Por Jaqueline Montero Serrano
Coordinadora del Departamento Español, Secundaria
Ana Luisa Vega Alfaro
Alejandro Vega Hernández
“Educar es dar al cuerpo y al alma toda la belleza y perfección de que son capaces”; esta frase, mencionada por el filósofo griego Platón, nos recuerda que parte de la trascendencia de la educación radica en desarrollar el potencial físico e intelectual presente en cada individuo. Si bien estos cometidos se hallan presenten en las diversas instancias educativas, en esta oportunidad señalaremos algunos aportes que la educación privada costarricense ha proporcionado recientemente y con los cuales permanece contribuyendo en la formación de una futura ciudadanía crítica, responsable y solidaria.
Inicialmente, cabe recordar la independencia parcial de la cual goza el sistema educativo privado; al constituir estas instituciones organismos autónomos, cuentan con la capacidad de actuar con rapidez en la toma de decisiones, ya que no se sujetan –en su totalidad- a entes mayores que retrasen la intervención de situaciones apremiantes. Este aspecto beneficia a la comunidad educativa de múltiples formas; por un lado, se facilita la resolución de problemas tales como bajo rendimiento escolar, ausentismo, dificultades de aprendizaje o problemas de comunicación con los familiares. Además, el tratamiento de estos temas se agiliza gracias a que existe una mayor supervisión del estudiantado, así como del proceso de enseñanza –aprendizaje y la comunicación con los padres de familia.
Por otro lado, las instituciones privadas han contribuido en los campos de la innovación educativa y la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales; diversos centros han empleado metodologías experimentales que han favorecido el cambio de los modelos tradicionales hacia otros que contemplen al ser humano como un individuo protagonista de su aprendizaje, impulsado por sus emociones y con múltiples maneras de apropiarse del conocimiento. En ese sentido, los nuevos paradigmas también se benefician por el uso de las TIC, las cuales representan un recurso que se procura implementar en la mayoría de centros privados, cada vez con mayor protagonismo. Actualmente, el Colegio Los Ángeles desarrolla un proceso de renovación pedagógica basado en el modelo neurobiopsicosocial, el cual procura que el estudiantado adquiera conocimiento por medio de la experiencia, el juego, la criticidad, el entorno y la interacción con los otros.
En lo que respecta a la atención de las necesidades educativas especiales (NEE), las instituciones privadas poseen, en su mayoría, el recurso humano, organizacional y didáctico para atender a la población que requiera de un mayor seguimiento, supervisión y apoyo, tanto en el aspecto de acceso, como en lo referente a las adecuaciones no significativas y el soporte emocional. Precisamente, en el ámbito de las NEE, nuestra institución cuenta con un departamento de Psicopedagogía, integrado por profesionales altamente calificados para brindar al estudiantado asistencia en el manejo de los aspectos anteriormente señalados, así como orientación vocacional y trabajo conjunto con padres de familia.
La articulación de todos los elementos señalados nos brinda un panorama del papel substancial que las instituciones privadas han desempeñado en nuestro país y de las posibilidades que brinda con miras al futuro en cuanto a inclusión, aprendizaje e innovación. Como un dato significativo, cabe señalar que, según El Estado de la Nación (2013: 54) la aprobación de las pruebas nacionales de bachillerato es hasta un treinta por ciento mayor en el sector privado, en comparación con las instituciones públicas.
La educación privada en Costa Rica ha constituido un pilar en la educación preescolar, dado que, con la creciente inserción de las madres de familia en el mercado laboral, surgió una necesidad cada vez mayor de atender a la población menor de cinco años, demanda que, en sus inicios, fue suplida casi de manera exclusiva por el sector educativo privado. |
*Bibliografía, Estado de la Nación (2013). Rescatado el 12 de junio de 2015, de la dirección http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educación/004/5-Cap-1.pdf