¿Cómo fomentar un noviazgo sano en la adolescencia?

¿Cómo fomentar un noviazgo sano en la adolescencia?

Por: Actualidad Educativa

La etapa de la adolescencia trae muchos cambios que deben ser manejados de una manera natural, abierta y, en muchos casos, con la guía de un profesional, ya que muchas de las decisiones y actitudes que se asumen en esta parte de la vida, tienen repercusiones en el largo plazo.

Las relaciones de amistad y las primeras experiencias amorosas son parte de estos cambios y se convierten en protagonistas de las vidas de nuestros hijos, por lo que, muchos padres se preguntan cómo fomentar relaciones sanas y positivas.

Por eso, en Actualidad Educativa entrevistamos a la Magíster en Psicopedagogía y Docente, Cielo Porras, quién nos brinda asesoría sobre el tema. Para ella, las relaciones sociales fuertes y sanas ayudan a los jóvenes a desempeñarse mejor en el plano académico y los hacen sentirse más felices.

¿Cómo fomentar noviazgos sanos?

De acuerdo con la experta, en la etapa de la adolescencia, las parejas pasan a ocupar un lugar primordial, pero, previo a este proceso, es necesario que los padres y madres de familia hayan trabajado en la autoestima y la toma de decisiones responsables de los pequeños, para que cuando lleguen al momento de tener amigos y novio/novia no sean influenciables y puedan resistirse a presiones perjudiciales.

“En general los jóvenes le dan mucha importancia a la amistad y a las opiniones de sus amigos; recordemos que el noviazgo adolescente no debe de confundirse con las relaciones de adultos comprometidos que piensan en casarse. El noviazgo adolescente tiene que ver con una amistad especial. De hecho muchos jóvenes confunden el llevarse y sentirse bien con el estar enamorados.  Es una época llena de ilusiones, cosquillas en el estómago, corazón que late y manos que sudan”, explicó Porras.

Dentro de las características que puede tener un “noviazgo adolescente sano” se encuentran que la pareja sea similar en edad y en valores, que se demuestren confianza, alegría, que mantengan una buena comunicación y que exista respecto mutuo.

No obstante, debido a que los muchachos están formándose en esta etapa y viviendo muchas “primeras experiencias”, es posible que no sean capaces de identificar un noviazgo que no cumple estas características. Es por eso que, para la psicopedagoga,  lo más importante es que los padres estén atentos.

“Los padres deben ayudar a sus hijos a saber escoger y estar vigilantes para evitar los noviazgos conflictivos. La autoestima alta los ayudará a no buscar parejas conflictivas, pero además, los padres deben de aconsejarlos y ayudarlos a aprender a encontrar soluciones y los jóvenes deben de desarrollar destrezas de comportamiento y reacción para  saber alejarse y evitar las relaciones destructivas. Empoderarlos es clave para que sepan decir NO de manera firme cuando simplemente no quieren algo para su vida y  cuando eso atente  contra los valores propios o de la familia”, afirmó Porras.

Entre las principales señales de alerta que pueden manifestarse cuando nuestros hijos se involucran en relaciones de pareja poco sanas, destacan: señales de maltrato físico o emocional en los hijos, cambios en la forma  habitual  de ser, por ejemplo, si se retrae del mundo o se aleja de sus amigos y la familia,  complace en todo al otro, cambia su forma de comportarse o de  vestir, baja calificaciones, lo controlan, manipulan o lo celan, se aísla, se ve triste o  llora fácilmente. Ante estas u otras conductas los padres tienen que intervenir inmediatamente y buscar apoyo psicológico.

Las relaciones tóxicas en la adolescencia pueden tener efectos negativos como caer en drogas, alcohol, delincuencia, abandono escolar, o hasta contagiarse de enfermedades, entre muchos  otros.

¿Cómo evitarlo? Estas recomendaciones sencillas de la experta, le pueden brindar una guía:

  • Los padres y encargados deben de ser una guía que le brinde acompañamiento al adolescente, para saber elegir entornos y relaciones  sanas, fomentando  desde siempre la  confianza, los valores, la comunicación, la autoestima y el valor por la vida.
  • Es muy importante que los padres o encargados establezcan reglas claras y las hagan respetar. La disciplina  debe servir para guiarlo y marcarle los límites, cambiando el concepto de castigo por consecuencia.
  • Resulta  fundamental que lo elogie y fomente su autoestima, hágalo reconocer y pensar en sus cualidades y áreas fuertes. Mantenga una muy buena comunicación y sea empático, pero firme.
  • De ninguna manera se debe permitir que anden con una pareja peligrosa o mayor, ya que se exponen a ser manipulados o a que hagan cosas que no sean acordes o sanas para su edad, valores y creencias.
  • Ante señales de problemas conductuales, físicos, emocionales, académicos  o de cualquier otra índole se debe buscar ayuda y asesoría profesional. Los criterios no se deben generalizar, ya que cada caso es particular.

¿Quiere recibir más asesoría sobre este tema?

Contacto:                                                                                                                                            

  • Mag. Cielo Porras Mora
  • Magister en Psicopedagogía
  • Licenciada en Ciencias de la Educación
  •   Psicopedagogía Integral Consulta
  •   Teléfono: 60047780.                                                                                                                                                          https://www.facebook.com/Psicopedagogia.Integral.Consulta

 

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.