El Programa de Pago por Servicios Ambientales

M.B.A. Ana Lucrecia Guillén Jiménez.

Departamento de Gestión de Servicios Ambientales.

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).

LGuillen@fonafifo.go.cr

  1. ANTECEDENTES.

El Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA), es un reconocimiento financiero por parte del Estado, a través del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), a los propietarios y poseedores de bosques y plantaciones forestales por los servicios ambientales que éstos proveen.

La Ley Forestal N° 7575, establece los siguientes servicios ambientales:

  • Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Protección del Agua.
  • Protección de la biodiversidad.
  • Belleza escénica natural.

El Programa PSA está fundamentado en los siguientes 4 pilares.

En el PPSA intervienen diferentes actores interesados, tales como: el Sistema de Áreas de Conservación (SINAC), Fonafifo, la Oficina Nacional Forestal, los regentes forestales, el Colegio de Ingenieros Agrónomos, cooperativas, centros agrícolas cantonales, organizaciones no gubernamentales y los beneficiarios. El Fonafifo, en coordinación con el SINAC, definen las políticas nacionales que regulan el PPSA, además de contemplar aspectos del Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Actualmente, el Fonafifo cuenta con 8 Oficinas Regionales distribuidas en zonas estratégicas del país.

  • Marco legal.

Durante la década de 1990, Costa Rica promulgó una legislación que favorece la conservación y protección de los recursos naturales, basada en las iniciativas mundiales de conservación de medio ambiente.

El PPSA está basado en el derecho de todos los habitantes al disfrute de un ambiente sano y equilibrado, convenios firmados, la Ley Forestal N°. 7575 y su Reglamento, Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, decretos ejecutivos y manuales de procedimiento de PSA, que en conjunto constituyen el marco legal que regula el PPSA.

Inicialmente, la fuente de financiamiento consistió en un tercio de los recursos generados por el impuesto de consumo a los combustibles. Posteriormente, la Ley de Simplificación Tributaria creó el impuesto único a los combustibles, del cual un 3,5% es destinado al PPSA.

Adicionalmente, el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, por medio de los Proyectos Ecomercados y del Gobierno Alemán, a través del KfW, aportaron recursos al PPSA.

Sin embargo, hasta la fecha los recursos disponibles para la inversión no han sido suficientes para atender la demanda. Ante esto, se han desarrollado mecanismos y convenios con la empresa privada para generar fuentes alternas de financiamiento.

  • Monitoreo y evaluación.

El Fonafifo tiene un esquema de control y monitoreo para garantizar el uso eficiente de los recursos, mediante la visita a las fincas sometidas al PSA, la revisión de informes aportados por los regentes forestales, las auditorías externas y la disponibilidad de sistemas de información para administrar toda la información de los contratos PSA.

     2. REQUISITOS PARA INGRESO AL PPSA

Los requisitos iniciales de ingreso corresponden a los siguientes:

a. Presentar la solicitud por escrito firmada con la información correcta y completa y copia del plano(s) catastrado(s), con la ubicación en la hoja cartográfica 1:50.000.

b. En las fincas en posesión se debe de cumplir con lo que establece la Ley N° 8640, que corresponde a declaraciones juradas del poseedor y colindantes y la carta de venta protocolizada.

c. Para solicitar el ingreso se debe solicitar una cita, ya sea mediante una llamada al Call Center 800-36623436, o accesar el sitio Web o Web Chat del Fonafifo.

d. El período para obtener una cita está publicado en el sitio Web, en un volante y/o publicación anual.

e. El solicitante debe presentarse puntualmente el día y hora de la cita ante la Oficina Regional correspondiente.

f. El solicitante o su representante, cuando corresponda, debe presentar un poder especial, para aquellos casos de copropiedad o depósitos de recursos en cuentas específicas.

g. Las solicitudes de ingreso se pueden tramitar en forma individual o través de las organizaciones forestales con convenio con Fonafifo.

h. En el sitio Web de Fonafifo fonafifo.go.cr, se detallan los requisitos, montos, estado de contratos, estadísticas y otros datos relevantes del PPSA.

Fuente: http://www.fonafifo.go.cr/psa/index.html

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.