Enseñanza para la innovación.

Doris Rojas

CR Conectividad S.A.

 

“La Educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo” Paulo Freire.

La vida se basa en un constante cambio, según dicen por ahí, quien no se adapta a los cambios perece. Esta premisa también se ajusta al proceso de aprendizaje en el que están inmersos los niños, adolescentes y universitarios. Hoy en día, la tecnología ha generado muchos desafíos en materia de educación, ya que este proceso se ha visto afectado de manera directa y no podemos esconder que su impacto es cada vez mayor en las aulas.

Esto nos hace reflexionar si los modelos de enseñanza tradicionales son efectivos, o por el contrario, deben de sufrir profundas transformaciones, adaptándose a procesos más creativos, críticos, participativos y colaborativos, aprovechando las ventajas que da la tecnología. Esto sin duda permitirá formar individuos más emprendedores, autónomos, analíticos, capaces de trabajar en ambientes exigentes acorde a una estructura globalizada y demandante.

Pero para lograr esta transformación se requiere análisis, visión y actitud frente al cambio. Razón por la cual el proceso de enseñanza debe de cuestionarse si:

  • Sus métodos pedagógicos están facilitando el desarrollo intelectual, las habilidades y las competencias de sus alumnos.
  • Si sus contenidos educativos contribuyen para facilitar el conocimiento y actitudes frente a un futuro retador.
  • Si su infraestructura facilita el proceso creativo de “empoderamiento” y colaboración para desarrollar al máximo el potencial de sus alumnos. Estos cuestionamientos deben de incluir una evaluación de la fórmula Contenido + Tecnología + Pedagogía.

En nuestro medio, esta transformación ya está empezando a dar sus frutos. El cambio de paradigmas en los centros educativos ya es una realidad, con la incorporación de la tecnología en el proceso de aprendizaje, con el uso de la información en la nube, dispositivos móviles, mesas y pizarras interactivas, que buscan crear ambientes más colaborativos, creativos y participativos.

Ejemplo de esto es el esfuerzo realizado por varios centros educativos privados y universidades públicas. La UCR, UNA, TEC y UNED son parte del Convenio Marco del CONARE que ha invertido en el mejoramiento de la infraestructura tecnológica, depositando su confianza en las ventajas de las pizarras interactivas Promethean, representada en Costa Rica por CR CONECTIVIDAD S.A.

La versatilidad y alto desempeño de estos dispositivos táctiles para deslizar, cortar, grabar, navegar, proyectar, dibujar e interactuar con dispositivos móviles permite, tanto a los docentes como a los alumnos, potenciar su creatividad, curiosidad, y mejorar la colaboración gracias a la inmersión total de todos los sentidos que genera enfoque y concentración en un proceso educativo más creativo. Adicionalmente, ofrece un banco de contenidos educativos gratuitos en su sitio www.prometheanplanet.com para facilitar el proceso de preparación de las clases.

La educación del siglo XXI se basa en una enseñanza colaborativa, donde el uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje es imperativo para la innovación, para formar individuos más críticos y analíticos, preparados para enfrentar los desafíos de la sociedad 3.0 con habilidades perdurables a lo largo de su vida.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.