Los padres de familia desean invertir en la educación privada de sus hijos en instituciones que vayan hacia una calidad en la enseñanza que desarrollen en sus hijos habilidades que les permita a los mismos integrarse a la sociedad y por ende en un futuro no muy lejano al mundo laboral; las mejores destrezas y habilidades conocidas como ¨competencias¨ son adquiridas desde la niñez, desarrolladas en la adolescencia para ser puestas en práctica como estrategia de sobrevivencia del ser humano en su vida laboral.
Actualidad Educativa entrevistó al profesor del INCAE German Retana, especialista en el tema, quien los costarricenses recordamos con cariño como motivador de la Selección de Costa Rica en el mundial de Corea y Japón 2002 para que oriente a los padres de familia sobre cómo desarrollar competencias desde la niñez y que pautas hay que seguir al momento de elegir un centro educativo privado para la formación de nuestros hijos.
- ¿Qué debe hacer un padre de familia para que su hijo o hija se convierta en una persona con valores y actitudes que le permita ser una persona de bien y tener mayores posibilidades de tener un trabajo a futuro?
Algo tan simple como colaborar con el orden en el uso de sus juguetes inculca orden, responsabilidad, respeto y cooperación; desarrollar el hábito de la “lectura” diaria de libros desde el primer año de vida inspira disciplina y buenas costumbres. Este par de ejemplos tan cotidianos es un paso hacia una niñez con buenas bases. Establecer buenos hábitos desde edad temprana es una responsabilidad de los padres. Si desde niños se hacen tareas en el hogar como cuidar mascotas, combinar horarios de juegos, estudio, televisión (idealmente educativa) y descanso, se va generando el sentido de disciplina y disfrute integral. Además, si padres y niños “conversan” todos los días como un rito al acostarse, se fomenta el diálogo que luego permitirá abordar temas difíciles en la juventud temprana. Se fomentan valores cuando se vuelve a lo básico en la relación padres – hijos.
- ¿Cuáles son los criterios que debe contemplar un padre de familia al momento de escoger el mejor centro educativo privado para la enseñanza de su hijo o hija?
En primer lugar, debe evaluar qué valores se inculcan en esa institución y el modo real en que los ponen en práctica. Cuando las entidades de enseñanza poseen una filosofía bien definida y todos sus docentes y administradores son ejemplo de ella, los estudiantes se van alineando con esos principios y hasta desarrollan un sentido de orgullo y diferenciación por pertenecer a esa entidad. En segundo lugar, deben considerar la metodología de aprendizaje y los hábitos, habilidades y principios que promueve: pensamiento crítico, creatividad, solidaridad, responsabilidad, espíritu emprendedor, por señalar algunos. Finalmente, es oportuno evaluar intensidad y diversidad de actividades no académicas como el deporte, las artes y otras que estimulan la sana convivencia y la visión integral de la persona.
- ¿Qué debe hacer un centro educativo para ofrecer calidad en enseñanza a los estudiantes para que sean personas con valores, personas de bien y responsables cuando muchas veces no hay apoyo de las familias que piensan que por pagar una mensualidad le recargan esa tarea al centro educativo privado?
Ser auténtico, vivir lo que enseña. Cada docente debe ser una inspiración para sus estudiantes, un modelo a seguir, una fuente de motivación para aprender. Para esto, el centro educativo debe contar con códigos de comportamiento de su personal educativo y administrativo, evaluaciones rigurosas y cero tolerancia a los malos ejemplos. Debe tener un contrato con los padres: su hijo está matriculado, pero ustedes también; si no asisten a las reuniones se cargarán ausencias a sus hijos, por ejemplo. Los centros educativos que pretendan ser creíbles no deben permitir que los padres se eximan de sus responsabilidades. La educación de alta calidad es una tarea compartida y una institución seria no negocia la misma.
Entrevista al Dr. German Retana.
Profesor del INCAE. Consultor privado de gabinetes de gobierno, organismos y empresas nacionales e internacionales en Desarrollo de Competencias
Autora: Monserrat Espinach Rueda