Innovación en América Latina: tendencias en educación

Actualidad Educativa

La expansión de la tecnología abarca todas las esferas de la vida cotidiana. En el campo de la enseñanza, esta va incursionando de una manera rápida y sostenida. De esta forma, es importante mostrar cómo se mueven las innovaciones de la tecnología de la información en la educación, y cómo esta funciona para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, en todos los niveles académicos, y también como nueva forma de dinamizar el proceso de estudio, evitando así el aumento de los estudiantes que repiten, o bien, que desertan.

Como parte de estas innovaciones, existen actualmente cinco tendencias en América Latina que buscan reorientar el proceso de la educación en la región.

  • Gamificación de la educación. Converge el aprendizaje con la lógica utilizada en los videojuegos, es decir, se aprende jugando. De esta forma, se incentiva la participación de los alumnos y expande su motivación y compromiso con el proceso de aprendizaje. Esta gamificación puede crear ambientes creativos, y potencia el aprendizaje de inmersión con actividades dinámicas como simulaciones y exploraciones. Los productos de esta naturaleza transforman el aprendizaje al revisar contenidos tradicionales desde ópticas renovadoras.
  • Aprendizaje en la nube. Parte de la educación se da vía digital. Es así como se considera que la educación digital podría llegar a reemplazar a la educación tradicional en centros de estudio y aulas. Igualmente, los contenidos digitales encuentran cada vez plataformas más amplias para su difusión; por ejemplo, los sitios que buscan preparar a los estudiantes ante los exámenes oficiales. Dentro de esta misma tendencia, el aprendizaje de idiomas ha encontrado campo fértil, y es común encontrar una mayor oferta.
  • Escuelas y modelos de aprendizaje híbridos. Combinación de modalidades de aprendizaje presencial y virtual. Se busca que los centros educativos brinden un más espacio para el trabajo en equipo, proyectos y experimentos con docentes-facilitadores. Se modifica el rol del maestro del que lo sabe todo, a guía del proceso educativo. Esta tendencia ayuda en los esfuerzos contra la deserción, ya que se adapta a las necesidades de cada alumno.
  • El paquete completo. Iniciativa brasileña que busca proporcionar una asistencia integral a las instituciones educativas. Esta funciona como paquetes digitales que brindan acceso a herramientas de gestión, y de educación. Así, se obtienen desde libros de texto, hasta portales de comunicación escuela-hogar-estudiante. Se considera que los “paquetes completos” pueden llegar a constituir una gran arma para la educación en sitios vulnerables y contra el fracaso escolar.
  • Plataformas de aprendizaje adaptativo. Utilización de inteligencia artificial para personalizar la enseñanza. Aunque es la menos desarrollada de las tendencias descritas, se visualiza un gran potencial en el futuro. Las plataformas de aprendizaje adaptativo hacen uso de los datos recopilados durante el proceso de aprendizaje de los estudiantes con el objetivo de realizar predicciones y crear secuencias personalizadas del aprendizaje.

Estas tendencias reafirman que la innovación tecnológica llegó para quedarse en la educación, y lo que ahora es innovador, en poco tiempo puede ser reemplazado por herramientas nuevas. Lo importante de los programas y aplicaciones que se derivan de estas aristas es conocer a fondo las particularidades en el proceso de aprendizaje de cada niño, niña, y adolescente para brindar dinámica al estudio y hacerlo cada vez más atractivo, y de paso disminuir los niveles de repitencia, deserción, y hasta aburrimiento en los centros educativos.

 Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. 50 innovaciones educativas en América Latina.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.