- Estimular la convivencia digital, el pensamiento crítico y la innovación tecnológica son parte de los objetivos del programa.
Por Erick Lizano.
Tecno@prender, el Programa Nacional de Tecnologías Móviles para la Educación, es la nueva propuesta del Ministerio de Educación Pública (MEP) para innovar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante la inclusión de las tecnologías digitales en el aula.
El programa propone estimular capacidades en los estudiantes tales como la convivencia digital, el pensamiento crítico y divergente, la búsqueda y el tratamiento de la información, así como la comunicación, la colaboración y la innovación tecnológica.
Para lograrlo, se emplearán dispositivos como tabletas, proyectores, pizarras interactivas, audífonos, kit de tecnología adaptativa para centros de educación especial, impresoras multifuncionales y computadoras portátiles, a las aulas de instituciones públicas, todo esto para alcanzar una educación de calidad.
Tecno@prender contará con distintos modelos de acción, de acuerdo con las modalidades educativas y las edades de los estudiantes, según explicó Karla Salguero Moya, directora de Recursos Tecnológicos en Educación del MEP. En el caso de preescolar se llamará Tecnoambientes, para la educación primaria se conocerá como Tecnoeducar, y para la educación secundaria, el programa se denominará Tecnocole.
De acuerdo con Sonia Marta Mora Escalante, ministra de Educación, Tecno@prender es un medio para la creación de espacios en los centros educativos donde sea posible aplicar, sistematizar, promover y divulgar experiencias que permitan la solución de problemas y que, además, generen actitudes positivas de cambio.
“La educación es un eje dinamizador del conocimiento. Esto supone un acercamiento continuo y permanente de los sistemas educativos con las tecnologías digitales”, detalló Mora Escalante.
El MEP estima que los proyectos beneficiarán a 101.233 estudiantes en todo el país. El programa y la inversión se implementarán y ejecutarán de forma gradual entre el 2015 y el 2018. El próximo año la meta es llegar a 171 centros educativos con los distintos modelos de acción.