Actualidad Educativa.
En ediciones anteriores, cuando se hizo referencia al tema ambiental, se brindó información acerca de la responsabilidad de los centros educativos y de cada uno de los hogares en proporcionar una educación ambiental para el desarrollo de ciudadanos más conscientes y sostenibles. ¿Qué ha cambiado?
Para esta edición, Actualidad Educativa ha intentado dar un giro: el interés radica en lo que se está haciendo. Las aspiraciones para lograr la carbono neutralidad han sido promovidas desde espacios privados y públicos. Aunque queda mucho por hacer, parece que tenemos una población mucho más consciente del impacto que sus decisiones y sus hábitos generan cada día en el medio ambiente. Cada día vemos más personas llevando sus propias bolsas al supermercado, o separando los desechos en sus hogares y llevándolos a centros de acopio. Nuevas formas de motivar a las personas han generado efectos positivos en educar y sumar adeptos.
De esta forma, se presenta una edición que da cuenta de estos nuevos esfuerzos, y que busca aumentar la conciencia de los lectores, y de la sociedad costarricense en general, en la promoción de nuevos hábitos, muchos de los cuales no tienen costo económico.
Se expone una nueva conceptualización de lo que es ser sostenible hoy en día, y cómo los patrones de consumo no solo deben volver a ver al producto final, sino a la cadena de producción: ¿qué tantos recursos consume la fabricación de mis zapatos, o la puesta en marcha de plantas hidroeléctricas?
Igualmente, ¿qué se está haciendo desde la sociedad civil para crear cambios positivos en las personas? Se comparte el testimonio de una campaña de recolección de desechos que motivó a muchas personas, con ayuda de alianzas público-privadas. Por otro lado, cómo las labores de una fundación para disminuir la brecha tecnológica en zonas indígenas chocaron con la poca disponibilidad eléctrica, y utilizaron la producción de energía solar para llevar computadoras a estos estudiantes. Además, la recuperación de espacios públicos en el Gran Área Metropolitana (GAM) tiene una arista que a veces preferimos evadir: los ríos. Su rescate y acercamiento a la población genera réditos en belleza escénica y en esfuerzos de conservación, así como en prevención de desastres naturales. Cómo movilizarse en la ciudad es una pregunta diaria en las mentes de cada persona, pero, cuando pensamos en una bicicleta, cómo podemos incentivar a más personas, especialmente a las mujeres, al uso de ella como medio de transporte.
La sostenibilidad también llega a los platos: ¿cómo incide el consumo de productos orgánicos en la salud, y qué otros beneficios poseen?
De esta manera, esta edición busca crear la reflexión en cada uno de los lectores y considerar cada una de las labores que se realizan cotidianamente y que pueden ser sustituidas por otras más sostenibles. En cada hogar, en cada centro educativo, se encuentran las personas que tendrán la responsabilidad de llevar la labor de concientización a la transformación para la sostenibilidad de la vida de todos los seres vivos. ¿Cuál es su aporte?