¿ CÓMO LOGRAR CONCENTRACIÓN AL ESTUDIAR? 8 IDEAS

PhD. María Ester Flores Sandoval

Para escribir este artículo, quiero iniciar con el concepto de Educación Holista del maestro Ramón Gallegos, en su libro La Educación del Corazón.

En el mismo, señala que la educación holista es un camino de sabiduría, amor, y compasión, es el arte de hacernos conscientes de nuestra verdadera naturaleza. Y una pedagogía de amor universal, que nos prepara para una vida de paz.

Desde ese lugar emocional y convicción de las propias capacidades, se pueden tomar en cuenta los siguientes aspectos para lograr una mejor concentración:

1- Preparación mental: Horas antes de iniciar el momento de estudiar hay que pensar positivamente en la tarea que se va a realizar. Agradecer que cuenta con los sentidos físicos suficientes para realizarlo y con capacidad intelectual. Decirse en voz alta y con fuerza que estará dispuesto a organizar la materia de la manera más inteligente. Mostrar felicidad por el reto que  significa poner en práctica lo aprendido hasta ese momento, por medio de los libros y maestros a cargo de enseñar.

2- Crear un ambiente apropiado y acorde a la personalidad: Tomando en cuenta que en los seres humanos hay nueve tipos de inteligencias tales como; lógico matemático, verbal, corporal, musical, espacial, interpersonal, intrapersonal, naturista, y desde la educación holista la inteligencia onírica o sea de los sueños1, es recomendable identificar cuál predomina en la personalidad para poder elegir un lugar donde estudiar. Por ejemplo si se es más naturista que lógico matemático, lo ideal es estudiar al aire libre. Si se es más corporal que verbal lo ideal es estudiar caminado un poco con los libros o moverse cada tanto, que pasar muchas horas en una silla y vaya a sentir angustia, ya que no es su mejor estilo de aprendizaje.

3- Crear formas personales de estudiar: Cada persona va creando con el tiempo su propia forma de asimilar los conocimientos. Algunos les gustan los esquemas con colores, otros leen y subrayan, sacan citas, o hacen cuestionarios, y similares. Esta particularidad debe ser agradable divertida y creativa, ya que el poder de crear motiva, genera energía y fuerza para concentrarse.

4- Organizar el material a trabajar y empezar por lo más difícil: Como todo proceso en la vida se requiere de orden y planificación. Estudiar no es la excepción. Por eso es recomendable tener claro los horarios de exámenes, para no acumular todo para el final. Y para que la mente no se sature es bueno plantearse el reto de empezar por lo más difícil o lo que tenga más carga de estudio. Si es con la lectura o análisis y síntesis de lo aprendido. De seguro, al superar este reto, darán más ganas de hacer luego los que se consideran más fáciles.

5- Elegir el mejor momento del día para estudiar: Según la personalidad, el trabajo y los ciclos de descanso de las personas hay momentos que son más productivos para estudiar y concentrarse que otros. Es recomendable saber si se siente mejor en la mañana al despertar con un café y la mente fresca. O bien en la noche cuando todos duermen y el silencio del ambiente ayuda. Algunos prefieren las tardes, ya que les gusta ver el movimiento de gente y sentirse acompañado mientras estudia. Lo importante es elegir lo más se acopla a su rutina y motivación.

6- Distribuir el tiempo de descanso con el de estudio: Nuestro cuerpo tiene un lenguaje al que hay escuchar todos los días, en especial si está cansado. Por eso a la hora de estudiar se debe tratar de estar relajado, haber dormido adecuadamente, estirar los músculos de la espalda. Sacar un ratito para respirar. Practicar el agradecimiento por la oportunidad de estudiar como trampolín para alcanzar muchas metas y sueños planteados a futuro. Esto mantiene la motivación. También es bueno parar cuando ni el cuerpo ni la mente pueden seguir. La saturación desespera y se pierden lo aprendido en ese momento.

7- Comer adecuadamente: Para estos días de estudio fuerte y concentración, es recomendable evitar muchos dulces, alcohol, y harinas. Ya que producen sueño y alteran más. Son preferibles los alimentos como frutas, verduras y cereales. Lo ideal es consultar con un especialista en Nutrición para una mejor guía. Tratar de evitar extremos como no comer del todo por estar estudiando, o comer ansiosamente en la mesa de estudio. Hay que equilibrar.

8- Conversar con personas cercanas sobre lo que se está estudiando: Es recomendable hacer grupos de estudio mientras se está en estos procesos. Las diferentes opiniones, comentarios, tertulias, y sobre todo la discusión sana sobre lo aprendido estimula nuevas ideas. Es llevar la teoría a un plano más real y divertido. Aprender de manera agradable favorece el éxito académico. Según Ramón Gallegos, “La Comunidad de aprendizaje como espacio educativo integral, se parece más a una familia en armonía que una fábrica de procesos lineales. Un Centro Educativo holista es un lugar donde el estudiante es básicamente feliz para aprender sobre la vida tal como la vive2”

Psicóloga Teléfonos: 2283-1293 / 8843-4105

Correo: mariaesterfloressandoval@yahoo.es

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.