Actualidad Educativa
Uno de los principales elementos que se consideran a la hora de elegir un centro educativo es la oferta académica de los centros educativos. Cada uno tiene sus propias características, y queda a discreción de los padres de familia y encargados definir cuál de ellas se ajusta más a las necesidades y expectativas que desean para los estudiantes.
En este sentido, en este artículo se mostrarán los datos facilitados por las instituciones en temas de evaluaciones, herramientas de enseñanza, y preparación para la educación superior.
Evaluaciones.
De la muestra de 101 centros educativos, 51 realizan examen de admisión. Entre los contenidos que se evalúan se encuentran aspectos académicos (matemáticas, comprensión lectora, lógica, idiomas), psicológicos, y/o entrevistas.
Por otro lado, tomando en cuenta las necesidades particulares de aprendizaje de cada estudiante, los centros educativos también brindan adecuaciones curriculares, las cuales pueden ser significativas, no significativas, de acceso, o de alta dotación. Las adecuaciones curriculares se utilizan como respuestas adaptadas a las necesidades educativas especiales de los estudiantes que así lo requieran, y deben tomar en consideración los intereses, las motivaciones y habilidades de los alumnos. En este sentido, con las adecuaciones significativas, se reducen los contenidos y objetivos generales de las asignaturas, por lo que también implica cambios en los criterios de evaluación.
Las adecuaciones no significativas, por su parte, priorizan objetivos y contenidos, y varía la metodología y evaluación de acuerdo a las necesidades, características e intereses de los estudiantes. Además, las adecuaciones de acceso crean condiciones de disponibilidad en el mobiliario y en las instalaciones físicas para estudiantes con alguna naturaleza educativa especial, con el objetivo de permitir una mayor interacción y comunicación con los demás. Por último, las adecuaciones de alta dotación se dirigen a alumnos “superdotados”, es decir, aquellos estudiantes con una habilidad cognitiva, creativa y motivacional superior a la de sus pares. Su fin último es lograr la realización del potencial que el niño o joven posea.
De los 101 centros analizados, 98 ofrecen adecuaciones de uno o varios tipos de los señalados supra. Un aspecto importante que las instituciones señalaron, es que estas adecuaciones dependerán de las necesidades del estudiante por lo que valoran las habilidad de aprendizaje individualmente.
En otros aspectos, en secundaria, algunos centros ofrecen certificaciones internacionales de idiomas. Entre las lenguas en las que se evalúan a los estudiantes están: inglés, francés, alemán. En esta misma línea de evaluaciones internacionales, 13 centros educativos cuentan con Bachillerato Internacional.
Por su parte, una gran mayoría de los centros educativos (65%) inscriben a sus estudiantes en algún tipo de olimpiadas nacionales. Matemáticas es la asignatura que absorbe una mayor participación, con 61 centros educativos. Por el contrario, Física y Filosofía tienen un menor peso, con 13 y 5 instituciones respectivamente.
Fuente: elaboración propia.
Herramientas utilizadas en la dinámica de aprendizaje.
En la dinámica enseñanza-aprendizaje se utilizan una serie de herramientas tecnológicas para facilitar el conocimiento y generar interés en los estudiantes. De esta manera, la utilización de pizarras interactivas, tabletas, computadoras y los celulares por parte de los estudiantes y el personal docente, son comunes. No obstante, aún sigue existiendo una predominancia de los libros y los cuadernos como el instrumento más utilizado. Aún así, los centros educativos manifiestan que el manejo y su predominancia dependen no sólo de las asignaturas, sino también de los niveles.
Preparación para la educación superior.
Paralelamente a la instrucción para los pruebas de bachillerato en Secundaria, los centros educativos también preparan a los estudiantes para la educación superior y profesional. De esta forma, cursos para exámenes de admisión a las universidades estatales y cursos propiamente universitarios, así como programas de desarrollo profesional, forman parte de la oferta que se ofrece a los estudiantes en la conclusión de sus estudios básicos.
De los 78 centros con niveles de secundaria, un 58% prepara a los estudiantes para los exámenes de admisión a las universidades estatales (UNA, UCR, TEC). En la misma línea, se realizan convenios con estas universidades para adelantar a los estudiantes en cursos universitarios: MATEM y Cálculo, en Matemáticas, y Química General. Estos programas implican la realización de pruebas, construidas por el personal docente de las universidades. Si los estudiantes logran una calificación superior a 7, aprueban estos cursos y, en caso de que los tengan que matricular como parte del plan de estudios de sus respectivas carreras, ya los tendrán por aprobados. En 48 de estos centros, se integra a los estudiantes en el programa MATEM, 19 en Cálculo, y 12 en Química General. En el caso del Country Day School, ellos ofrecen el AP Advanced Placement, el cual es utilizado para convalidar cursos en universidades estadounidenses y canadienses.
Asimismo, los estudiantes también pueden capacitarse en cursos que les puedan ayudar a desarrollar su vocación profesional. En 37 centros educativos, estos programas son en su mayoría de emprendedurismo y negocios, artes (diseño gráfico, teatro, música, artes culinarias), orientación vocacional.
La oferta académica de los centros educativos, más allá de los planes de estudio, se compone de otra cantidad de espacios de formación para los estudiantes. Consulte con más detalle los datos de los centros educativos recopilados en este cuestionario en el siguiente enlace.
Consulte Tablas Componente Académico
Fuentes consultadas.
Ministerio de Educación Pública de la República de Costa Rica. (s.f). Consulta Nacional en el tema de alta dotación, talentos y creatividad. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/consulta_nacional_alta_dotacion.pdf.
Mora, L. (2007). Evaluación Diagnóstica en la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. San José: EUNED.
Rodríguez, L y Solís, K. (s.f). Adecuaciones Curriculares. Recuperado de http://es.calameo.com/read/002155013e6d4e840fdf4.