Melissa Varela
Anualmente se realiza la Olimpiada Nacional de Robótica, pero ¿en qué consiste? De
acuerdo con el Ing. Erick Porras, del Centro Nacional Especializado en Electrónica, del
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en las olimpiadas participan niños y jóvenes para
propiciar en ellos el desarrollo de trabajo en equipo, programación, mecánica, ingenio y
creatividad, mediante la construcción de un robot que tenga la capacidad de solucionar
problemas de forma autónoma, y que siga los lineamientos internacionales, los cuales están
relacionados con tiempo, dimensiones, y equipo a utilizar.
La construcción del robot se realiza con la compañía de un docente, quien cumple la
función de entrenador. Los equipos constan de dos o tres estudiantes, más el entrenador. A
la hora de la competencia, los estudiantes deben ser capaces, así como hacer funcionar al
robot sin la asistencia del docente/entrenador.
La trayectoria del INA en competencias de esta índole ha sido larga. Desde el 2012, la
institución ha logrado posicionarse en los primeros cinco lugares de la Olimpiada nacional.
Además, en el 2012, los estudiantes se posicionaron en el lugar 22, de 90 participantes, en
la Olimpiada Mundial de Robótica que se realizó en Malasia.
Para este año (2014), los proyectos consistieron “en la simulación de un robot que debe dar
mantenimiento al sistema de energía que sustenta una estación espacial, esta se abastecería
por medio de paneles solares. El robot debe ser capaz de encender y reemplazar paneles
solares malos que se encuentran fuera de la estación espacial. Todo esto debe realizarlo
dentro de un tiempo establecido y acatando el reglamento. Gana el robot que, con el
cumplimiento de los diferentes pasos de manera completa y precisa, acumule el mejor
puntaje; de haber un empate se determina el ganador por el que lo realizó en menor
tiempo.” El INA obtuvo el primer, segundo, tercer y quinto lugar en la Olimpiada Nacional.
Los ganadores de esta Olimpiada, participarán del 21 al 23 de noviembre 2014 en la
Olimpiada Mundial de Robótica, la cual se realizará en Sochi, Rusia.
Como consecuencia de esta participación, se está trabajando en posicionar al país en los
primeros lugares en esta área, y así lograr obtener una mayor inversión nacional en
educación, y el interés de entes externos.
Parte de las ventajas de la incursión en el campo de la robótica es que abre las posibilidades
para desarrollar soluciones para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), al igual que
mejorar la formación y desarrollo de profesionales en alta tecnología en el país.
De acuerdo con Porras, “incentivar a los jóvenes y niños para que descubran su potencial en
esta rama es vital para una mejor proyección de ellos mismos como profesionales y así ir
descubriendo cuál va a ser su aporte a la humanidad.”