Carreras de ingeniería y ciencias económicas son las mejor posicionadas en el mercado laboral

Carreras de ingeniería y ciencias económicas son las mejor posicionadas en el mercado laboral

Educación_Ingeniería

  • Datos se basan en último informe del Observatorio Laboral de Profesiones

Por Joselyn Brenes  Piedra.

Ingeniería y Ciencias Económicas son las áreas de conocimiento mejor posicionadas en el mercado laboral costarricense de acuerdo con el último informe de Seguimiento Laboral de las Personas Graduadas entre el 2008 y 2010.

El estudio fue publicado en el 2014 por el Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), tomando en cuenta 107 disciplinas diferentes, agrupadas en ocho áreas de conocimiento, con el propósito de brindar una panorama general sobre la situación del empleo que oriente a los jóvenes en la escogencia de su carrera universitaria.

“El diagnóstico es positivo, en el sentido de que el desempleo de los graduados fue de un 4,54% mientras que el desempleo nacional para el momento del estudio (2013) era del 9,17%. Es decir que una persona profesional tenía el doble de posibilidades de conseguir trabajo. Sin embargo, el desempleo se desmejoró en comparación con el informe anterior del 2010, en donde se ubicó en un 1,99%”, explicó el investigador de OLAP, Gustavo Navarro.

En efecto, entre el 4,54% de graduados que no consiguió empleo, las áreas más afectadas fueron Ciencias Sociales con un 6,94%, seguida de Recursos Naturales y Artes y Letras, mientras que las carreras con menor número de graduados sin trabajo son las relacionadas con Ciencias de la Salud (3,79%), Ciencias Económicas (3,59%) e Ingeniería (3,49%).

Además, tomando en cuenta que el desempleo nacional al momento de la encuesta se calculaba en 9,17%, hay solo 19 de las 107 disciplinas estudiadas, que sobrepasan el promedio de desempleados del país. Destacan por ejemplo, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Relaciones Públicas, Nutrición, Trabajo Social, Criminología y Educación Preescolar.

Por otro lado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el 2013, el porcentaje de personas con subempleo era de 12,8%. Partiendo de eso, las carreras en las que un mayor número de graduados no consiguen empleo a tiempo completo son las vinculadas con Ciencias de la Salud (7,6%), Artes y Letras (6,7%) y Ciencias Sociales (4,2%), en tanto que Ingeniería y Ciencias Económicas tienen apenas un 1,0 y 0,2%, respectivamente, de subempleados.

Del total de encuestados, un 6% afirmó no conseguir un trabajo relacionado con su carrera, lo cual también es su factor importante a considerar en la elección del futuro profesional. Estas personas se ubicaron principalmente en las ramas de Ciencias Sociales (11,8%), Recursos Naturales (10,2%) y Ciencias de la Salud (7,9%) mientras que Ciencias Económicas aparece en la quinta posición con 5,4%, seguida de Artes y Letras (3,5%), Educación (3,2%) e Ingeniería (3,1%), nuevamente con el menor número.

Por disciplinas, un total de 41 tienen más de 6% de graduados que no pueden conseguir empleo en su área, entre ellas Economía Agrícola, Biotecnología, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Criminología, Periodismo, Administración de Recursos Humanos, Psicología y Terapia Respiratoria con el porcentaje más alto (29, 6%).

“Hay una gran falta de información al seleccionar la carrera a estudiar, lo que hace que muchas veces los estudiantes se vayan por estereotipos o modas, y luego se topen con que no encuentran un mercado donde colocarse. Por eso es importante considerar todo esto, antes de tomar la decisión”, advirtió Navarro.

Finalmente, con respecto a la condición laboral, las áreas con mejores salarios son Ciencias Básicas (promedio de ¢892.000), Ingeniería (¢861.000) y Ciencias Económicas (¢782.000) seguidas de Educación, Recursos Naturales, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Artes y Letras en el último lugar (¢576.000), todos en el grado de bachillerato.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.