El déficit atencional y la atención a la diversidad escolar

El déficit atencional y la atención a la diversidad escolar

Dra. Balkis Pizarro

balkispiz@yahoo.es

 

En algunos estudiantes un desvío en el desarrollo neurosicológico infantil provoca el trastorno llamado déficit atencional (cuya sigla del inglés es TDH). Esta condición causa alteraciones en la atención–concentración y afecta las conductas de impulsividad, hiper o hipoactividad.

Conviene subrayar que son niños con un desarrollo cognitivo, social y emocional dentro de la norma, salvo excepciones. Por lo general, poseen muy buenas habilidades sociales, de creatividad, sensibilidad, liderazgo incipiente y estilo de aprendizaje kinestésico (aprender en movimiento). A pesar de ello, presentan dificultades en:

  • Seguir instrucciones.
  • Concentrarse en una solo cosa.
  • Pensar antes de actuar.
  • Mantenerse quieto (mover manos, pies).
  • Bloquear los estímulos del ambiente (personas, objetos, sonido) y enfocarse.
  • Terminar trabajos.
  • Organizarse
  • Escuchar de forma activa (parecen ausentes).
  • Calidad en los trabajos cotidianos o académicos (descuidos constantes).
  • Recordar materiales necesarios para tareas escolares (pierde lápices, borradores, entre otras cosas).

Asimismo, es común observarlos “muy concentrados” en aquello que les apasiona y les cautiva el interés.

En efecto, la pasión y motivación en los niños con déficit atencional muestran oscilaciones cuando de aprender a aprender se trata. Aprenden diferente y con interrupciones en el proceso de enseñanza–aprendizaje, y en ocasiones bajo rendimiento académico, si no se trata a tiempo.

En resumen, para atender la diversidad escolar de los niños y disminuir los efectos del síndrome de atención se darán sugerencias para abordarlo desde la familia e institución educativa.

Contexto familiar:

  • Límites claros y aplicación de consecuencias.
  • Contacto visual al dar instrucciones y pedir que las repitan.
  • Rutinas de trabajo en actividades cotidianas: ida y regreso al centro educativo, antes de dormir. Colocar en lugares estratégicos de la casa tablas con los pasos secuenciales para marcar y que ellos llevan su propio control de los procesos.
  • Monitoreo constante (validar los pequeños avances de las conductas desatentas), recuérdele que está en entrenamiento y cada día tendrá más logros.
  • Administración efectiva del tiempo: horario de estudio (intercalar recesos de 10 minutos cada 30 minutos de estudio), los cuales deben aumentar según el grado escolar. Programar a corto, mediano y largo plazo los trabajos escolares (tareas diarias, semanales, extra clases, repaso de materia, temas de exámenes).
  • Técnicas de estudio según perfil de aprendizaje: combinar espacios tradicionales de mesa, escritorio, con los cómodos no convencionales donde les permita moverse mientras repasa (tirados en la alfombra, sillón, debajo de árbol al aire libre), grabarse y escucharse, utilizar el cuerpo para asociar los conceptos, verse al espejo, bailar, dramatizar y estudiar la materia, uso de nemotecnias (técnicas de memoria por asociación).
  • Practicar deporte o arte: la actividad física potencia la atención–concentración porque estimula las endorfinas, serotonina, entre otros neurotransmisores, que regulan los estados de ánimo y provocan motivación.

Contexto institucional:

  • Metodologías interactivas: dirigidas para aprender a aprender de sus ritmos y estilos de aprendizaje, uso de técnicas y estrategias de los tres canales perceptuales: visual, auditivo y kinestésico (aprender en movimiento). Variaciones en agrupamiento de la clase: individual, parejas o grupo.
  • Actividad física para retomar la atención: cuando se encuentre más desatento, salir del aula para despejarse, caminar o correr con control de tiempo: 5 minutos, 10 vueltas alrededor de… (se debe gestionar contratos con el estudiante para su uso y permiso institucional). Uso de instalaciones: biblioteca, dirección, cancha de futbol y similares.
  • Elementos dentro del aula: para entrenar habilidades cognitivas: libros, rompecabezas, sopa de letras, sudoku, o revistas de entretenimiento, pintar mándalas, proponerlos como reforzador de la conducta disruptiva (ejemplo: trabajos de calidad, concentración máxima en…, entonces tiene derecho a…).
  • Aplicar planes de modificación conductual, los cuales permiten el desarrollo de su autoestima e imagen, y favorecer actividades de liderazgo y toma de decisiones.
  • Elaborar pequeñas notas, recados a casa y/o certificados (mensuales o trimestrales), y diarios (sellos, calcomanías, postales de colección y/o refuerzo verbal) por sus metas académicas y emocionales.

Bibliografía consultada:

Pizarro, B. Artículo Revista La voz de ANDE: Estrategias y técnicas de atención  a la diversidad escolar Nº 370, Marzo 2011.

Pizarro, B. entrevista, 2016. En línea http://www.cinetrix.tv/canales/salud/psicologia_para_todos/psicologia_pt_prog/10_Ninos_con_deficit_Atencional/index.html.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.