Nut. María Moreno
En la etapa infantil del ser humano, la nutrición cumple un papel primordial en el desarrollo psicomotor, y debe ser una prioridad de intervención para el sector salud. La nutrición se debe entender como el aprovechamiento de los nutrientes provenientes de los alimentos, interviniendo la digestión, el metabolismo y el equilibrio de macro (hidratos de carbono, proteínas y lípidos) y micronutrientes (vitaminas y minerales).
Estudios indican que los problemas de exceso de grasa, pueden traer consigo patologías severas como el caso de la Diabetes Mellitus o la estenosis no alcohólica, cuya relación positiva entre el sobrepeso y obesidad en la niñez, con problemas cardiovasculares en la adultez ha sido comprobada. Para la prevención y tratamiento del exceso de grasa infantil, puede utilizarse la actividad física. Se ha visto que personas con una mejor condición física consumen mejores alimentos que quienes tienen una mala condición según su nivel de estado físico.
Otro problema importante, es la mala selección de alimentos que posiblemente creará un déficit de micronutrientes específicos, esto puede ocasionar falta de concentración (puede bajar el rendimiento, y obtener bajas notas que a su vez provoquen problemas familiares desenfocando el problema y haciendo pensar a los padres o tutores que el niño no se está esforzando lo suficiente o que no es apto para el nivel de exigencia, acarreándole más presión al niño, y que fácilmente puede resolverse con la adecuada ingesta del micronutriente en cuestión), problemas motrices o comprometer la vista, entre otros problemas. Hay investigaciones que evaluaron la elección de alimentos por parte de los niños, y se demostró que el 70.8% de los niños, eligió los alimentos menos saludables, o que pocos niños son los que eligen óptimos alimentos.
En Costa Rica, se han llevado a cabo análisis del consumo alimentario de los niños que indican que el sobrepeso y la obesidad van en aumento, acompañado de algunas deficiencias de micronutrientes, esto es que existe un desbalance entre la alimentación y la nutrición infantil. Según el Ministerio de Salud, en 1982 el sobrepeso en niños menores de cinco años era del 14% del total de costarricenses, para 1996 los niños en edad prescolar con sobrepeso eran un 4.2%, y los niños fue de 14.9%. Recientemente, para el año 2008, la población escolar con sobrepeso y obesidad aumentó a 21.4%, si tomamos en cuenta que en adultos jóvenes (de 20 a 45 años) el sobrepeso y obesidad abarca un 61.05% de la población…¿qué se puede esperar para los niños en los siguientes años?