerato,FARO
Incluya a sus hijos en la preparación de los alimentos.
Gustavo Delgado.
Con el propósito de estimular la alimentación saludable y
balanceada los nutricionistas recomiendan involucrar a
los niños en la preparación de los alimentos.
De acuerdo con Natalia Barth, del Centro de Nutrición Nutri
Time, a partir de un año los niños pueden acompañar a sus
padres en la toma de decisiones acerca de los alimentos que
van a ingerir, por lo que pueden ser involucrados en la
preparación de sus meriendas. Por ejemplo, agregar a las
frutas yogurt, empacar las preparaciones, elegir en el
supermercado las opciones que los padres previamente han
decidido que son más saludables para ellos. Inclusive, en
conjunto con los papás, el menor puede elegir un menú
semanal de meriendas o comidas que quiere que se incluyan
en su alimentación diaria.
Este tipo de acciones genera beneficios directos en la forma
en que el infante se alimenta. Estos son algunos de ellos:
Conocimiento desde tempranas edades sobre una
alimentación correcta.
Disfrute de comer alimentos más naturales y menos
procesados.
Facilidad a los padres y tranquilidad que lo que va en la
merienda los niños lo van a consumir, por que fue previamente
elegido por ellos.
Crea en los niños buena relación con los alimentos, evitando
distorsiones de la imagen corporal en la adolescencia o edad
adulta.
Le preguntamos a Natalia Barth, ¿qué tipo de conversaciones
se deben sostener en la mesa?
“El tiempo de la alimentación, es un tiempo agradable para
compartir y hacer de ese momento algo más ameno, se deben
evitar conversaciones que generen estrés y mala actitud en el
niño; por el contrario, el momento se puede percibir como un
tiempo familiar, que genere buenas experiencias de
acercamiento entre los miembros de la casa y los alimentos
consumidos.
Receta sencilla y nutritiva para hacer en casa
Helados de fruta natural
-Congelar un banano, fresas o alguna fruta del agrado del niño
-El padre puede licuar las frutas con 1/2 taza de yogurt de su
preferencia y el niño puede ponerla en el recipiente y
decorarla con semillas. Esta receta nos aporta fibra, ayuda a
evitar el calor, y al ser fruta natural nos aporta vitaminas y
minerales.
Natalia Barth también recomendó incluir a los niños en la
preparación de sándwiches, palitos de vegetales, tortillas con
queso, o recetas que no pongan en riesgo la integridad del
menor.
Si desea más información de Nutri Time puede buscarlos en
Facebook e Instagram.
Incluya a sus hijos en la preparación de los alimentos.
LA REVISTA DEL SECTOR EDUCATIVO DE COSTA RICA
ACTUALIDAD EDUCATIVA
- Tags:Nutrición
Primeros Amores
Los niños por lo general son muy espontáneos a la hora de expresar sus emociones y sentimientos. Ya sea alegría, enojo, miedo, sorpresa, llanto o tristeza.
De la misma manera, cuando experimentan por primera vez la sensación de que les gusta de manera diferente y especial algún niño de su kínder o escuela, es importante tomar en serio sus comentarios.
“A esa edad tan temprana no saben que esta nueva alegría responde a las primeras sensaciones del amor de pareja. Es el momento indicado para toda persona encargada de la crianza y desarrollo de estos niños, abordar el tema del amor y de cómo se forman las parejas”, explicó, María Ester Flores Sandoval, Psicóloga, Máster en Terapia Familiar y Pareja y Doctora en Educación”
“Hay que tomar en cuenta que más allá de un simple comportamiento, preguntas y emociones alrededor del amor, esta es una tarea que se enseña. Es decir se educa para el amor. Es un valor que se va heredando igual que el respeto, la honestidad, la gratitud, la humildad, la prudencia, la responsabilidad y similares”, añadió la especialista.
María Ester Flores explicó que lo primero a tomar en cuenta es revisar si una pareja de esposos se lleva mal, si tienen una convivencia conflictiva o es tóxica, pues de nada sirve hablar “bonito” del amor si los niños ven otra cosa entre sus padres. En la primera infancia lo que viven a diario se va instaurando como una verdad absoluta. Por tanto ese será el primer paso a mejorar para procurar en los niños elecciones sanas de pareja a futuro.
Un segundo aspecto es escuchar lo que cuentan los niños en el hogar sobre sus sentimientos hacia su ser especial en ese momento, sin burlas, ni descalificaciones absurdas, como que el amor no existe, que es una tontería, o que a esa edad es mentira que lo estén sintiendo. Al contrario, es importante informarles que este sentimiento es totalmente normal.
Para llevarlo a un plano infantil adecuado, la especialista señaló que es recomendable valerse de cuentos o películas especiales para ellos, donde se relatan historias de amor. “Una vez terminado el cuento se inicia el diálogo en familia y el análisis de los personajes, las cosas que tuvieron que enfrentar para que su amor se realizara y que a veces se pasa por momentos de llorar y sufrir, pero con esfuerzo se sale adelante. De la misma manera que lo hacen papá y mamá cuando hay problemas o se pelean. Hacen todo para arreglarlo”
Es válido también decirles a los niños que a veces, aunque sientan algo muy lindo hacia esa persona especial, podría ser que no le correspondan de la misma manera, lo cual duele mucho, pero que eso pasará y en otro momento se va a ilusionar con alguien más. Así que no es necesario enojarse, porque ante todo la amistad entre niños es importante mantenerla.
“Si son correspondidos, y juegan a que son novios o a que se mandan saludos, y los ‘vacilan´ en clase, no hay que quitarles la ilusión, ni regañarlos. Se les debe aclarar con mucho cariño y objetividad, que es un tipo de novios en el corazón, pero no igual a cuando se es adolescente o joven. Porque los niños muy pequeños aún no se dan besitos en la boca. Faltarán unos años para llegar a ese punto” recomendó la nuestra colaboradora.
Cultivar la confianza y escuchar de manera cariñosa y con respeto a los niños si hablan de amor es la manera más positiva para guiarlos, y ayudarlos cuando surjan angustias o conflictos. Responder siempre con pocas palabras y simple. Si no entiende algo o le da miedo contestar hay que devolver la pregunta: ¿por qué me lo preguntas? O ¿Qué entendés por eso? Así poco a poco el diálogo se hace ameno y amoroso entre niños y adultos.
PhD. María Ester Flores Sandoval
Psicóloga
Máster en Terapia Familiar y Pareja.
Doctora en Educación
Referencia:
Teléfonos: 2283 12 93
El manejo de las redes sociales de su centro educativo.
El manejo de las redes sociales cada vez es más importante
para los centros educativos, desde estas plataformas se
comparten informaciones y también se hace promoción de
cara a captar nuevos estudiantes. Sin embargo, el mal uso de
las redes puede significar un daño muy serio a la imagen de
una institución.
Por esta razón, en Actualidad Educativa consultamos a varios
expertos en el área de marketing digital y manejo de redes
sociales sobre cuál es la mejor forma de gestionarlas.
En primera instancia consultamos a los especialistas sobre la
importancia de contar con una persona encargada de redes
que reúna los conocimientos y las características para asumir
esa responsabilidad de manera adecuada.
Para María José Calvo Mora. Asesora en Comunicación,
Mercadeo y Redes Sociales, manejar las redes sociales de
una institución, si se hace correctamente, es un trabajo arduo
que requiere dedicación y experiencia.
“Muchas instituciones consideran innecesario dedicar un
puesto a esta actividad, porque creen que se trata únicamente
de subir fotos cada tanto, pero el trabajo de las redes sociales
es mucho más amplio y estratégico.”, indicó,
“Además de ser un canal de comunicación, las redes sociales
de estas instituciones deben servir para proyectar la marca y
posicionarla, pero también hay fines comerciales (como el
aumento de matrículas, por ejemplo) que requieren una gran
inversión de tiempo dedicado a la prospectación de
candidatos, y a conversar con ellos”, continuó Calvo Mora.
Por su parte, Jose Reyes Avilés, consultor internacional en
procesos de comercialización y marketing digital de centros
educativos, explicó que los centros educativos necesitan una
estrategia integral de manejo de redes sociales porque, más
allá de la atracción comercial y el manejo de reputación que
pueden obtener, la labor educativa que cumplen tiene que
trascender las aulas, y dar testimonio de su vocación
utilizando este medio. “Es una excelente oportunidad para
poder conectar con sus estudiantes y sus padres fuera de
clase, y pueden cumplir con un rol vital en la prevención del
ciberbullying, por ejemplo”
También quisimos conocer cuáles redes sociales deberían ser
tomadas en cuenta por una institución.
Alonso Solano Segura, de la Universidad Estatal a Distancia,
sugirió Facebook, Whatsapp, LinkedIn, Instagram y, en caso
de tener material audiovisual, Youtube.
Además de estas redes, Jose Reyes incluyó Edmodo, la cual
“puede ser una herramienta muy provechosa para los
estudiantes y padres de familia y que permite la comunicación
entre los alumnos y los profesores en un entorno cerrado y
privado a modo de microblogging.
María José Calvo, mencionó, además, la red Linkedln, la cual
podría servir a los centros educativos para reclutar personal
profesional y para generar contenidos de interés sobre el
sector de la educación.
Sobre el tema de estrategia, Will Sancho, Director Digital, de
la Agencia Santo Sancho señaló que siempre para una buena
estrategia de redes sociales se deben tomar en cuenta varios
puntos indispensables: objetivos, público meta, canales
(redes) en los que se desea tener presencia, indicadores,
planificación y agenda de las publicaciones, métodos de
medición y control, lecciones aprendidas y volver a comenzar
este ciclo.
Como todos estamos expuestos a sufrir una crisis en redes,
se le solicitó también a nuestros colaboradores, algunos
consejos para enfrentar esos momentos complicados.
Jose Reyes indicó que se debe contar con un protocolo de
crisis y esperar hasta “que estallen los problemas” para
elaborarlo.
Will
- Tags:Redes sociales
El cubo tipo Rubik, un reto al alcance de todos
M.Ed. Karla Rodríguez Pastor
Administradora Educativa, Docente
Sus ojos se abrieron tan grandes como pudo cuando por
primera vez armó el cubo tipo Rubik, no podía creer que era
bueno en algo que los demás veían tan complicado, en su
mente, ese logro apoyaba la idea de que él era capaz, que
podía sobresalir en algo y que comprendía el “secreto” detrás
de cada uno de los movimientos.
Emocionado por este descubrimiento y creyendo ser el mejor
de todos los tiempos, enseñó su logro a familiares y amigos,
lo armaba en tan solo un minuto, le agradaba ver las caras de
asombro cuando le decían que era muy inteligente, rápido y
que hacía algo difícil para los demás.
Estos primeros momentos, de grandes satisfacciones,
pasaron a segundo plano cuando fue a su primera
competencia, realmente él era de los últimos en su categoría,
los más rápidos lo armaban en menos de 20 segundos. Tenía
dos opciones: rendirse o aprender de los mejores.
Aprender de los demás fue su escogencia, desde entonces ha
logrado avanzar y su autoestima y autoconfianza han crecido,
pero sigue luchando por mejorar sus tiempos, seguro que la
mejor competencia es contra sí mismo.
Este relato es verdadero y es la historia de muchos niños y
jóvenes amantes del cubo tipo Rubik, el cual ha evolucionado
desde aquel año 1974, cuando el profesor de arquitectura
Erno Rubik lo creó, asombrando al mundo con sus colores y
lo difícil que era para la mayoría su resolución.
Dentro de la categoría de juguetes educativos, el cubo tipo
Rubik se clasifica como un rompecabezas, donde todos los
colores deben quedar unidos en la cara correcta.
Como todo juego tiene su estrategia, sin embargo, este
potencia habilidades y competencias tan necesarias para
nuestra sociedad actual que no debe pasar desapercibido
entre padres, madres y centros educativos.
Entre ellas están:
1-Miles de soluciones para una misma situación: el
pensamiento divergente es vital en nuestra sociedad. El cubo
tipo Rubik permite, a través de diferentes métodos de
resolución y aprendizaje por algoritmos, resolverlo utilizando
diferentes “caminos” y estimulando su inteligencia
lógico-matemática.
2-Perseverancia: Promueve el no rendirse, la dificultad se
convierte en reto y cada nuevo logro motiva a un aprendizaje
más.
3-Refuerza una autoestima positiva: es muy importante para
todas las personas tener logros y esto, principalmente en
edades tempranas y adolescentes, ayuda a la construcción de
un autoconcepto positivo.
4-Pertenecer a un grupo: las aficiones agrupan personas con
los mismos intereses. El cubo tipo Rubik propicia una
interacción de niños, niñas y jóvenes que se reúnen en
diferentes competencias, creando un ambiente colaborativo,
reforzando habilidades sociales y haciéndoles sentir parte de
una comunidad que cada día crece más.
5-Estimula la concentración: cada giro pone ante los ojos del
aficionado muchas formas de resolverlo, lo cual se logra
únicamente prestando atención a los detalles. Esto propicia
una mayor concentración en sus acciones y movimientos al
armarlo.
Podría citar muchos beneficios más, pero es claro que
representa un reto educativo poder incluirlo en nuestras aulas
con el fin de dar oportunidad a nuestros niños, niñas y jóvenes
de beneficiarse de él, no únicamente con el aprendizaje del
armado individual, sino a través de estrategias colectivas y
vinculado a contenidos que podrían integrarse con este
maravilloso rompecabezas.
En Costa Rica existe una tienda llamada Bekubes para los
amantes de los cubos tipo Rubik, en ella promueven
competiciones y la venta de estos, los puede contactar al
WhatsApp: 8728-6926, al Facebook como Bekubes o en su
página web www.bekubes.com
- Tags:Deporte
¿Cómo motivar al niño a que estudie?
Mag. Cielo Porras Mora
Psicopedagoga
Es importante cuidarlos, pero no inutilizarlos, ni hacer sus
deberes o tareas por ellos y permitirles tener
responsabilidades acordes a su edad” explico la especialista.
Es importante encontrar la forma de motivar a los estudiantes para que su proceso de aprendizaje no sea visto como algo “feo” o “aburrido”.
Cielo Porras Mora, quien es master en psicopedagogía nos indicó que gran parte de la motivación para estudiar se transmite de padres a hijos mediante actitudes de disfrute del aprendizaje y con palabras positivas. “Los adultos deben reconocer más que las calificaciones, los esfuerzos realizados por los estudiantes, escucharlos siempre y mostrar interés
en lo que les sucede. Compartir tiempo de calidad y enseñarlos a agradecer la oportunidad de aprender.
Es importante cuidarlos, pero no inutilizarlos, ni hacer sus deberes o tareas por ellos y permitirles tener responsabilidades acordes a su edad” explico la especialista.
“El docente del siglo XXI ya no es el dueño del saber, es ahora un facilitador de los aprendizajes en la era de la información y la comunicación. Para motivar a sus estudiantes debe lograr conectar con ellos, despertando el deseo de aprender y relacionando los contenidos académicos con la realidad. Es importante incorporar la música y las nuevas tecnologías
dentro de las lecciones, además de promover el desarrollo de
competencias y habilidades para la vida.
Cielo Porras también advirtió que es importante que el lugar de estudio sea confortable y especial. “El estudiante debe aprender a mantenerlo ordenado; puede organizar por colores las materias y su horario de estudio. La buena iluminación y ventilación son importantes, además, debe estar libre de ruidos o exceso de estímulos visuales que le distraigan”
“También es importante fortalecer la motivación de los estudiantes desde la familia, para evitar que esta dependa de otros, aparte de la parte académica los niños deben aprender a convivir con sus compañeros, respetando y validando las diferencias”
Algunas recomendaciones para motivar al niño a estudiar
Ponga en lugares visibles fotografías del estudiante donde se vea haciendo cosas que le gusten o que haga muy bien, retratos compartiendo en familia, feliz con sus amigos, disfrutando del estudio y participando de actividades
escolares. Converse sobre sus fortalezas y realicen dibujos de las mismas actividades, que colocarán en este “lugar especial”. Resalte lo que el niño hace muy bien y repítale cada día sus cualidades y lo muy especial que es.
Cielo Porras Mora
Magister en Psicopedagogía
Licenciada en Ciencias de la Educación
Psicopedagogía Integral Consulta
Teléfono: 6003 7780.
Psicopedagogia.Integral.Consulta
- Tags:Aprendizaje
¿Puede la escuela de mi hijo declararse libre del plástico de un solo uso?
- Pida eliminar el uso de pajillas, vajillas y cubiertos desechables.
- Promueva la separación de residuos y el reciclaje de materiales valorizables
Cuando se trata de ayudar al ambiente todos los esfuerzos
cuentan. Por eso, es cada vez más frecuente escuchar sobre
la importancia de erradicar el plástico de un solo uso, y no es
para menos, en Costa Rica se producen 4.000 toneladas de
residuos sólidos cada día, de las cuales un 20% no se
recolectan y terminan en el alcantarillado público, ríos y
playas, según el Ministerio de Salud.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), proyecta que para el 2050 va a haber más plástico
que peces en el mar, por lo que las acciones deben ser
inmediatas. Para ello, el Gobierno de la República lanzó en
2018 una directriz que instruye al Ministerio de Educación
(MEP), a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y al
Ministerio de Justicia, abstenerse de comprar, usar y
consumir este tipo de plásticos, incluido el estereofón, en
comedores escolares, en el sistema de salud, y en centros
penitenciarios.
El hacer conciencia no es suficiente y se requiere tomar
acciones, por ello el programa ecolones® recomienda
fomentar que en el centro educativo de sus hijos se reduzca el
uso de pajillas, removedores, contenedores de alimentos,
vajillas, cubiertos desechables y bolsas plásticas, ya que
estos artículos se utilizan por muy poco tiempo y tardan
ciento de años en degradarse.
Otro ejercicio que se puede promover en el centro educativo
es realizar una correcta separación de residuos para reciclaje
del material valorizables. “Es vital educar a las nuevas
generaciones sobre la importancia de la correcta gestión de
residuos, la identificación de los materiales valorizables, la
correcta utilización de los contenedores de reciclaje, y buenas
prácticas para evitar los plásticos de un solo uso. Invitamos a
las escuelas a que formen parte de la iniciativa ecolones® y
sean parte del cambio”, comentó Gustavo Paz, coordinador
de ecolones®.
Desde casa usted también puede ayudar a hacer conciencia;
enséñele a los niños a que rechacen los productos que
contengan plástico que no sea necesario, evite usar pajillas
cuando comen fuera de casa, envíe a sus hijos a la escuela
con sus propios recipientes para comida y agua, reduzca al
máximo el uso de bolsas plásticas para la basura, entre otras
acciones.
Gustavo Delgado.
- ¡Guía para escoger colegio privado en Costa Rica! Aspectos a tomar en cuenta 24 octubre, 2022
- ¿Cómo recuperar la educación post pandemia? 13 febrero, 2022
- ¡El A, B, C de las clases híbridas! 9 diciembre, 2021
- Arturo Chaves Cortés, obtuvo 800 puntos de los 800 posibles en la prueba de admisión del Tecnológico de Costa Rica 26 noviembre, 2021
- “Después de 2 horas mi hija no podía más y decide rellenar la bolita de casi siempre en todo” ¿Qué valor puede tener esta información recopilada en los formularios de factores asociados?” Expresa una madre 13 noviembre, 2021