El Maravilloso Mundo del Ajedrez

Arleth Gonzalez C.
Federación Central De Ajedrez
¿Sabías que quienes juegan al ajedrez se ven beneficiados
con el desarrollo intelectual al tener que memorizar jugadas y
movimientos? Quienes lo hacen empiezan a desarrollar tanto
a corto como a largo plazo una mejor capacidad de atención,
concentración, así como su habilidad para planificación y
análisis.
Con la práctica de este deporte se van adquiriendo también
otras habilidades, como el uso de patrones modelos,
creatividad, razonamiento lógico- matemático, intuición,
imaginación, discriminación de la información que no es
importante, solución de problemas, toma de decisiones, se
aprende a manejar la frustración, fomenta la inteligencia
emocional, mejora el rendimiento académico, desarrolla el
pensamiento autocritico, entre otros.
Tanto es así que, en muchos países, incluso de Latinoamérica,
el ajedrez se está implementando como una herramienta
pedagógica el cual viene a dar apoyo al docente como un
mecanismo de pensamiento diferente. Entre más jóvenes
inicien el aprendizaje del ajedrez mejor, por ejemplo, en una
etapa temprana como entre los 3 y 5 años se logra un
aumento en su capacidad de reflexión y en su paciencia,
obteniendo como resultado niños que eventualmente podrán
sentarse a jugar una partida de ajedrez de 3 horas. También
se empieza a trabajar la inteligencia abstracta y se usa como
método transversal lo cual termina dando como resultado
personas con una mejor capacidad de cálculo, mejor
visualización, más rigor mental y mejor resolución de
problemas.
Tal como dice la Maestra Internacional Adriana Salazar:
“Respetar las ideas de los demás, responsabilizarse de sus
propios actos, aprender a ser más tolerantes, más pacientes,
a tener un poco más de humildad” y a recordar que “si pierdes
hoy, mañana te levantas y pones otra vez las piezas”.
No es de sorprenderse entonces que la gran mayoría de
ajedrecistas opten por estudiar carreras como ingeniería
industrial, informática, matemática, tecnología, biotecnología,
ingeniería civil y demás profesiones que se destacan por su
requerida capacidad para memorizar, resolver problemas,
concentración, innovación y rápida respuesta.
El Ajedrez es un juego cautivante de estrategia entre dos
oponentes, el cual se juega sobre un tablero que contiene 64
casillas en una cuadrícula 8 por 8 y cada uno dispones de 16
piezas móviles (un jugador con piezas claras y otro con piezas
oscuras) estas piezas están compuestas por un rey, una dama
o reina, dos torres, dos alfiles, dos caballos y ocho peones las
cuales se desplazan en el tablero de diferentes formas y a la
vez tienen diferente valor. El objetivo del juego es darle jaque
mate al rey del contrincante.
Uno de los componentes esenciales en el ajedrez competitivo
es el reloj; que es más un cronómetro el cual mide el tiempo
que tiene cada jugador para realizar sus movimientos. Cuando
un jugador se encuentra realizando una movida, el tiempo de
su oponente se encuentra detenido y antes del inicio de cada
partida los jugadores programan el reloj con el ritmo de juego
escogido para la misma. El control de tiempo en ajedrez nace
de la necesidad de limitar la duración de una partida ya que
algunos jugadores demoran mucho reflexionando las jugadas.
A esto le llamamos “ritmo del juego” y existen 3 modalidades;
partida blitz: la cual cada jugador dispone de un máximo de
quince minutos para toda la partida incluyendo, si los tuviera,
el incremento de tiempo por jugada, partida rápida: el tiempo
de cada jugador es entre los quince y sesenta minutos
incluidos los incrementos y partida estándar ( ritmo clásico): el
tiempo de cada jugador es mayor a sesenta minutos, este
ritmo de juego es el que más se utiliza en torneos a nivel
profesional, siendo muy común 90 minutos iniciales más 30
segundos por movimiento desde la primera jugada.
La Federación Central de Ajedrez de Costa Rica, la cual se
encuentra ubicada dentro del Estadio Nacional realiza
esfuerzos para promover la práctica de este deporte en el
país.
Por esta razón están en curso proyectos como “Incremento”
el cual impulsa el desarrollo del ajedrez a nivel nacional
trabajando conjuntamente con las asociaciones afiliadas a la
Federación. Otro programa es el “Proyecto Oro” él cual está
enfocado al ciudadano de oro y este se trabaja
colectivamente con la Biblioteca Nacional y las “Escuelas
Integrales Deportivas”, estas últimas son un trabajo en
conjunto con el Patronato Nacional de la Infancia, el Instituto
Costarricense del Deporte y la Recreación y la Federación de
Ajedrez. Aunado a esto, las Escuelas Deportivas buscan llevar
esta disciplina fuera del Gran Área Metropolitana, logrando
una mejor cobertura deportiva para que el país, haciendo
énfasis en la Zona Norte, Pacífico Central, Limón, Talamanca,
entre otras.
¿Desea aprender ajedrez?
El ajedrez en Costa Rica se encuentra en evolución constante.
Cada vez más aumenta el interés de enseñar en escuelas y
colegios debido al gran beneficio que aporta. Entre los que ya
lo hacen tenemos el Anglo American School, Colegio Los
Ángeles, Saint Jude School, GDS International School,
Colegio Humboldt, Liceo Franco Costarricense, Santa Teresa
de Alajuela, Instituto Educativo Moderno, Colegio Lincoln,
New Hope, Saint Anthony, Marian Baker, Saint Gregory, Blue
Valley entre otros.
Para solicitar información sobre donde se imparten clases de
ajedrez pueden comunicarse con la Federación Central de
Ajedrez a través del correo info@fcacostarica, o bien
acercarse al Comité Cantonal de su localidad o recurrir a las
Asociaciones Deportivas afiliadas a la Federación de Ajedrez
que están ubicadas en Santa Bárbara, Cartago, Escazú,
Esparza, UCR, Goicoechea, Liberia, TEC, Lepanto, Santa Ana,
Desamparados, Naranjo, Alajuela, Pococí, Curridabat, San
José, Guarco, Grecia y San Ramón.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.