Natalidad y su impacto en la matrícula

El sector educación nacional se encuentra en un momento de alta incertidumbre por la baja que hay actualmente en los nacimientos del país.

Si observamos la figura 1 desde el año 2010 hasta el año 2017, los nacimientos a partir de 2015 vienen cayendo considerablemente, esto afectaría las matrículas de preescolar a partir del año 2020. Si la tendencia continúa se espera para los próximos años una caída en matrículas de primer ingreso y en todos los grados académicos futuros.

Figura 1. Nacimientos anuales de Costa Rica periodo 2010-2017 según residencia de la madre

Fuente: Elaboración propia con base de datos de INEC, 2018

La línea de tendencia de la figura 1 indica que los nacimientos en Costa Rica vienen decreciendo a un promedio del 2.11% anual que equivale aproximadamente a 1515 nacimientos menos cada año desde el año 2015. De seguir esa prevalencia en el país, a futuro el sector educación estará muy afectado en recibir cada año menos matrículas en sus centros educativos y universidades; esto puede llevar a escenarios donde prevalece la fuerte competencia en el sector con la finalidad de acaparar matrículas o estudiantes de distintos centros educativos donde se deben buscar formas de sostener matrículas y ofrecer un valor agregado al servicio que se da.

Disminución de nacimientos nuevos por provincia en Costa Rica según la residencia de la madre

Nacimientos de San José, Heredia, Cartago y Alajuela

Los nacimientos de las provincias de San José, Heredia y Cartago según la residencia de la madre al momento de nacer el bebé, muestra que desde el año 2015 las tres provincias están decreciendo considerablemente y es importante observar el comportamiento de nacimientos de los próximos años para confirmar si se mantiene la tendencia. Para el caso de Alajuela se muestra un comportamiento constante de nacimientos (ver figura 2).

Figura 2. Nacimientos para las provincias de San José, Heredia, Cartago y Alajuela según residencia de la madre

Elaboración propia con base de datos de INEC, 2018

San José

Los nacimientos en San José están cayendo un 2.97% promedio anual desde el año 2015 que representa aproximadamente 642 nacimientos menos cada año.

Heredia

Heredia tuvo una fuerte caída de 3.31% del año 2016 al 2017 que representa aproximadamente 211 nacimientos menos en un año.

Cartago

 En Cartago la situación es muy crítica donde el año 2017 con respecto al año anterior la caída de nacimientos fue de 4.73% que representa aproximadamente 340 nacimientos menos cada año.

Alajuela

Alajuela   mantiene un comportamiento estable y no presenta una caída de nacimientos anuales constante, aunque tampoco existe un crecimiento real en el tiempo.  La línea de tendencia de la figura 2 indica que nacen un promedio aproximado de 14 675 nacimientos anuales. Por lo que para el año 2017 con 14 839 nacimientos reportados como datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); Alajuela para 2017 se encuentra 1.12% arriba del promedio anual.

Nacimientos de Puntarenas, Guanacaste y Limón

Los nacimientos en las provincias de Puntarenas, Guanacaste y Limón tienen una leve baja a decrecer con respecto al promedio anual desde el año 2010 al año 2017 (ver figura 3).

Figura 3. Nacimientos para las provincias de Puntarenas, Guanacaste y Limón según residencia de la madre

Elaboración propia con base de datos de INEC, 2018.

Los datos de la figura 3, presenta particularidades diferentes para cada provincia:

Puntarenas

Puntarenas en el año 2017 la natalidad cayó 1.69% del promedio anual de 7442 nacimientos al año.

Guanacaste

Los datos de Guanacaste presentan una caída de nacimientos para el año 2017 del 2.68% del promedio anual de 5827 nacimientos anuales.

Limón

La caída en Limón para el año 2017 con resepcto al promedio anual de 5827 nacimientos anuales según los datos de la figura 3 representa una caída del 4.4% de nacimientos con respecto a la media poblacional.

De continuar la tendencia actual de menos nacimientos cada año, los centros educativos a futuro tendrán que verse en la necesidad de ofrecer mejores aspectos como los criterios de calidad que se presentaron en el reportaje especial de ésta revista.

Los centros educativos deberán concentrarse en crear confianza a los padres de familia mediante estrategias de acompañamiento y fortalecimiento de su imagen, para evitar la migración o desplazamiento en la matrícula regular.

Elaborado por: Monserrat Espinach Rueda

 

 

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.