Gustavo Delgado.
En Costa Rica 43 colegios, entre públicos y privados, están
autorizados para impartir el Programa de BI
Carlos tiene un examen hoy. Pero no se trata de un “marque
con equis” o de los que memorizó la noche anterior: Le van a
pedir que razone, que justifique, que analice, que compare,
que contraste, que evalúe, que sintetice, que juzgue, entre
otras habilidades, con base en todo lo que han revisado en
clase.
Carlos estudia en un centro educativo que cuenta con el aval
de la Organización del Bachillerato Internacional (OBI) para
impartir esta modalidad de estudio, en particular el Programa
de Diploma, dirigido a estudiantes entre los 16 y 19 años que
cursan los dos últimos años de sus estudios secundarios.
Este Programa tiene como objetivo central que quienes lo
cursen adquieran herramientas para desarrollar pensamiento
crítico y analítico, entre muchas otras habilidades para la vida.
En la actualidad, 43 colegios, entre públicos y privados, están
autorizados para impartir el Programa de Diploma del
Bachillerato Internacional (BI) en Costa Rica, pero alrededor
del mundo son 3.180 institutos, 907 de carácter público y 838
de carácter privado, de 127 países.
En Costa Rica, el primer centro educativo en ofrecer este
programa educativo fue el Colegio Británico en 1991, le siguió
el Lincoln, y el Colegio Europeo en 1995 y 1997,
respectivamente.
Gerardo Arroyo, Director Ejecutivo de la Asociación de
Colegios del Bachillerato Internacional de Costa Rica
(Asobitico), explicó que este programa está compuesto por
tres cursos centrales: Teoría del Conocimiento, Creatividad,
Actividad y Servicio y Monografía. Adicionalmente el
estudiante puede elegir distintas asignaturas en diversas
áreas, a saber: Estudios de Lengua y Literatura, Aprendizaje
de segunda lengua, Individuos y sociedades (este grupo con
gran diversidad de oferta como Historia, Tecnologías de la
Información en la Sociedad Global, Antropología, Economía,
Gestión empresarial, entre otras); a estas se añaden las áreas
de Ciencias, Matemáticas y Artes.
Es muy importante resaltar que el MEP reconoce las materias
cursadas, por lo que los únicos exámenes del sistema
nacional, que se deben realizar, son Cívica y Estudios
Sociales.
Beneficios
La aprobación del BI permite el acceso a diferentes
universidades alrededor del mundo afiliadas a este programa,
en algunos casos sin necesidad de realizar el examen de
selectividad y en otros, con reconocimiento de asignaturas de
los primeros ciclos. A nivel nacional, varias instituciones
superiores tienen suscritos convenios con Asobitico, con lo
que se puede acceder a becas, descuentos y hasta
convalidaciones.
Es importante aclarar que no todos los alumnos de cuarto año
pasan a recibir Bachillerato Internacional, los grupos son más
bien pequeños y los estudiantes son seleccionados. Entre las
ventajas de entrar en este programa podemos mencionar:
mejorar sus capacidades de investigación, sus destrezas
comunicativas, su capacidad de autogestión, de organización
y de trabajo en equipo; además, tienen opciones para cursar
sus estudios universitarios tanto en Costa Rica como en el
extranjero, asumen esta nueva etapa con una serie de
habilidades ya desarrolladas que les dan una gran ventaja
comparativa.
La malla curricular, que en los centros educativos públicos ha
sido definida y aprobada por el Consejo Superior de
Educación, permite una visión global de los temas abordados,
además de incentivar en los alumnos una conciencia local y
global. En los centros privados, existe mayor amplitud de
oferta dependiendo de cada contexto y la decisión de los
mismos con respecto a ello.
¿Cómo una institución consigue acreditarse para impartir
Bachillerato Internacional?
Elenilzon Arroyo, asesor de Asobitico, explicó que el centro
educativo debe hacer la solicitud formal ante la OBI, luego de
esto el colegio deberá someterse a un periodo de revisión y
ajuste que se extiende por 3 años.
“Debe enfocarse en evaluar la cultura y la filosofía educativa,
pues esta debe armonizar con la propuesta por la IBO.
Seguidamente, debe revisar el perfil de docentes y los
intereses de la comunidad escolar. Para la organización es
muy importante que todos en la escuela conozcan el
programa y se involucren en su implementación. El proceso
de autorización incluye mejoras en infraestructura, formación
docente, currículo, información y comunicación”
Leonela Córdoba, graduada de esta modalidad explicó que
para ella fue un cambio muy fuerte el ingresar al programa:
“Tuve que comprender que lo que estudiaba no era solo para
depositarlo en un examen, sino que aprendemos haciendo e
investigando. Más tiempo en bibliotecas, navegando en la
web, nada de copiar y pegar, más horas en el colegio y
dedicar más tiempo de estudio en casa. Eso sí, es una
experiencia muy enriquecedora y que sirve para toda la vida”
Si usted desea conocer más sobre el programa de
Bachillerato Internacional puede ingresar a
www.asobitico.org