MSc. Nathalie Valencia Chacón
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones
Las Ferias de Ciencia y Tecnología, conforman una importante plataforma para fomentar la apropiación social de la ciencia y la tecnología. Constituyen procesos de aprendizaje en los que se estimula el interés por la ciencia y la tecnología, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo desde edades tempranas, por medio de experiencias educativas a nivel de preescolar, primaria y secundaria; se promueven la adquisición de actitudes, destrezas, valores, procesos intelectuales que le permiten a los estudiantes desenvolverse y comprender su entorno adecuadamente y explorar vocaciones científico-tecnológicas.
En Costa Rica, estos procesos son parte del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (PRONAFECYT), creado mediante el Decreto 31900 MICIT-MEP, y coordinado por el MICITT en colaboración con MEP, CONICIT, UCR, UNA, TEC y UNED.
¿Quiénes participan en estos procesos?
En este programa participan estudiantes de preescolar, primaria (I y II Ciclo) y secundaria ( III Ciclo y Educación diversificada) de las veintisiete regiones educativas del país. Además, involucra la participación de docentes, especialistas y padres de familia que apoyan a los estudiantes. De igual manera, la ejecución de estos procesos es liderado por los asesores regionales de ciencias de las veintisiete regiones educativas, con apoyo de directores de centros educativos, supervisores y otros miembros de la comunidad educativa.
¿Qué tipo de proyectos pueden desarrollar los estudiantes?
• Las modalidades de participación en Ferias de Ciencia y Tecnología en Costa Rica son:Experiencias científicas en educación preescolar (materno infantil y de transición).
• Monografías (I, II y III Ciclo de Educación General básica y Educación Diversificada).
• Demostraciones de principios y procesos científicos o tecnológicos (I, II y III Ciclo de Educación General básica).
• Proyectos de investigación científica (I, II y III Ciclo de Educación General básica y Educación Diversificada).
• Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico (I, II y III Ciclo de Educación General básica y Educación Diversificada).
¿Cómo participar en las Ferias?
Desarrollando un proyecto de investigación y presentándolo en la Feria de Ciencia y Tecnología Institucional, si clasifica, se pasa a la siguiente etapa: la Feria Circuital de Ciencia y Tecnología y de ahí podría eventualmente clasificar para la Feria Regional de Ciencia y Tecnología; y de ahí estaría a sólo un paso de representar a la región educativa en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología.
Las Ferias de Ciencia y Tecnología: Vivencias.
En setiembre, se desarrollaron las Ferias Regionales de Ciencia y Tecnología en todo el país, contando con la coordinación de los asesores regionales de Ciencias del MEP y el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.
En primaria, niñas como Eugenia Vargas Siles, quien es estudiante de tercer grado de la Regional de Puriscal, ha tenido la oportunidad de participar en las diversas etapas de las Ferias de Ciencia y Tecnología. Esta talentosa estudiante ha logrado clasificar, por segunda vez , y representar a su región educativa en la Feria Nacional.
Eugenia narra con mucho entusiasmo lo que ha sido su participación en las Ferias de Ciencia y Tecnología, y destaca “ahora me digo a mi misma, soy una pequeña científica”. Todo este trabajo ha llevado a Eugenia a explorar diversas áreas de la Ciencia, desde cómo elaborar un biodigestor y sus beneficios, hasta explorar el mundo de la Nanotecnología con su proyecto de este año, y en el que como parte de su experiencia de aprendizaje, ha podido compartir con una destacada científica nacional, la Dra. Sindy Chaves, primera mujer ganadora del Premio Nacional de Tecnología ‘Clodomiro Picado Twight’.
En la regional Peninsular, la joven Rachel Prendas Ramírez, estudiante de séptimo año del CTP de Paquera, narra con mucho orgullo sobre su primera feria científica cuando cursaba el preescolar con apenas 5 años en la escuela Julio Acosta García, experiencia que la marcó y motivó a seguir participando desde entonces en las Ferias. Su persistencia y compromiso, la hicieron apasionarse por la ciencia y la tecnología, y con la posibilidad de representar a su región educativa en la Feria Nacional 2013.
Pero estas experiencias no sólo inspiran y motivan a niñas, niños y jóvenes. Una mamá y su hijo comparten su gusto por la Ciencia. En la Feria Regional de la Zona Norte Norte, Cindy Rodríguez Sibaja, estudiante del CINDEA de San Rafael de Guatuso, por medio de su trabajo de investigación, sensibilizaba país a quienes la escuchaban sobre la importancia de estar informados sobre la incidencia del cáncer en nuestro país. Muy emocionada de haber clasificado a la Feria Regional, no podía ocultar el orgullo de además compartir ese mismo día la experiencia con su hijo Kendall Vargas Rodríguez, quien también había clasificado para participar en la Feria Regional.
Jóvenes innovadores de clase mundial. El talento joven costarricense que participa en las Ferias de Ciencia y Tecnología, trasciende nuestras fronteras.
Este año, quince jóvenes, armados de ingenio y conocimiento, representaron a Costa Rica en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel (ISEF, por sus siglas en inglés) realizada en Phoenix, Arizona en mayo. Intel ISEF es considerada la feria colegial más grande e importante del mundo, pues cada año más de siete millones de estudiantes desarrollan proyectos de investigación, mediante los procesos de feria locales y nacionales. Costa Rica participa desde 1998, y a la fecha, ha enviado a mas de 100 estudiantes.
Por medio de la innovación y la creatividad, los estudiantes desarrollaron proyectos que buscan solucionar problemas cotidianos. Las ideas van desde una cama hamaca automática, que busca evitar el desarrollo de úlceras en personas que permanecen por mucho tiempo acostadas, hasta un bastón virtual para personas no videntes, que no sólo les permite evitar los golpes por medio de un sensor, sino también trae incorporado un sistema GPS en caso de que se extravíen.
Uno de los proyectos costarricenses que resultó ganador en Intel ISEF 2013 fue desarrollado por el joven Christopher Portocarrero Mora, quien destaca que su idea surgió debido a la imposibilidad de comunicarse entre una persona con discapacidad auditiva con una no vidente. Sin embargo, el estudiante fue más allá de este problema, desarrollando un método y un mecanismo de comunicación para personas sordociegas, con cualquier otra persona, sin que sea necesario el uso del lenguaje de señas. Esto es posible a través de un sistema que involucra un guante con sensores capacitivos, que emite vibraciones, y que se comunica vía bluetooth, con un Smartphone.
Sin duda alguna, las Ferias de Ciencia y Tecnología, fomentan la apropiación social de la ciencia y la tecnología y las vocaciones científico-tecnológicas. Lo invitamos a unirse a esta iniciativa y a conocer del Club de Talento Joven .
Para más información:
http://www.micit.go.cr/index.php/direccion-fomento/ferias-de-c-y-t.html
www.talentojoven.go.cr
MSc. Nathalie Valencia Chacón. Coordinadora del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología.MICITT. Correo: nathalie.valencia@micit.go.cr Telf. 2539-2221