Corporación Educativa Santa María
En junio pasado el periódico La Nación publicó que en Costa Rica existen solo 9 colegios de hombres o mujeres, pero para el próximo curso lectivo pasarán a ser 8. De estas instituciones, 2 de ellas son privadas, y obviamente 6 son públicas.
No entraré a analizar las políticas educativas de MEP del porqué no se incentiva este tipo de educación en el país, sólo mencionaré que en países asiáticos, europeos y en EE.UU las legislaciones han cambiado para promover la educación single-sex. “En los Estados Unidos, 1890 escuelas son diferenciadas con un crecimiento espectacular especialmente en el sector público. (European Association Single Sex Education, EASSE, 2012).” Alemania y Dinamarca ofertan clases diferenciadas dentro de sus escuelas públicas, enriqueciendo el abanico de posibilidades educativas de la sociedad.
Santa María School es el único colegio en Costa Rica que aplica el modelo de Educación Mixta Separada, donde el aprendizaje dentro de los salones de clases se realiza por secciones de solo hombres o de solo mujeres, pero los recreos, los convivios, actividades culturales, excursiones y demás, se realizan de manera conjunta.
¿Cómo cambiamos el modelo?
Santa María School inició como un colegio mixto que empezó a investigar el éxito que tenía el modelo diferenciado en países europeos como España y Reino Unido, así como las razones pedagógicas que hacían de estos colegios, referentes en los “rankings” educativos de ese viejo continente.
Un 15 de setiembre, nos dimos cuenta que nuestros mejores promedios académicos principalmente eran mujeres, por lo que en ese momento tuvimos que abrir el espectro para que más hombres llevaran las banderas patrias. Fue así como evaluamos con los docentes las ventajas y desventajas de un modelo mixto separado y establecimos posibles escenarios de acción. Ensayamos el modelo una semana, separando las clases desde primer grado para valorar las experiencias de los alumnos, docentes y padres de familia. Luego, decidimos al año siguiente aplicar el modelo separando solamente en una sección, y después lo aplicamos, desde el año 2004, en Primaria y Secundaria en nuestros 350 estudiantes.
Los más motivados y convencidos de este modelo son nuestros mismos estudiantes, ya que consideran que se les facilita y encausa mejor su proceso de enseñanza. En contra de lo que muchos piensan, a nuestros estudiantes les hemos garantizado la igualdad de oportunidades, ya que se han atendido las problemáticas propias y específicas de cada sexo, según sus etapas maduracionales. La meta es la misma para ambos sexos: alcanzar el mayor desarrollo personal y el mejor rendimiento académico posible. Pero el camino para llegar a ella es diferente.