Mujeres inspiran a adolescentes a ser ingenieras, matemáticas y científicas

Mujeres inspiran a adolescentes a ser ingenieras, matemáticas y científicas

* Mujeres destacadas en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería, diseño y matemáticas comparten sus experiencias en el Inspira STEAM Costa Rica
* Participan 210 adolescentes de 7 colegios del país

Inspirar a 210 adolescentes para convertirse en ingenieras, matemáticas o científicas es el objetivo del Inspira STEAM Costa Rica, un foro que reúne a mujeres destacadas en estos campos para que relaten sus experiencias de éxito y motiven a estudiantes de secundaria a seguir sus pasos.

El Inspira STEAM Costa Rica responde al acrónimo en inglés de los nombres de cinco disciplinas académicas: ciencias, tecnología, ingeniería, artes y diseño, y matemáticas; y se enmarca dentro del programa TEACH (HER), una iniciativa mundial de la UNESCO para reducir la brecha de género en la educación.

Las expositoras fueron Cynthia Castro, empresaria y psicóloga experta en temas de género; Ximena Miranda, bióloga y entomóloga de la Universidad de Costa Rica; Cindy Chaves, doctora en biología celular y molecular y primera mujer costarricense en recibir el Premio Nacional Clodomiro Picado Twight en Tecnología; Valeska Mora de la ONG Ideas en Acción que difunde programas de innovación; Myrka Rojas, ingeniera en biotecnología y cofundadora de la startup biotecnológica Hemoalgae; y Alicia Chong, ingeniera eléctrica y actualmente estudiante de maestría dual en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Ellas relataron sus experiencias de éxito a un público de 210 adolescentes provenientes de los 7 colegios públicos que forman parte del programa piloto de TEACH (HER): Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo, Liceo de Poás, Liceo Rural Changuena, Liceo Experimental Bilingüe de Turrialba, Colegio Técnico Profesional de Hojancha, Colegio San José de la Montaña y Colegio Ambientalista El Roble. Como parte de la implementación del programa piloto de TEACH (HER) en la región, docentes y administrativos de estas instituciones se capacitaron en métodos y técnicas de enseñanza inspiradora, atractiva y con sensibilidad de género.

“El compromiso del Gobierno para reducir la brecha de género es claro, pero también es de suma importancia sumar a los organismos internacionales y al sector privado a esos esfuerzos. No solo tenemos que brindarle mejores oportunidades de educación a nuestras jóvenes, sino también velar por su plena incorporación en la economía y los sectores productivos”, aseguró Mercedes Peñas, Primera Dama de la República.

TEACH (HER) en Costa Rica

El 14 de junio de 2016 el programa TEACH (HER) fue lanzado mundialmente por la Unesco con el objetivo de reducir la brecha de género en educación mediante alianzas público-privadas para que más mujeres accedan a carreras científicas, de ingeniería, matemática y diseño, las de mayor apogeo y remuneración en el mercado, pero con menor participación femenina que masculina.

De acuerdo con las estadísticas de Naciones Unidas, pese al auge de las ciencias y tecnologías, solo el 30% de los investigadores son mujeres.

“La ciencia y la tecnología revolucionan nuestro mundo día a día y las mujeres tenemos un papel protagónico, debemos empoderar a las niñas y a las mujeres para que comprendan la importancia de sus aportes presentes y futuros en el desarrollo del país, esto lo lograremos si igualamos las oportunidades entre hombres y mujeres en la Ciencia y la Tecnología”, indicó Carolina Vásquez Soto, Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.

En el caso de Costa Rica, aunque es el país que maneja las mejores estadísticas educativas a nivel centroamericano, en cuanto al tema de ciencia, tecnología e ingeniería se evidencia una amplia brecha de género. Según el estudio de Seguimiento de la Condición Laboral de las Personas Graduadas de las Universidades Costarricenses (Conare, 2015) la distribución por sexo se polariza, siendo educación (77,7%), ciencias de la salud (72%) y ciencias sociales (69,2%) las áreas con una mayoría femenina contundente. En contraste, ingeniería (73,4%) y ciencias básicas (70%) son las que presentan mayoría masculina.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.