Centros Educativos Privados

Noticias

Arturo Chaves Cortés, obtuvo 800 puntos de los 800 posibles en la prueba de admisión del Tecnológico de Costa Rica

Este jueves 25 de noviembre, autoridades universitarias del TEC, galardonaron a los estudiantes que obtuvieron los mejores promedios de admisión para el 2022. El estudiante Arturo Chaves, es uno de los dos jóvenes que obtuvieron el primer lugar este año.

“Me siento sumamente agradecido con Dios por el resultado obtenido, es otra puerta que se abre para mi futuro profesional, feliz y satisfecho de ver reflejado en una nota tanto esfuerzo, compromiso y dedicación.”, relató el joven.

Actualidad Educativa conversó con el estudiante Arturo Chaves, en este contexto del acto de reconocimiento:

¿Qué quiere estudiar?

Mi sueño desde pequeño ha sido estudiar medicina, sin embargo, nunca cierro las puertas a nuevas oportunidades. Ingeniería en Biotecnologia es una excelente opción ya que complementa muchas de las áreas en desarrollo del país como la industria medica y la genética. Por el momento me encuentro en espera del resultado de la Universidad de Costa Rica y pidiéndole a Dios que se haga su voluntad.

¿A quién le dedica este triunfo?

Primeramente, a Dios, sin él nada sería posible, a él sea la honra y la gloria. A mi familia por su amor y apoyo incondicional. Y no puede faltar a cada maestro que me han inspirado y han sido fuente de aprendizaje.

¿Qué consejo daría a los jóvenes?

Que no desistan, todo esfuerzo tiene su recompensa puede ser que no llegue en un día o inclusive tarde meses; no obstante, en algún momento se llega a cumplir. Dios reconoce a aquellos que confían en su palabra, y cumple los deseos de su corazón.

¿En qué instituciones educativas ha desarrollado su historial académico?

Preescolar y Primaria lo curse en: Taller Pedagógico Montebello en Mercedes Sur de Heredia.

Los tres primeros años de secundaria 7º, 8º y 9º en el Colegio Técnico Profesional CIT, ubicado en la Asunción de Belén.

Los años de diversificada 10º y 11º en el Colegio Científico de Alajuela.

Cada una de estas instituciones han sido fundamentales para mi formación académica,  de antemano muchísimas gracias a todo el personal docente y administrativo. Dios les bendiga.

Foto del artículo enviada por Arturo Chaves.


“Después de 2 horas mi hija no podía más y decide rellenar la bolita de casi siempre en todo” ¿Qué valor puede tener esta información recopilada en los formularios de factores asociados?” Expresa una madre

Después de tres días de realizar  de las  pruebas FARO, este viernes 12 de noviembre el MEP aplicó a los más de 70000 mil estudiantes los llamados formularios de “Factores Asociados” los cuales eran cuatro folletos muy extensos  para la población estudiantil de quinto grado. Estos folletos preguntaban sobre factores  educativos y sociales relacionados a los resultados que puedan llegar a obtener en sus pruebas FARO.

Los estudiantes para brindar las respuestas tuvieron que contestar preguntas, rellenando más de 600 bolitas. Esto en muchos de los estudiantes generó cansancio, desmotivación y mucho estrés comenta una docente de apellido Cascante.

De acuerdo con una madre de familia, el cansancio y la deseperación de su hija al ver que no terminaba la llevó a tomar la desición de marcar casi todas las casillas con la respuesta “Casi siempre” por lo que, esta progenitora, se pregunta sobre  validez de los resultados de estos cuestionarios aplicados.

¿Qué son los factores asociados? Son estudios que se aplicaron en conjunto de las Pruebas Nacionales FARO de las asignaturas de Ciencias, Matemáticas y Español, con la finalidad de explicar  los factores que se asocian a los resultados obtenidos.

Por Cielo Porras


REGRESO A CLASES: EL Curso lectivo en Costa Rica se reanudará el 8 de febrero 2021, 3 días desde casa y dos en el centro educativo o viceversa

Se alternará el trabajo desde  casa y en clases,  con una modalidad bimodal que combina lo presencial con lo virtual

El presidente Carlos Alvarado, confirmó que el curso lectivo del próximo año 2021, iniciará el  8 de febrero, bajo una modalidad combinada, es decir combinará las clases presenciales con las virtuales. Esta estrategia será tanto para el sistema educativo público como para el privado.

Por otra parte, la Ministra de Educación Guiselle Cruz señaló que, serán los estudiantes de grados superiores quienes regresen primero a clases y ya luego paulatinamente se incorporarán el resto de niveles. Esto permite que las instituciones se vayan adaptando a los protocolos.

El reinicio de clases se da dentro de la Estrategia Regresar, la ministra Cruz aclaró entre otras medidas que se debe respetar el distanciamiento de 1,8 m entre los estudiantes, que es obligatorio el uso de mascarilla y que los recreos serán escalonados por burbuja de niveles.

Además, que cada centro educativo definirá su propio horario, sin embargo  las clases presenciales no se extenderán por más de 4 horas en los académicos y 6 horas en  los técnicos.

Respecto al servicio de alimentación este continúa como entrega de paquetes de alimentos, sin embargo  se está valorando brindar merienda.

Los lineamientos rigen para el primer semestre 2021, posteriormente se evaluarán y reformularán

Además, cabe tomar en cuenta que los padres de familia decidirán si envían o no a sus hijos a las clases presenciales, sin embargo deben garantizar que facilitarán los medios para dar continuidad al seguimiento pedagógico a distancia.

Fuente MEP


¡LLEGA LA PRIMERA FERIA EDUCATIVA VIRTUAL DE COSTA RICA!


Frente al contexto de alerta sanitaria mundial generado por el coronavirus. Actualidad Educativa presenta “La Primera Feria Educativa Virtual de Costa Rica”

Del 15 al 30 de octubre, se realiza este evento virtual, que reactiva al sector educativo.

Conectando a las diferentes instituciones educativas desde preescolar a universitaria con los padres de familia y estudiantes.

Esta es la gran oportunidad para que los padres de familia y estudiantes gestionen una matrícula 2021, fácil, rápida y segura. Las instituciones educativas en todos los niveles presentarán su oferta académica con sus facilidades e innovaciones para motivar con confianza y condiciones especiales a sus futuros estudiantes. La feria educativa en un
entorno totalmente virtual y muy modero se convierte en una poderosa herramienta que permite intercambio de información en tiempo real o con cita programada, 24 horas continuas y durante 15 días.

Dentro de la plataforma virtual cada expositor tiene su estand interactivo, que le incluye: brochure, whatsApp, mensajería, encuestas para matrícula, enlaces a web y redes sociales, descuentos, contactos, videos y mucho más.

Según Arturo Varela, director de Actualidad Educativa “Las ferias virtuales son un evento que traspasa las fronteras en tiempo y espacio. Dónde en un solo lugar se conecta el público interesado en matricular con las principales instituciones educativas, de manera fácil, segura y rápida desde la comodidad de su casa u oficina”

Las instituciones o empresas interesadas en participar en la Feria Educativa Virtual debe contactar al correo electrónico info@actualidadeducativa.com tels: 8836-1667 o 6003-7780

Acerca de Actualidad Educativa
Es la plataforma de comunicación integral para la promoción del sector educativo costarricense. Desde el 2002, la revista digital de Actualidad educativa presenta información actualizada y temática novedosa. A nivel impreso alcanza una circulación de 245.000 ejemplares y 31 ediciones . Para el 2020, Actualidad Educativa se adapta y evoluciona a la nueva normalidad con la Revista Digital Interactiva y la Feria Educativa Virtual

Contacto para prensa

MBA. Arturo Varela, Director de Actualidad Educativa
Tel: 506 8836 1667       Correo: avarela@actualidadeducativa.com


Clases presenciales no volveran este año en Costa Rica

Cielo Porras Mora                                                                                                          Actualidad Educativa          

La Ministra de Educación de Costa Rica,  la señora Guiselle Cruz, anunció hoy en conferencia de prensa que las clases presenciales no se reanudarán  este año debido a la pandemia por coronavirus

La Ministra Cruz expresó  “Hemos alcanzado a la mayoría de la población estudiantil con el servicio educativo, y los docentes responsablemente han asumido la educación a distancia como la nueva modalidad; sin embargo,  las condiciones de salud no están dadas, por lo menos a corto plazo. Por eso hemos decidido, el Ministro de Salud, Daniel Salas y yo, con la guía del Presidente de la República, Carlos Alvarado, no retornar a la presencialidad durante el 2020”

En días anteriores la ministra había dado como posible  horizonte  el mes de  setiembre, pero ante la situación que vive el país esto no va a ser posible.

Ante este contexto la educación virtual se fortalecerá. Sin embargo, para julio 2020, según información brindada por  Directores de Centros Educativos,   solo el 57,8 % de los estudiantes  tienen conectividad en sus hogares.

Este año en lugar de trimestres,  se ha dividido el curso lectivo en dos semestres.  Respecto a la evaluación en este momento  los docentes de todo el país están realizando los informes de logro de cada estudiante.

Anota el MEP, que para el primer semestre ya se inició con la entrega de informes y que para el segundo trimestre se trabaja en mejorar los instrumentos para evaluar.

Cuando el  docente determine que el estudiante no alcanza  los objetivos esperados se deberá realizar una estrategia de promoción para  inicios del 2021.

Según el Ministerio de Educación se continuará con el fortalecimiento del servicio educativo a distancia pero  resguardando la salud del estudiantado

Información basada en el siguiente enlace

https://www.mep.go.cr/noticias/mep-anuncia-no-retorno-clases-presenciales-durante-2020

 


Desafíos de los CAI durante la pandemia por COVID 19 en Costa Rica

En esta nueva normalidad por Covid 19,  se ha hecho una pausa en la educación presencial.   Dando paso al “quédese en casa”  y al “aprendizaje virtual”.  Sin embargo, la realidad es que muchos padres de familia siguen trabajando.  

 A los  Centros de Atención Integral mejor conocidos como CAI, el Ministerio de Salud los ha habilitado  para recibir a los niños de los  padres que así lo requieren, pero bajo  estrictos  requisitos. Para ampliarnos sobre el tema, conversamos con la Master en Administración Educativa  Georgina Cortés, la cual nos comparte su experiencia como directora de uno de estos centros.

¿Qué son los CAI y cuál ha sido su importancia durante la pandemia por Covid?

Los Centros de Atención Integral son instituciones públicas, privadas o mixtas, dirigidas a niños y niñas entre los 3 meses y 12 años de edad donde se les brinda un espacio seguro en el cual se les garantiza sus necesidades básicas, y se promueve su desarrollo físico, psicomotor, social y afectivo.

Estos centros siempre han sido esenciales para aquellas familias que requieren de un servicio de cuido integral para sus hijos e hijas, mientras ellos como padres de familia atienden sus diferentes responsablidades laborales. El cambio en la importancia de estos servicios durante la pandemia se da en las familias que dependían de algún familiar, por lo general adulto mayor (abuelo/abuela), para el cuido de los niños. Es debido a los factores de riesgos asociados al COVID-19, que estas familias se ven en la necesidad de buscar nuevos espacios de cuido para sus hijos y que al mismo tiempo le brinden un espacio para su desarrollo integral siempre bajo el cumplimiento de estrictas medidas de seguridad e higiene. Es en este último escenario donde se demuestra una vez más la importancia de los CAI.

¿Cómo la pandemia ha cambiado la forma de trabajar de los CAI? 

 Los lineamientos del Ministerio de Salud para obtener la habilitación de CAI son sumamente exigentes, los mismos toman en cuenta diferentes factores como la cantidad de niños, metros cuadrados de las instalaciones, cantidad de baterías sanitarias, lavatorios, áreas verdes, protocolos de salud, limpieza y emergencia, entre muchos otros.

Los protocolos para la prevención y contención de la pandemia vienen a complementar lo descrito en el párrafo anterior. Vienen a aumentar la frecuencia en que se sanitizan las instalaciones, el mobiliario, y materiales de trabajo. Le ha dado mayor relevancia al tema del acceso al agua potable, el correcto lavado de manos, a los protocolos de tos y estornudo, y al mismo tiempo al constante análisis y revisión de los protocolos y formas de trabajo establecidas.

La interacción del personal docente y administrativo de los centros con los niños y sus familias ciertamente ha cambiado. La distribución de los grupos se ha modificado para procurar lo más posible un distanciamiento recomendado, ya sea dentro de las aulas como en las áreas de juego. Las reuniones o atención a padres de familia se han virtualizado al 100% y la visita de personas ajenas a la población de los centros se ha restringido.

La comunicación CAI Hogar se ha vuelto más frecuente y directa. Donde el objetivo ha sido concientizar a toda la población de los CAI de la enorme responsabilidad que tenemos en el manejo y prevención de dicha enfermedad. Esta comunicación directa también ha permitido que las familias comprendan que en el hogar son ellos los responsables de extremar las medidas, tanto así como lo hemos hecho en las diferentes instituciones. 

En nuestro caso en particular, desde Mayo pasado hemos incorporado a nuestro equipo de trabajo a una Auxiliar en Enfermería que se ha encargado de todo lo que concierne al protocolo COVID 19 institucional. Su labor diaria ha brindado un mayor sentido de seguridad sanitaria para todos en la institución.

¿Cómo considera ha sido la reacción de los padres de familia hacia la labor realizada por los CAI durante la pandemia?

Las familias en general han mostrado un agradecimiento hacia nosotros como responsables de los CAI. En primera instancia porque somos un servicio esencial para ellos y en segundo lugar por el esfuerzo hecho de nuestra parte para continuar operando. Al mismo tiempo, las familias han sido receptivas de los lineamientos, protocolos y recomendaciones para hacer frente a esta situación, lo cual nosotros de igual manera agradecemos.

Lo importante en esto es siempre evidenciar la labor hecha, ya sea ordinaria o extraordinaria, para garantizar en la medida de lo posible un ambiente seguro para los niños y niñas. La comunicación constante y directa les permite a las familias palpar los esfuerzos realizados por parte de los CAI, los involucra, los hace parte de esas iniciativas, lo que les genera un sentido de pertenencia que a final de cuentas ayuda a que todos “jalemos en una misma dirección”. Eso es algo que las familias reconocen, admiran y agradecen.

¿Desde su experiencia y  como directora de  CAI, que recomendaría a las instituciones educativas para cuando estas  puedan   regresar a las clases presenciales?

Lo primero es preparar al personal docente y administrativo, y por supuesto a los padres de familia. Con esto se crea el sentido de seguridad necesario para todas las partes.

Las instituciones deben contar con todos los implementos de higiene, salud y limpieza básicos requeridos. Es esencial el acceso al agua potable, baterías sanitarias y lavatorios en condiciones óptimas. En la medida de lo posible, habilitar nuevas estaciones de lavatorios con sus debidos implementos (jabón líquido, toallas de papel, basurero y alcohol en gel) en puntos estratégicos de las instalaciones. Estos puntos estratégicos son la entrada y salida de la institución (este punto es clave y debe ser el primero que se habilite), áreas de juegos y pasillos o aulas.

Mantener una constante comunicación con las familias acerca de las diferentes medidas e ir de la mano como comunidad educativa haciendo énfasis del cuidado y las recomendaciones a seguir.

Msc. Georgina Cortés Soto 

Master en Administración Educativa 

Directora General  North Dale Preeschool

 

 


Hogares costarricenses destinan 8% de ingresos a la educación de sus hijos

Invertir-en-educar

  • Las familias invierten hasta 17 veces más en educación privada que en pública.

Joselyn Brenes Piedra

Cuando Joselyn Rivera y Allan Flores seleccionaron el preescolar al que iría su hija, consideraron entre los principales factores el precio de las mensualidad, ya que el gasto en educación para ellos es significativo dentro de su presupuesto mensual, pero como señala Rivera lo ven más como una inversión “ya que se trata del principio de un futuro profesional para nuestra hija”.

El de Joselyn y Allan es uno de los 828.000 hogares costarricenses que tienen al menos un estudiante y que, según las estimaciones del Último Informe del Estado de la Educación (2015), gastan entre el 8% y el 6% de sus ingresos en la educación de los hijos.

De acuerdo con el estudio “El gasto de los hogares en servicios educativos en Costa Rica”, realizado por Juan Diego Trejos para este informe, las familias del quintil con mayores ingresos del país destinan en promedio ¢127.000 mensuales (y por alumno) al rubro de educación, que incluye gastos en matrícula, mensualidad, útiles y uniformes, transporte, tutorías, equipo de cómputo, internet, entre otros. Por su parte, los hogares del quintil con menos recursos invierten cerca de ¢8000 por mes en la educación de sus hijos.

Esta inversión equivale al 2,9% del producto interno bruto (PIB) del 2013, lo cual según Trejos “muestra la importancia del esfuerzo privado complementario al gasto público”.  Sumando al gasto de las familias la inversión del país en este rubro, que equivale al 7%, los recursos destinados a la educación costarricense alcanzan cerca del 10%.

“Esto demuestra el peso tan significativo que los costarricenses le damos a la educación. Ahora, si comparamos esta inversión con la de países con los mejores sistemas de educación y que están invirtiendo hasta el triple, todavía hay mucho por hacer. Sin embargo, sí es una inversión importante y eso tiene que tener buenos resultados en los próximos años”, indicó la coordinadora del Estado de la Educación, Isabel Román.

Diferencias de gasto en centros públicos y privados.

El informe señala que existen grandes diferencias entre el gasto en educación privada y pública, no obstante, las principales desigualdades entre los estudiantes costarricenses se producen por el clima educativo de sus familias, es decir el grado de escolaridad de los padres, más que por estos factores económicos, de acuerdo con Román.

En términos generales, el gasto promedio en preescolar privado es de ¢117.000 colones al mes (por alumno), es decir 17 veces más que en el sector público, donde el aproximado es de ¢10.000. En el caso de primaria, el gasto es de ¢213.000 mensuales en centros privados y de ¢12.000 en públicos. Para secundaria, las cifras son de ¢183.000 en privado y ¢14.000 en público. Por su parte, la educación superior privada supone un gasto que duplica el de la educación superior pública, con una diferencia de ¢112.000 y ¢55.000 mensuales respectivamente.

De la misma manera, es posible observar diferencias en los recursos destinados a los mismos niveles educativos por hogares de diferentes quintiles. Así, las familias que pagan primaria privada y pertenecen al quintil con menos ingresos gastan en promedio ¢40.000 colones mensuales mientras que los del quintil más rico invierten ¢265.000. En secundaria privada, los hogares del quintil con más recursos (quinto) gastan un 84% más que los del primer quintil, mientras que en educación superior privada la diferencia es de un 43%, con un gasto promedio de ¢76.000 por alumno en el quintil más pobre y ¢133.000 en el más rico.

Gráfico EDUCACIÓN HOY Nota gasto de los hogares en educación
Tomado del V Estado de la Educación.

 

Encuentre más información del Quinto Informe del Estado de la Educación en www.estadonacion.or.cr/educacion2015/

 


<< Volver al mapa << Volver a la búsqueda