Ministro de Educación coordina implementación del Protocolo de atención a la población estudiantil que presenta lesiones autoinfligidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio

Ministro de Educación coordina implementación del Protocolo de atención a la población estudiantil que presenta lesiones autoinfligidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio

El ministro de Educación Pública, Edgar Mora Altamirano, se reunió con un grupo de profesionales en medicina, psicología y orientación, quienes reafirmaron el aval al Protocolo de atención a la población estudiantil que presenta lesiones autoinfligidas y/o en riesgo por tentativa de suicidio y de esta forma realizar la distribución a toda la comunidad educativa del país.

Para el mes de octubre se encuentra programado el inicio de la capacitación a más de 100 enlaces regionales de los equipos interdisciplinarios de las 27 direcciones regionales de educación.

En esta sesión participaron el Dr. Francisco Gólcher, de la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud, la Dra. Lillia Uribe, directora del Hospital Nacional Psiquiátrico, el Dr. Mauricio Campos, médico psiquiátrico y miembro fundador de la Asociación Costarricense de Estudio y Prevención del Suicidio, Waynner Guillén, presidente del Colegio Profesional de Psicólogos, Kattia Grosser, directora de Vida Estudiantil del MEP, el Dr. Marco Díaz, representante de la Gerencia Médica de la Caja Costarricense de Seguro Social, Daniela Carvajal, representante de la Clínica del Adolescente del Hospital Nacional de Niños; así como Patricia Ruh, secretaria ejecutiva del Colegio de Profesionales en Orientación.

El objetivo de la reunión era coordinar las acciones necesarias para la implementación en los centros educativos, por primera vez, de un instrumento que establece las pautas para la atención de la salud mental en beneficio de los estudiantes.

“Quiero señalar que para nosotros desde el Ministerio de Salud y la Secretaría Técnica, estamos totalmente a favor del protocolo y en especial promoviendo la utilización del mismo también en las 83 áreas rectoras de salud”, indicó el Dr. Francisco Gólcher, Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud.

La elaboración del protocolo inició en el mes de marzo del 2017, bajo la coordinación del Consejo Nacional de Salud Mental. Durante todo ese año se realizó un proceso de revisión con los especialistas de las instituciones representadas, así como la Asociación Costarricense para la Prevención del Suicidio. Su contenido fue finalmente aprobado en enero del 2018.

Waynner Guillén, presidente del Colegio Profesional de Psicólogos, expresó: “Nos complace muchísimo el haber sido parte de esta reunión en donde participaron también funcionarios del Ministerio de Salud, Secretaria Técnica, CCSS, Hospital Psiquiátrico y otras personas técnicas que queremos aportar a estos esfuerzos que está realizando el MEP. Creo que prevaleció totalmente un interés que es atender tempranamente las situaciones de riesgo que puedan estarse presentando en los centros educativos y las mismas comunidades, como bien lo apuntó el ministro, ahí es donde tenemos que apuntar los profesionales y le manifesté que disponga del recurso humano de nuestro gremio que tiene competencias y capacidades técnicas para poder realizar programas de prevención y de detención temprana. Felicitamos al MEP en esa línea por ese arduo trabajo que han venido desarrollando durante varios meses para apostar por este protocolo de atención y referencia”, concluyó.

Se puede acceder al documento puede ingresar a la siguiente dirección electrónica:
http://www.mep.go.cr/protocolo-atencion-poblacion-estudiantil

 

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.