Balkis Pizarro
Psicopedagoga
Los seres humanos por naturaleza son observadores, investigadores, creadores de ideas, experimentadores a base de prueba y error; en fin, son constructores de conocimientos. Durante todas las etapas del desarrollo cognitivo, muestran esa capacidad innata, es decir, su condición inherente a crear.
En efecto, la creatividad es lisa y llanamente la facultad humana de crear y permitir la generación de nuevas ideas, conceptos o de nuevas asociaciones ya conocidos, y que están orientados a producir soluciones originales.
Por consiguiente, todos somos creativos en mayor o menor medida, y es en el entorno familiar, educativo y social donde se fortalece; sin embargo, es a menudo donde se les frena. Aun así, algunos individuos se resisten y aportan sus ideas fuera de lo común a su cotidianidad.
Con frecuencia se les encuentra en los salones de clase, son los estudiantes de pensamiento divergente que “piensan fuera de la caja”, cuyas características primordiales son plantearse preguntas por el placer de hacerlas, experimentar con los materiales diseñando otros usos distintos para los cuales fueron creados e inventan nuevos; se apasionan con los proyectos de aprendizaje donde sean capaces de poner en práctica su imaginación e inventiva.
Precisamente, requieren de metodologías de aula donde el hilo conductor sea el de desafío cognitivo, o desde la teoría de Piaget, el desequilibrio cognitivo (1896-1980) para lograr que cada vez más los estudiantes se atrevan a pensar fuera de la caja.
Para ello, se necesitan metodologías cuyo eje transversal sea el desarrollo de la creatividad en todas las facetas del proceso de enseñanza y aprendizaje, iniciando con el rol del docente facilitador, organización del aula, contenidos, evaluación, y sobre todo lo más importante: políticas de administración de centros que permitan a toda la comunidad educativa a validar el derecho a crear nuevos desafíos de aprender, a partir de la diferencia, la disonancia cognitiva; en fin, desde la provocación.
Por consiguiente, un sistema educativo destinado a fomentar y alentar la creatividad como motor de aprendizaje (Umberto Eco) apuesta por ambientes metodológicos donde los estudiantes se ejerciten en crear respuestas nuevas y disrruptivas.
Esa mediación pedagógica se enfocaría en los siguientes aspectos:
- Distribución del espacio físico dentro y fuera del aula que favorezca el trabajo colaborativo, cooperativo y en equipo, mobiliario, recursos didácticos, entre otros.
- Estrategias constructivistas del aprendizaje como son la indagación, investigación, enseñanza para la comprensión, la pedagogía de la pregunta (importancia de la pregunta, no a las respuestas), el aprendizaje significativo entre otras dirigidas al protagonismo de los estudiantes, construyendo aprendizajes desde su curiosidad innata.
- Rol docente facilitador-mediador/creativo, provocador de propuestas alternativas, acompañando y promoviendo las diferentes habilidades y destrezas de ser y pensar de sus estudiantes, suscitando en cada uno la confianza en sus talentos naturales (fomentar las inteligencias múltiples).
- Aceptar el error como base del aprendizaje: animar a los estudiantes a equivocarse, y replantearse las tareas, a ser persistentes, y así, atesorar las lecciones.
- Integrar las nuevas tecnologías al proceso creativo del aula, de tal forma que sean una plataforma para entrenar el pensamiento divergente
Decididamente, es inminente apostar por dichos ambientes educativos, porque son el caldo de cultivo para la innovación en todos los contextos de la vida.
Por otro lado, el entrenamiento del talento creativo desde el ámbito familiar apunta hacia la resolución de problemas de la vida cotidiana. Es decir, ofrecerle oportunidades retadoras en las cuales la incertidumbre sea su compañera de juegos, provocar diálogos constantes dirigidos a ver la realidad circundante más allá de lo establecido, utilizando como estrategia dialéctica la pregunta, la cual es la aliada perfecta para “tirar del hilo de la curiosidad”.
Por ejemplo, buscando finales diferentes a los cuentos, o más aún, proponerles contarlos imaginando los recursos tecnológicos de la actualidad: ¿qué pasaría si la Abuela le manda “un whatsapp” a Caperucita?, ‘qué diría? , algo así como: ¿“camino solitario, Lobo anda suelto”?
Y si el Lobo, usara “waze” para llegar a la casa de la Abuela, si fuera así, ¿cuál sería el recorrido? También pueden jugar a inventar otros usos para los objetos de la casa o útiles escolares: ¿para qué más puede servir una cuchara, un lápiz?, y sucesivamente otro montón de ideas empezarán a surgir para continuar animándolos a pensar fuera de la caja.
Bibliografía consultada:
http://www.definicionabc.com/general/creatividad.php
Haz clic para acceder a art85.pdf
ttps://es.slideshare.net/javiersolisp/jean-piaget-desequilibrio-y-etapas-del-desarrollo
http://noticias.universia.net.co/consejos-profesionales/noticia/2015/03/20/1121866/10-maneras-fomentar-creatividad-salon-clases.htmlque
Bibliografía revisada:
http://www.monografias.com/trabajos75/caracteristicas-principios-creatividad/caracteristicas-principios-creatividad.shtml