Oportunidades de mejora en la gestión del agua.

Oportunidades de mejora en la gestión del agua.

Actualidad Educativa

En alguna medida, todos hemos sentido los efectos del fenómeno “El Niño”. Los racionamientos son cada vez más frecuentes y extendidos, especialmente durante la época seca. Alrededor de 700,000 personas sufrieron racionamientos durante al menos seis horas entre enero y junio del 2014. Dada esta situación, se ha declarado emergencia en la provincia de Guanacaste por sobreexplotación de acuíferos, y 19 cantones a lo largo del país han enfrentado emergencias debido a la sequía.

Aunque el acceso al agua ha aumentado en los últimos años, aún persisten dificultades de gestión que dificultan una mayor inversión, y mantenimiento de la actual cobertura en el futuro. Afortunadamente, existen oportunidades para  mejorar la gestión y acceso a este recurso:

  • Más investigación: se hace un llamado a las universidades estatales, al Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamento (SENARA), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y municipalidades para compartir información que permita conocer los recursos con los que el país cuenta.
  • Más participación: las instituciones necesitan la intervención de las comunidades. En los últimos años han aumentado los conflictos comunales por el acceso al agua. Esto incluye la creación de herramientas para hacer esta participación más accesible y directa.
  • Más responsables para las concesiones de agua: más allá del SENARA, la Dirección de Aguas del MINAE, y los operadores de los estudios técnicos, se buscan más actores que colaboren para aportar conocimiento e investigación en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes.
  • Democratizar el agua: servicio óptimo en calidad, cantidad y continuidad para la ciudadanía.
  • Mayor inversión estatal en saneamiento: posibilidad de creación de un subsidio, a través del cobro del canon, para asegurar recursos dirigidos al tratamiento de aguas residuales.
  • Abaratar instalación en zonas alejadas: a pesar de que existen exenciones fiscales en la compra de herramientas, aún la instalación y operación sigue siendo costosa.
  • Mayor conciencia de proyectos de recolección, disposición, y tratamiento de aguas residuales: todos los proyectos en esta dirección cuentan con declaratoria de interés público, pero aún hace falta un mayor apoyo y aceptación de la población. Al final, los beneficiados seremos todos.
  • Rubro por “Protección del recurso hídrico”: cuando se habla de agua y de su protección, no se refiere solamente al líquido, sino también a los elementos que hacen posible que el agua existe. Por esta razón, se debe crear un rubro que se dirija a labores de reforestación y protección de zonas de recarga. Las ASADAS y municipalidades pueden ser las primeras instituciones que hagan esto realidad.

Los rubros de operación de los sistemas de agua (captación, abastecimiento, recolección y tratamiento) son deficientes en el país, y son la causa de que el país haya disminuido en las calificaciones mundiales sobre agua, por lo que los puntos anteriores son oportunidades de mejora para ampliar la cobertura del agua y asegurar su buena calidad para toda la población.

Fuente: Angulo, F. (2015). Gestión del recurso hídrico y saneamiento en Costa Rica. Programa Estado de la Nación.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.