Ph D. Hilda Núñez, Ph. D. Natalia Campos, M.Sc. Ileana Holst, Licda. Flory Alfaro, Licda. Raquel López
INCIENSA
Según la evidencia científica internacional y nacional y los hechos que reportan los medios de comunicación masiva, la situación de salud integral de la población estudiantil en el ámbito nacional es alarmante. Por lo tanto, en el presente estudio interinstitucional (INCIENSA, UNED y UCR) en coordinación con el Departamento de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública, Máster Rodrigo Vindas, se considera la educación para la salud integral en el escenario educativo, como una herramienta básica y primordial para promover cambios en los hábitos de vida de las comunidades educativas. Se estima que los centros educativos funcionan como espacios viables para institucionalizar los programas de salud en ellos y en la comunidad.
Esta investigación, que actualmente se está llevando a cabo en escuelas y colegios de las siete provincias de Costa Rica, proveerá resultados por etapas:
- La construcción de instrumentos válidos para que los centros educativos se autoevalúen como entornos promotores de salud; y
- La identificación de metodologías de aprendizaje (presencial, virtual y bimodal), referentes a la promoción de la salud en los centros educativos, que tengan mayor impacto en las prácticas educativas de los docentes y personal de salud en servicio.
Dada la naturaleza de la investigación, el estudio prioriza la perspectiva cualitativa de investigación al emplear el método investigación-acción, con el fin de facilitar los procesos de reflexión y transformación de las prácticas educativas en el personal docente y de salud, en términos de promoción de la salud.
Para abarcar una población significativa, la muestra debe ser de un mínimo de 2 130 estudiantes de primaria y secundaria, divididos en 68 centros educativos. Asimismo, se consideran fuentes de información al personal docente y administrativo de los centros educativos, a los padres y a las madres o personas a cargo de los y las estudiantes y al personal de primer nivel de las áreas de salud. La validación de la información recopilada se realiza mediante el proceso de triangulación (fuentes, investigadoras y teoría).
Se espera que ésta investigación arroje los siguientes resultados:
- Instrumentos válidos para que los centros educativos se autoevalúen como entornos promotores de salud.
- Diagnóstico nacional sobre las necesidades de aprendizaje, problemáticas, barreras, facilitadores y oportunidades reales que tienen las escuelas y los colegios, para auto-transformarse en entornos educativos saludables e integrales.
- Al menos siete propuestas de intervención contextualizadas para promover la salud en los centros educativos, elaboradas con base en el diagnóstico nacional y el asesoramiento brindado por el equipo.
- Tres diseños de propuestas de capacitación (presencial, bimodal y virtual), material didáctico.
- Sistematización y divulgación de los resultados.