El rol de los padres en el proceso educativo

Licda. María Pía Rivera Schmidt – Psicóloga

IntegraVita. Centro Integral de Apoyo Individual y Familiar

 

Los padres y  las madres de familia tienden a ser los principales benefactores en el proceso educativo de sus hijos e hijas, por lo tanto, se ven estrechamente involucrados en el transcurso de este, en el cual,  su papel se va transformando de acuerdo a la etapa escolar en la que se encuentren los menores.

En el proceso de desarrollo de los niños y niñas, sus destrezas y capacidades se modifican a medida que, de manera paralela, las exigencias académicas aumentan. Es por esto que el rol de los padres y madres conlleva prioritariamente, el acompañamiento y el desarrollo de la independencia de los pequeños, permitiéndoles avanzar como seres responsables y seguros de lo que piensan, sienten y proyectan en la vida.

De esta manera, durante la etapa preescolar, el rol de los padres y madres radica en el establecimiento de estructuras y hábitos de independencia en la vida de sus hijos e hijas, ya que por primera vez los niños y niñas se enfrentan a la necesidad de actuar de manera autónoma, sin la intervención inmediata de papá o mamá.

Ante esto, resulta importante, explicarles qué es lo que se espera de ellos y ellas y delimitarles cuáles son sus responsabilidades según el nivel del preescolar en el que se encuentren: desde realizar la tarea el día que les corresponda, prepararse para alguna exposición o repasar la materia vista en clase para interiorizar contenidos y afianzar destrezas como algo natural y divertido.

Una vez que los niños y niñas se convierten en estudiantes de educación primaria, el rol de los padres y madres continúa cambiando en busca de satisfacer las necesidades de los escolares. Durante el primer ciclo de la educación primaria, los padres y madres poseen un papel mucho más activo en el aprendizaje de los estudiantes, ya que deben enseñarles a responsabilizarse por sus estudios y la manera de hacerlo. Pueden realizar un horario de estudio con los niños y niñas y enseñarles a utilizarlo para inculcar el hábito y el placer por aprender. De la misma manera, deben brindarles distintas estrategias  para estudiar y repasar las distintas materias. Han de entender que las técnicas de estudio deben variar de acuerdo a cada materia, o a sus contenidos, además deben considerar que lo que les funcionó a ellos o a sus hijos o hijas mayores, no necesariamente va a tener un resultado positivo con los menores, por lo que deben buscar y permitirse experimentar las estrategias que mejor se adapten a las necesidades individuales de estos niños y niñas.

A lo largo del segundo ciclo de la educación primaria, se espera que la estructura, los hábitos de independencia y la adquisición de responsabilidades se encuentren consolidados para permitir a los padres y madres modificar su rol. Es en este momento que el involucramiento activo que se presentaba en la etapa anterior, se sustituye por acompañamiento y apoyo hacia los estudiantes. Los niveles de independencia y responsabilidad de los niños y niñas permiten que estos incrementen su nivel de responsabilidad en la concreción de sus tareas, proyectos y períodos de estudio, teniendo claro que cuentan con apoyo de sus padres y madres en caso necesario.

Finalmente, durante la etapa secundaria, se espera que los jóvenes terminen de asumir por completo la responsabilidad de su proceso académico, de sus acciones y decisiones. A pesar de esto, los padres y madres deben seguir involucrándose en el proceso educativo, brindando motivación a sus hijos e hijas, asegurándose que su estado socioemocional es satisfactorio, monitoreando su interacción con el medio y guiando sus inquietudes de manera asertiva.

Resulta importante resaltar que, a pesar de que es la institución educativa la que  se encarga de dirigir los aspectos académicos en los y las estudiantes, es la familia la mayor responsable de formar personas íntegras que brinden aportes positivos a la sociedad, encargándose de fomentar en los niños y niñas los valores y conductas que desarrollarán a lo largo de su vida. Es por esto que el acompañamiento, la comunicación y el cariño demostrado por la familia a lo largo del proceso educativo, permitirá el desarrollo de personas seguras de sí mismas, conscientes de que sus decisiones y acciones serán determinantes para forjar un futuro mejor.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.