Estado de la Nación en Costa Rica: principales resultados del V Informe del Programa Estado de la Educación

Estado de la Nación en Costa Rica: principales resultados del V Informe del Programa Estado de la Educación

Actualidad Educativa

El Programa Estado de la Nación, adscrito al Consejo Nacional de Rectores (CONARE), ha investigado el sistema de educación costarricense desde el 2006. Cuáles han sido los avances, los retos a superar, y el estado en concreto de la política educativa, han sido parte de las preguntas que estas investigaciones han respondido a lo largo de diez años. Debido a la importancia de este reporte, se dedicarán una serie de artículos en esta edición para mostrar la situación actual que enfrenta la educación en Costa Rica, a partir de los resultados arrojados por el V Informe, publicado en el 2015.

En términos generales, a pesar de que el país ha apostado en los últimos años a dar prioridad a la política educativa, no han existido mayores cambios en la organización y funcionamiento, ni tampoco una variación significativa en los resultados del sistema educativo. Esto ha implicado que el país ocupe una posición de rezago en comparación con Estados de desarrollo similar. Particularmente, no se han presentado progresos importantes en materia de cobertura, disminución en la exclusión, y mejoras en la infraestructura educativa.

En educación superior, aún persisten los problemas de falta de articulación de objetivos de calidad y pertinencia comunes entre los centros públicos y privados. No obstante, actualmente se discute una reforma al Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP), órgano encargado de la regulación de centros privados que busca promover la calidad en estas instituciones.

Retos. El principal desafío señalado por el Informe es consolidar las políticas de Estado que se han generado en educación en los últimos años, y seguirlas ampliando y fortaleciendo en las siguientes administraciones.

Por otro lado, las políticas educativas, así como las demás ramas de política pública, no escapan de las limitaciones en un contexto de déficit fiscal y de recorte presupuestario. Si se le suman factores como la creciente desigualdad social, el bajo crecimiento económico, y la volatilidad de los mercados internacionales, se podría correr el riesgo de no aprovechar las ventajas del cambio demográfico y afectar los resultados de las políticas ejecutadas actualmente. Por lo tanto, cambios drásticos en calidad de la educación no son exclusivos de políticas de educación, sino que también dependen de otros tipos de intervención del Estado.

Fuente: V Informe del Estado de la Educación en Costa Rica. Programa Estado de la Nación (2015).

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.