Conocer nuestros ríos urbanos para salvarlos

Río Urbano.

Quizás entre las primeras imágenes que vienen a nuestra mente cuando pensamos en ríos urbanos se relacionen con contaminación y deterioro, realidad producto del caos urbano y falta de planificación. Sin embargo, por la falta de interacción y cotidianidad de la ciudadanía en general con estos espacios naturales, se suele dejar de lado su otra cara, las cuales brindan esperanza de que aún estamos a tiempo para hacer un cambio positivo, como individuos y como colectividad.

Como espacios de contrastes, son corredores verdes en medio de la urbe y aún destacan por un gran valor ecológico y potencial paisajístico. Refugios para diversas especies de animales, sobrevivientes urbanos como aves, perezosos, mapaches, ranas y cangrejos. Bosques urbanos con la capacidad de brindar una serie de servicios ecosistémicos a las comunidades y con potencial de convertirse en espacios de encuentro y convivencia.

Siendo reflejo de las comunidades y de su gente, garantizar la salud de nuestros ríos depende en cómo estas logren alcanzar su sostenibilidad ambiental, aprendiendo a convivir de una forma distinta con sus ríos y su entorno. Si nuestras ciudades y comunidades están bien, nuestros ríos también lo estarán.

¿Qué es Río Urbano?

Somos una ONG sin fines de lucro que busca cambiar la forma en cómo vemos, sentimos y nos relacionamos con los ríos que atraviesan nuestras ciudades. Promovemos el reencuentro de la ciudadanía con estos espacios naturales y su involucramiento en procesos de regeneración físico-ambiental. Impulsamos procesos de sensibilización, educación, capacitación y empoderamiento ciudadano en temas de ríos y sostenibilidad urbana, partiendo de la necesidad de involucrar a la ciudadanía para que asuma un rol protagónico. Creemos que ríos sanos y ciudades sostenibles son posibles.

¿Qué hacemos?

Promovemos una nueva “cultura de río” brindando herramientas y conocimientos para un adecuado manejo ambiental, facilitando espacios para la articulación e involucramiento de diferentes actores, y generando procesos de apropiación y visibilización mediante experiencias positivas en espacios vinculados a ríos urbanos. Arte, fotografía, recorridos guiados, charlas y talleres, procesos participativos, encuentros ciudadanos, espacio público, convivencia, celebración, son algunos de los elementos para “hacer comunidad” en torno a nuestros de ciudad.

De esta forma, los mecanismos y actividades que buscan sensibilización y concientización requieren de esfuerzos que involucren experiencias directas e integrales de participación. Así, nos caracterizamos por poner en práctica:

Recorridos Guiados: se generan espacios de convivencia a través de estos escenarios naturales, en los cuales se sensibiliza acerca de su valor y potencial, conversando acerca de su historia, entorno natural, comunidades y esfuerzos por su cuido y recuperación. Realizamos recorridos por los principales ríos de San José, así como en zonas semirurales o rurales, articulando con grupos locales que trabajan la gestión comunitaria del agua y cuido del ambiente. Destacan además las modalidades de “recorridos de dibujo” con artistas, caminatas nocturnas y “recorridos educativos” con centros de estudio.

Picnic en el Río: Programa que busca motivar a la ciudadanía a organizarse a nivel local para promover y gestionar acciones de rescate, cuido y disfrute de ríos y quebradas desde y con las comunidades. Así, por medio de una jornada nacional, se llevan a cabo, de manera simultánea, una serie de picnics en diversos ríos a lo largo y ancho de todo el país, en los cuales se realizan diversas acciones que buscan su beneficio. Como parte del impacto a nivel nacional, la iniciativa ha tenido alcance en las 7 provincias, destacando una alta participación en zonas del GAM.

 

Jornadas de Limpieza: Generando un impacto directo en el medio ambiente, y sensibilizando y educando respecto la adecuada gestión de residuos sólidos en zonas urbanas. El contacto directo con la problemática permite visibilizar el impacto que su mala disposición puede generar, tanto para las comunidades como para nuestros ríos.

 

 

¿Cómo participar?

Para estar atentos a nuestras actividades pueden seguirnos en Facebook e Instagram como RioUrbanoCR. Realizamos jornadas de “Limpieza Comunitaria” los últimos sábados de cada mes, así como recorridos guiados periódicamente. Pueden integrarse a actividades de voluntariado por medio del grupo en Facebook “Río Urbano -Voluntariado-“.

Para más información pueden contactarnos al correo electrónico riourbano.cr@gmail.com

 

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.