Estudiantes costarricenses participan en campamentos de TEACH HER

Estudiantes costarricenses participan en campamentos de TEACH HER

Como parte del programa piloto TEACH (HER), que busca  inspirar y motivar a jóvenes colegialas para convertirse en ingenieras, matemáticas o científicas, un grupo de estudiantes de siete colegios públicos participarán en   campamentos científicos en las instalaciones de Ad Astra Rocket Company en Liberia y de la Universidad EARTH en Guácimo.

Las estudiantes pertenecen al Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, Liceo de Poás, Liceo Rural Changuena, Liceo Experimental Bilingüe de Turrialba, Colegio Técnico Profesional de Hojancha, Colegio San José de la Montaña y Colegio Ambientalista El Roble.

Durante la visita a Ad Astra, los ingenieros y científicos les mostrarán diversos sistemas de gran importancia para el desarrollo del motor VASIMR, la maqueta a escala natural de la plataforma AURORA y el motor VF-200 que serán instalados en la estación espacial internacional.

Las estudiantes también podrán aprender sobre los avances de la compañía en energias renovables y sobre el impacto, importancia y desarrollo de la industria aeroespacial en Costa Rica, durante estos campamentos. Por su parte, la Universidad EARTH les brindará una charla sobre uso de tecnología, innovación e ideas de negocio con enfoque de género.

“El apoyo de estas dos instituciones es muy valioso para TEACH (HER), no solo por el aporte de sus recursos, sino por el tiempo que dedicarán sus profesionales a inspirar y guiar a estas jóvenes en el camino de la ciencia, la tecnología y el emprendimiento“, explicó la Primera Dama de la República, Mercedes Peñas Domingo.

A la fecha ya se han realizado dos de los siete campamentos, en cada uno participan 14 estudiantes y dos docentes.

TEACH (HER) EN COSTA RICA

El 14 de junio de 2016 el programa TEACH (HER) fue lanzado mundialmente por la Unesco con el objetivo de reducir la brecha de género en educación mediante alianzas público-privadas para que más mujeres accedan a carreras científicas, de ingeniería, matemática y diseño, las de mayor apogeo y remuneración en el mercado, pero con menor participación femenina que masculina.

El lanzamiento para Centroamérica, Panamá, Belice y República Dominicana se realizó en Costa Rica liderado por el Despacho de la Primera Dama de la República, Mercedes Peñas Domingo, en conjunto con los Ministerios de Educación Pública (MEP); Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y Relaciones Exteriores y Culto.

A nivel nacional, la comisión interinstitucional de trabajo, donde se establecen los temas prioritarios del programa de acuerdo con las necesidades de la región, está conformada por el Despacho de la Primera Dama, el MEP, el MICITT, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la embajada estadounidense, la Representación de Estados Unidos ante la Unesco, la oficina Multipaís de Unesco en Costa Rica y representantes de la empresa privada.

De acuerdo con las estadísticas de Naciones Unidas, pese al auge de las ciencias y tecnologías, solo el 30% de los investigadores son mujeres.

“Los procesos educativos y el clima que generemos en los centros de estudio son claves para derrumbar los  prejuicios que existen en torno a la socialización del género femenino, los cuales han  limitado el acceso de las mujeres en espacios asociados a la ciencia, la tecnología y las ingenierías, pero también han mermado que chicas asuman roles de liderazgo. Los centros educativos son los primeros espacios en los que comenzamos a modificar patrones culturales”, agregó Sonia Marta Mora, Ministra de Educación Pública.

En el caso de Costa Rica, aunque es el país que maneja las mejores estadísticas educativas a nivel centroamericano, en cuanto al tema de ciencia, tecnología e ingeniería se evidencia una amplia brecha de género. Según el estudio de Seguimiento de la Condición Laboral de las Personas Graduadas de las Universidades Costarricenses (Conare, 2015) la distribución por sexo se polariza, siendo educación (77,7%), ciencias de la salud (72%) y ciencias sociales (69,2%) las áreas con una mayoría femenina contundente. En contraste, ingeniería (73,4%) y ciencias básicas (70%) son las que presentan mayoría masculina.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.