La comunicación sexual entre padres, niños y jóvenes

Msc. Delia María Solís – desolas2005@yahoo.com
Instituto Costarricense de Sexolog ía

La comunicación sexual siempre ha sido un tema controversial, relevante y llamativo sobre todo cuando se trata de conversar con niños y más aún con los hijos durante la adolescencia.

Los últimos datos publicados por algunos medios escritos sobre el inicio de la vida sexual y sus consecuencias- un embarazo no deseado, entre otros- son  realmente alarmantes. La confirmación de que nuestras hijas corren el riesgo de un embarazo antes de los catorce años, debe ser motivo de reflexión familiar.

Es hora de que la educación sexual deje de ser un ente aislado de la dinámica familiar y  más bien se integre a ella. Uno de los grandes problemas que enfrentan los hogares y que afecta el diálogo entre los miembros, tiene que ver con  la comunicación y convivencia en el grupo.

El trabajo, el estrés y los compromisos económicos no les permiten a los padres compartir tiempo con los hijos, los cuales pasan con la empleada o en la escuela.

Estas condiciones llevan a que los miembros de la familia sean desconocidos. Los progenitores no tienen idea de los gustos de sus pequeños, no saben qué actividades realizan, ni quiénes son sus amigos. Durante los primeros años de vida, los padres son las figuras más importantes para los niños, pero a la vez, no tienen tiempo para pasarla con ellos y el único espacio libre- cuando se tiene- se destina a hacer tareas o estudiar para los exámenes.

Esta brecha se hace más grande durante la adolescencia. Durante esta etapa los padres dejan de ser importantes para los jóvenes y son remplazados por los iguales o las figuras de moda.

Por esta razón, esperar la adolescencia o que los niños crezcan para hablar de sexualidad es un error. La educación sexual debe darse desde el primer día de nacido el niño. No se requiere de libros o procesos complicados, basta con ser natural y espontáneo, y guiarse por la máxima:

 “A los niños no se les habla de sexualidad. Se habla de sexualidad delante de ellos”

Por eso:

  1. Sea natural cuando converse de sexo. De la misma forma que se refiere a   la mascota, al estudio, a la naturaleza o a una película, hable de sexualidad con ellos o frente a ellos.
  2. No utilice sinónimos para nombrar los órganos sexuales, al igual que no los utilize para referirse a la nariz o a los ojos.
  3. Nunca le mienta, conteste siempre con la verdad. Si un niño de cuatro años le pregunta ¿cómo nacen los bebes?, usted responde con la verdad, sin complicarse. La pregunta es cómo nacen, no cómo se hacen.
  4. Responda de forma simple y clara. No utilice términos científicos y  complicados. No hable más de la cuenta.
  5.  Hágale saber que la sexualidad implica toda una responsabilidad y por eso es importante que esté listo para responder a esas exigencias.
  6. Nunca le fije una edad para iniciar la vida sexual. Indíquele las condiciones que se deben cumplir para ejercer la sexualidad de manera responsable.
  7. Hágale saber que ejercer la sexualidad sin las características mencionadas pueden hacer de la misma una experiencia traumática con consecuencias en un futuro.
  8. Alargue al máximo  la niñez de sus hijos. No deje que se introduzca en la vida de los adultos tan rápido. Esta puede ser complicada y dolorosa.
  9. Introdúzcalos en actividades para adolescentes donde puedan mejorar sus condiciones de vida y les permita mejor su crecimiento personal, el fútbol, la natación, la pintura, el baile o el teatro son sugerencias que cumplen la expectativa.
  10. Si su hijo es de los que ya inicio la vida sexual, pospóngala de inmediato, llévelo a un médico, bríndele actividades de adolescente y aléjelo del medio que lo inició en la vida sexual

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.