Fabienne Chartier, Irene Rodríguez C, Betty Acuña B, Silvia Castillo A, Yim Delgado M.
Anglo American School
“Frente a los tiempos de urgencias, de las obligaciones, de los calendarios, resulta saludable que el sujeto intente construir un tiempo otro en el que pueda pensar, soñar, imaginar un proyecto de vida futuro.” (Rascovan, 2005)
Con una trayectoria de 67 años en la enseñanza, Anglo American School ofrece formación desde la Educación Preescolar, la General Básica y la Educación Diversificada. Procura apoyar a los niños y jóvenes en su compromiso con el desarrollo sostenible de la sociedad. Para ello, su propuesta pedagógica utiliza programas y proyectos que facilitan modalidades de aprendizaje: activo, significativo, con otros y el aprendizaje–servicio, propios de una cultura de innovación educativa. En esta línea, en el año 2009, se diseñó la propuesta de orientación vocacional para el Tercer Ciclo de la Educación General Básica y para la Educación Diversificada denominada “Programa Explorando mis sueños”.
Este programa es una innovadora estrategia en el campo vocacional. Parte del currículum establecido por la orientación vocacional clásica, según la cual, el autoconocimiento, el conocimiento del medio y la toma de decisiones reflexivas y responsables, son procesos propios para el Tercer Ciclo y para de la Educación Diversificada. Pero los aborda pedagógicamente a partir de un enfoque socio– constructivista, que enriquece y fortalece los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esta propuesta es de mediación y pretende que los jóvenes participantes, se apasionen y se comprometan con la exploración de su futuro académico universitario.
Uno de los procesos que se utilizan para la exploración vocacional son pasantías vocacionales en décimo año; estas son lideradas y articuladas en el currículum de los Departamentos de Psicología y Psicopedagogía, Ciencias y Especiales. Desde el año 2010 a la fecha, 460 estudiantes realizaron su pasantía, con el apoyo de 420 tutores en 400 instituciones o empresas y se han explorado 45 carreras universitarias.
El proceso de las pasantías se subdivide en tres etapas. Cada etapa cuenta con guías didácticas que orientan los procesos de enseñanza y los procesos de aprendizaje, estos últimos procurando el protagonismo del estudiante, y los primeros, otorgando a los docentes y tutores la condición de facilitadores del aprendizaje. Las tres etapas que componen este proceso siguen la siguiente dinámica metodológica: 1. investigación, 2. la pasantía propiamente dicha, en un lugar de trabajo elegido por cada estudiante de acuerdo con sus inclinaciones vocacionales, y 3. la socialización de la experiencia.
Para la etapa de socialización se han diseñado actividades para que los participantes compartan sus aprendizajes, experiencias, dudas, sueños, temores, estrategias y decisiones con otros niños y jóvenes de la comunidad educativa del Anglo American School y de instituciones educativas aledañas en la “Feria Vocacional Explorando mis sueños”. Otra de estas actividades de socialización es la participación en la feria vocacional “EXPO U” en el Teatro la Aduana, donde por seis años se ha aportado al enriquecimiento de las prácticas de orientación vocacional a nivel nacional junto a universidades del país, al compartir los estudiantes del Anglo sus principales aprendizajes con los jóvenes del territorio nacional que asisten a esta feria.
El Programa Explorando mis sueños ha sido cubierto por varios medios de comunicación nacional, se ha compartido en diversos foros académicos, en instancias gubernamentales y en programas comunitarios, como un medio y recurso que promueve la reflexión y el fortalecimiento de las prácticas en el campo vocacional. De esta manera, se contribuye desde la política de responsabilidad social de la institución en un tema altamente estratégico para los jóvenes, como lo es comprometerse y luchar con conocimiento, recursos, ilusión y fuerza para ser protagonistas en la construcción de su presente y su futuro, atreverse a diseñar itinerarios dignos de recorrer en el complejo mundo de la empleabilidad en el siglo XXI. Se cree que las instituciones educativas públicas y privadas tienen la responsabilidad ética de ofrecer y luchar porque esta posibilidad abrace con equidad a todos los jóvenes del país.