Acceso Digital Y Empleabilidad
Óscar Quesada, Director de Centros Comunitarios Inteligentes
MICITT
Como respuesta a las demandas de la sociedad, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Telecomunicaciones (MICITT) busca promover políticas, en materia de Tecnologías Digitales
(TD), que se dirijan a promover la reducción de la brecha digital, e impulsar el uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como herramienta para diversificar el
conocimiento y la educación, motivar la formación profesional o técnica en áreas tecnológicas de
alta demanda laboral, y promover el emprendimiento y la creación de micro y pequeñas empresas
que coadyuven a la empleabilidad de los ciudadanos. Por todo ello, nace el proyecto ACCESO
DIGITAL Y EMPLEABILIDAD o llamado también CECI 2.0-MANOS A LA OBRA.
Entre los aspectos que ayudaron a argumentar la iniciativa, en primera instancia, fue la existencia de
un mercado laboral que demanda la formación de técnicos especializados. El Grupo
Interinstitucional de Capital Humano para la Competitividad, coordinado por el MICITT, el
Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo
(CINDE) ha estimado que existe en el país una demanda anual insatisfecha de 1.142 técnicos en el
área de Ciencias de la Vida y Manufactura Avanzada, y en el área de Servicios esta demanda
asciende a 1.619 personas, para un total en el sector técnico de 2.761 puestos de trabajo. Para el
caso de los profesionales, la demanda anual insatisfecha del sector laboral es 547 y 413
profesionales respectivamente, para un total de 960 personas.
De igual manera, una proyección realizada por CINDE, refleja que para los próximos cuatro años,
la demanda laboral estimada en los sectores de ciencias de la vida, manufactura avanzada y
servicios asciende a 8.750 graduados universitarios y 16.750 técnicos.
Aunado a lo anterior, un estudio de la OIT presentado en la 7a edición de los “Indicadores Clave del
Mercado de Trabajo”1 indica que “de 2010 a 2013 el desempleo en Costa Rica creció un 10%, y
actualmente hay 195.865 personas desempleadas”, y si lo vemos en el sector juventud, es todavía
más preocupante. Según el Estado de la Nación, en su informe presentado en agosto del 2013 sobre
el desempleo juvenil en Costa Rica, se refleja que “la situación actual parece estar afectada por otra
variable que determina el grado de éxito para participar activamente en el mercado laboral: la
juventud. Cálculos para el 2012 muestran que la tasa de desempleo juvenil fue del 18.5%, más del
doble la tasa nacional, siendo a todas luces un problema que, si bien ha llamado el interés de las
autoridades, pareciera no ceder ante las iniciativas.2
1
http://www.entornointeligente.com/articulo/2133908/%3Cbr%20/%3E%3Cb%3EWarning%3C/b%3E:%20%20Illegal%2
0string%20offset%20’url’%20in%20%3Cb%3E/home/entornoi/public_html/cron/widgets_tambien_interesar.php%3C/b%
3E%20on%20line%20%3Cb%3E144%3C/b%3E%3Cbr%20/%3Eh
2 Para ver el informe completo puede referirse a la página:
Haz clic para acceder a Pacheco_2013.pdf
Ante este panorama, la propuesta pretendía coadyuvar con los esfuerzos de gobierno para atender la
demanda de mano de obra calificada, de tal manera que la empleabilidad de los participantes
permita sustentar la política de atracción de inversiones, a la vez que se convierte en un instrumento
de movilidad social.
La implementación del proyecto CECI 2.0-MANOS A LA OBRA, se enmarca dentro del esfuerzo
conjunto del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y del MICITT por medio de los Centros
Comunitarios Inteligentes (CECI), para beneficiar el desarrollo económico y social de comunidades
y familias en condición de pobreza, riesgo o vulnerabilidad social.
A través de los CECI, se propicia la participación social de las personas beneficiarias de MANOS A
LA OBRA, a la vez que se desarrolla la capacitación técnica formal de los beneficiarios en áreas
de mayor demanda laboral, para dotarlos con competencias que les permitan incorporarse al
mercado laboral.
El perfil de participantes es básicamente jóvenes de edades entre los 18 y 35 años, con
conocimiento básico en computación y con bachillerato. Además, se orientó a suplir las demandas
de atención de los CECI, para el fortalecimiento de la plataforma tecnológica del país, a la vez que
por medio de transferencias económicas, se atiende la insatisfacción de las necesidades básicas de la
población participante del proyecto, y se posibilita la movilización social, por medio de la
capacitación técnica en carreras de alta demanda.
El proyecto fue lanzado en setiembre del 2012 y consta en brindar una ayuda económica de ¢100
mil colones mensuales a jóvenes con deseos de superarse y colaborar en alguno de los CECI que se
encuentran ubicados en todo el país, a la vez reciben una beca para estudiar una carrera técnica y
puedan así incorporarse, a corto plazo, al mercado laboral. Gracias a este esfuerzo, se lograron
becar a más de 450 jóvenes, quienes a su vez han capacitado a la fecha a alrededor de 30.000
personas que asisten a los CECI en el país, entre las que destacan amas de casa, agricultores,
personas con algún tipo de discapacidad, adultos mayores, entre otros. El proyecto finalizará en el
mes de diciembre del 2014.