Las TIC en la educación: competencias digitales para su uso efectivo.

Las TIC en la educación: competencias digitales para su uso efectivo.

Melissa Varela

`En la actualidad, niños, niñas, jóvenes y adultos se ven inmersos en la sociedad del conocimiento,

 

es decir, en la creación y aprehensión constante de datos. En ella, las tecnologías de la información

 

y la comunicación (TIC) son fundamentales. Pero, ¿qué son las TIC?

 

Juan Cristóbal Cobo, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), las define

 

como:

 

[…] Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar,

 

intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos

 

comunes […] (que) integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto

 

la comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno a

 

muchos o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en la generación,

 

intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento.1

 

De este modo, generan una mayor penetración y acceso de datos para la construcción colectiva

 

de conocimientos. La enciclopedia digital Wikipedia, por ejemplo, es utilizada y referenciada por

 

millones de personas alrededor del mundo, en donde son los mismos usuarios, con conocimientos

 

especializados, quienes elaboran las descripciones de cada uno de los conceptos que ahí aparecen.

 

Este portal permite que, además del autor original, otras personas puedan contribuir en el

 

perfeccionamiento y actualización de la información presentada.

 

Más allá del espacio digital, las TIC han podido incidir en las transformaciones producidas en

 

los métodos de enseñanza-aprendizaje en los centros de estudio, y ser vehículos de cambio en el

 

desarrollo educativo. En este sentido, la educación, desde primaria hasta las universidades, ha

 

tenido que abrirse a la creación del conocimiento, y a la innovación permanente por medio de la

 

utilización continua de la tecnología.

 

Para que este uso sea exitoso, Juan Cristobal Cobo identifica elementos que deben estar presentes,

 

por ejemplo: la definición de un marco de competencias y habilidades, la incorporación de

 

nuevas prácticas pedagógicas, la flexibilización del proceso de aprendizaje, la re-valorización del

 

aprendizaje informal, la modificación de los programas curriculares y los sistemas de evaluación,

 

la consolidación del valor del aprendizaje continuo, multidisciplinario y transdisciplinario; entre

 

otros.2

 

 

 

Así, nace uno de los mayores retos de la educación en la sociedad del conocimiento, en donde las

 

TIC son primordiales: la capacidad de actualizarse según las condiciones presentes. Además de

 

esto, los usuarios deben contar con competencias digitales, por medio de cinco tipos de alfabetismo,

 

para aprovechar efectivamente los recursos y beneficios de las TIC.

 

Primero, la e-conciencia o la comprensión del usuario del rol de las TIC en la sociedad del

 

conocimiento, su familiaridad con ellas y saber sus beneficios y perjuicios en el desarrollode la sociedad.

 

Segundo, el alfabetismo tecnológico, es decir, la capacidad para utilizar las

 

TIC de acuerdo con el propósito, ya sea para estudiar, ocio o trabajar. Tercero, el alfabetismo

 

informacional, la comprensión, evaluación e interpretación de la información de distintas fuentes.

 

Cuarto, el alfabetismo digital, el cual se asocia con la generación de información por medio de las

 

TIC. Por último, el alfabetismo mediático, en otras palabras, el entendimiento de la migración de

 

los medios de comunicación tradicionales hacia los nuevos soportes electrónicos.

 

De esta manera, la labor de los centros educativos y los docentes con respecto a las TIC no

 

radica sólo en la transmisión del conocimiento del funcionamiento adecuado de los dispositivos

 

electrónicos que requieren los estudiantes, sino que debe incorporar elementos que formen

 

integralmente a los niños, niñas y jóvenes en el procesamiento y lectura de la información a la que

 

tienen acceso.

 

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.