Hogares costarricenses destinan 8% de ingresos a la educación de sus hijos

Hogares costarricenses destinan 8% de ingresos a la educación de sus hijos

Invertir-en-educar

  • Las familias invierten hasta 17 veces más en educación privada que en pública.

Joselyn Brenes Piedra

Cuando Joselyn Rivera y Allan Flores seleccionaron el preescolar al que iría su hija, consideraron entre los principales factores el precio de las mensualidad, ya que el gasto en educación para ellos es significativo dentro de su presupuesto mensual, pero como señala Rivera lo ven más como una inversión “ya que se trata del principio de un futuro profesional para nuestra hija”.

El de Joselyn y Allan es uno de los 828.000 hogares costarricenses que tienen al menos un estudiante y que, según las estimaciones del Último Informe del Estado de la Educación (2015), gastan entre el 8% y el 6% de sus ingresos en la educación de los hijos.

De acuerdo con el estudio “El gasto de los hogares en servicios educativos en Costa Rica”, realizado por Juan Diego Trejos para este informe, las familias del quintil con mayores ingresos del país destinan en promedio ¢127.000 mensuales (y por alumno) al rubro de educación, que incluye gastos en matrícula, mensualidad, útiles y uniformes, transporte, tutorías, equipo de cómputo, internet, entre otros. Por su parte, los hogares del quintil con menos recursos invierten cerca de ¢8000 por mes en la educación de sus hijos.

Esta inversión equivale al 2,9% del producto interno bruto (PIB) del 2013, lo cual según Trejos “muestra la importancia del esfuerzo privado complementario al gasto público”.  Sumando al gasto de las familias la inversión del país en este rubro, que equivale al 7%, los recursos destinados a la educación costarricense alcanzan cerca del 10%.

“Esto demuestra el peso tan significativo que los costarricenses le damos a la educación. Ahora, si comparamos esta inversión con la de países con los mejores sistemas de educación y que están invirtiendo hasta el triple, todavía hay mucho por hacer. Sin embargo, sí es una inversión importante y eso tiene que tener buenos resultados en los próximos años”, indicó la coordinadora del Estado de la Educación, Isabel Román.

Diferencias de gasto en centros públicos y privados.

El informe señala que existen grandes diferencias entre el gasto en educación privada y pública, no obstante, las principales desigualdades entre los estudiantes costarricenses se producen por el clima educativo de sus familias, es decir el grado de escolaridad de los padres, más que por estos factores económicos, de acuerdo con Román.

En términos generales, el gasto promedio en preescolar privado es de ¢117.000 colones al mes (por alumno), es decir 17 veces más que en el sector público, donde el aproximado es de ¢10.000. En el caso de primaria, el gasto es de ¢213.000 mensuales en centros privados y de ¢12.000 en públicos. Para secundaria, las cifras son de ¢183.000 en privado y ¢14.000 en público. Por su parte, la educación superior privada supone un gasto que duplica el de la educación superior pública, con una diferencia de ¢112.000 y ¢55.000 mensuales respectivamente.

De la misma manera, es posible observar diferencias en los recursos destinados a los mismos niveles educativos por hogares de diferentes quintiles. Así, las familias que pagan primaria privada y pertenecen al quintil con menos ingresos gastan en promedio ¢40.000 colones mensuales mientras que los del quintil más rico invierten ¢265.000. En secundaria privada, los hogares del quintil con más recursos (quinto) gastan un 84% más que los del primer quintil, mientras que en educación superior privada la diferencia es de un 43%, con un gasto promedio de ¢76.000 por alumno en el quintil más pobre y ¢133.000 en el más rico.

Gráfico EDUCACIÓN HOY Nota gasto de los hogares en educación
Tomado del V Estado de la Educación.

 

Encuentre más información del Quinto Informe del Estado de la Educación en www.estadonacion.or.cr/educacion2015/

 

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.