Lic. Evelyn Calderón Campos y M.Sc. Johan Fernández Mata Asesores Nacionales de Educación Especial Ministerio de Educación Pública
Para hablar de la educación de calidad para todos y para todas, es importante tener claro que la educación es un derecho humano fundamental, respaldado por un marco jurídico tanto nacional como internacional.
Es así que se cuenta con:
- Constitución Política de Costa Rica.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Ley 7600 Igualdad de oportunidades para personas con discapacidad.
- Ley 8661 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
- Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
- Decreto Nº40955-MEP Establecimiento de la inclusión y la accesibilidad en el sistema educativo costarricense.
- Índice de inclusión UNESCO.
Históricamente algunos grupos de personas han sido excluidos de los procesos educativos, lo que ha limitado de manera significativa su participación en espacios de aprendizaje que favorezcan y promuevan su desarrollo.
Si se parte de la premisa de que la educación es un derecho humano fundamental, lo que implica que es inherente a la condición de ser humano, que está ligado a la dignidad de las personas, y en la situación particular de Costa Rica, este derecho está reconocido por nuestra constitución política, entonces al hablar de la educación y en este caso la educación inclusiva se debe partir desde un enfoque de los derechos humanos y sustentado en el modelo social de la discapacidad.
La educación inclusiva como un derecho humano fundamental, busca una educación de calidad para todos y para todas, sin distinción alguna, en este escenario aparece el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), como una sombrilla que abraza a toda la población estudiantil para brindar oportunidades de aprendizaje de calidad, que favorezcan una vida autónoma en equidad de condiciones y equiparación de oportunidades.
El DUA es un enfoque basado en la investigación para el diseño del currículo, es decir, objetivos educativos, propósitos, criterios, métodos, materiales y evaluación, que permiten a todas las personas desarrollar conocimientos, habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje. Es un conjunto de principios y pautas, que proporcionan un marco para utilizar las tecnologías de la información para maximizar las oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes; es una propuesta por dotar de mayor flexibilidad al currículo, a los medios y a los materiales de modo que todo el estudiantado pueda acceder al aprendizaje.
Al diseñar bajo el enfoque del DUA, hay que plantearse e identificar las barreras en la mediación pedagógica, es así que el rol docente es fundamental, para saber la manera más apropiada y convincente para enfrentar la diversidad del aula, desde:
La lógica de la homogeneidad en el aula: modelo curricular único igual para todos y todas.
La lógica de la heterogeneidad en el aula: flexibilización del currículo, metodologías didácticas abiertas, cabida a todas las formas de aprendizaje.
Las barreras para el aprendizaje no son inherentes a las capacidades de los estudiantes, sino que surgen de su interacción con los métodos y materiales inflexibles.
Hay que tener presente:
- No hay dos cerebros iguales.
- No hay dos personas estudiantes que aprendan igual.
- En el proceso de aprendizaje intervienen infinidad de redes neuronales, especializados en el procesamiento de la información o ejecución.
- Para que se dé el aprendizaje, se deben activar con conocimientos previos del estudiante.
En el proceso de aprendizaje intervienen tres redes:
- Redes de reconocimiento:
El qué del aprendizaje.
Identificar la nueva información, con la que ya es conocida.
Asignar significado a la información.
Representación.
2. Redes afectivas:
El porqué del aprendizaje.
Interés, motivación, implicación.
Aprender para la vida.
Implicación.
3. Redes estratégicas:
El cómo del aprendizaje.
Establecimiento de plan de trabajo para alcanzar metas.
Planificar, ejecutar, monitorear, tareas motrices y mentales.
Acción y expresión.
Para la implementación el DUA se estructura en 03 principios, 03 pautas y claves o puntos de verificación:
- Utilizar múltiples formas de representación.
Proporcionar las opciones de la percepción.
Proporcionar las opciones del lenguaje y de los símbolos.
Proporcionar las opciones de la comprensión.
- Utilizar múltiples formas de expresión.
Proporcionar las opciones de la actuación física.
Proporcionar las opciones de las habilidades de expresión y la fluidez.
Proporcionar las opciones de las funciones de la ejecución.
- Utilizar múltiples formas de motivación.
Proporcionar las opciones de la búsqueda de intereses.
Proporcionar las opciones del mantenimiento de esfuerzo y la persistencia.
Proporcionar las opciones de la autorregulación.
Desde la perspectiva del Diseño Universal para el Aprendizaje, y su relación directa con la Educación Inclusiva, se pone de manifiesto el gran reto que debe asumir el centro educativo, para conocer en primera instancia el contexto inmediato del estudiantado al cual se le brinda un servicio educativo, las barreras existentes en el entorno que obstaculizan el desarrollo de las oportunidades de aprendizaje, las barreras sociales, de actitud, físicas y de comunicación, así como fortalezas con las que cuenta el centro educativo, todo ello, con miras de a asumir un compromiso por la innovación y la implementación de las Tics en todos los procesos educativos como formas alternativas que permitan generar motivación e interés a toda la comunidad educativa por la educación de nuevos saberes.
Las comunidades educativas por sí mismas deben orientar sus prácticas educativas a lograr en un mayor número experiencias de aprendizaje significativas accesibles que incentiven las funciones ejecutivas y los procesos metacognitivos en el estudiantado, basado desde la motivación e interés para buscar la participación plena de todos y todas sin distinción alguna.
Referencias Bibliográficas
- Alba, C., Sánchez, J y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. España. Recuperado de educadua.es
- Alba Carmen. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid: Ediciones Morata.