Oscar Sánchez Chaves
FONAFIFA
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) es un órgano de la Administración Forestal del Estado, con personería jurídica instrumental, de tal manera que está autorizado para hacer cualquier tipo de negocio jurídico lícito no especulativo o requerido para la debida administración de los recursos de su patrimonio, incluyendo la constitución de fideicomisos.
Servicios Ambientales (PSA)
El Programa de Pago de Servicios Ambientales conocido como PSA, es promovido por FONAFIFO y se brinda como una retribución económica a los propietarios de terrenos que poseen bosques o que deseen establecer plantaciones forestales, por los servicios ambientales que estos recursos brindan a la sociedad en:
Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (reducción, absorción, fijación y almacenamiento de carbono).
Protección de agua para uso urbano, rural o hidroeléctrico.
Protección de la biodiversidad para conservación y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación y mejoramiento genético, protección de ecosistemas y formas de vida.
Belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.
EL PSA y la Cobertura Forestal
El patrimonio natural de Costa Rica está constituido principalmente por los bosques, los suelos y el agua, y por la biota que habita en ellos. De esos tres componentes, el bosque es el que más ha captado la atención de la sociedad costarricense en las últimas tres décadas, por cuanto han sido, en apariencia, el recurso más amenazado en los años 70, lo cual dio lugar a una sucesión de diagnósticos y políticas que han producido resultados positivos a lo largo de los años.
Costa Rica logró revertir el proceso de pérdida de la cobertura boscosa, en parte mediante el establecimiento de un sistema de Áreas Silvestres Protegidas, el otorgamiento de incentivos y pagos al sector privado y la implementación del PSA.
Datos disponibles estiman que actualmente entre el 52,4% del territorio nacional está bajo algún tipo de cobertura forestal (Bosques maduros, bosques secundarios, manglares, bosque deciduo, bosques de palmas, manglares y plantaciones forestales.
En los estudios de cobertura forestal de Costa Rica se hace énfasis en cómo el país, en los últimos años, ha recuperado la cobertura forestal. Esta recuperación se debe a la inversión que ha realizado el país no sólo en servicios ambientales, sino también en educación y formación de conciencia ambiental
En relación con los ecosistemas boscosos, es importante destacar el esfuerzo que ha realizado el Estado para incrementar su valoración por parte de la sociedad y con ello su conservación. Gracias a estos esfuerzos, Costa Rica ha disminuido la tasa de deforestación progresivamente.
Una de las políticas que ha contribuido de manera significativa a la recuperación de la cobertura forestal es el PSA, que a la fecha, ha pagado a más de 930 mil has, de las cuales cerca de un 90% corresponde a la modalidad de protección de bosque, el restante 10% pertenece a las opciones de reforestación, manejo de bosques y regeneración natural. Además, se han plantado en sistemas agroforestales más de 4.6 millones de árboles.
Efectos de PSA Sobre La Deforestación
Lo anterior nos lleva a reconocer el impacto del programa sobre los dueños de tierras con bosque. El principal efecto del PSA es la estimulación de la conservación de los bosques y mejora de la calidad de vida, debido a un cambio de actitud mental hacia los bosques, la cual se hace aunque no sea rentable (Ortiz, 2003). Además, la expectativa de ingresar al programa de PSA ha motivado a los propietarios de bosques a mantener su cobertura.
En este sentido, el reto de los próximos años es consolidar el programa de PSA como un mecanismo financieramente sostenible para asegurar la cobertura forestal en terrenos de propiedad privada, logrando, además, la conectividad de las áreas silvestres protegidas por el Estado y manteniendo la cobertura forestal.
Algunos Aspectos Limitantes del PSA
A pesar del éxito del programa de pago de servicios ambientales en Costa Rica, existen algunos aspectos que deben superarse para bien del mismo; dentro de estos se pueden citar:
Algunos de los potenciales beneficiarios no logran cumplir con todos los requisitos legales para ingresar al programa, principalmente relacionados a la tenencia de la tierra.
Pese a la continuidad que las diferentes administraciones han dado al programa, es necesario la internalización de todos los servicios ambientales, para alcanzar la sostenibilidad.
Falta una adecuada contabilidad en las cuentas nacionales para dimensionar la importancia de los servicios ambientales en particular, y del sector forestal en general
Bibliografía.
Asamblea Legislativa 1996, Ley Forestal 7575.
Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, 2009, Convenios suscritos para la protección del recurso hídrico en Costa Rica.
Imprenta Nacional Gaceta N º 21. 2006, Decreto Ejecutivo 32868 MINAE
Sánchez Oscar, 2009 EXPERIENCIA SOBRE EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES DEL FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL, (FONAFIFO) EN COSTA RICA. Políticas y Sistemas de Incentivos para el Fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas Capitulo 12 pag de 223 a la 243
SINAC ,FONAFIFO, Inventario Forestal ,GIZ , MINAE, Mapa de Tipos de Bosque
Costa Rica, 2013 Inventario Nacional Forestal, 2014