Paneles solares son la puerta al conocimiento en zonas indígenas.

Paneles solares son la puerta al conocimiento en zonas indígenas.

Fundación Omar Dengo utiliza energías limpias para llevar tecnología a niños de poblaciones indígenas donde no hay electricidad.

Fundación Omar Dengo.

Con la instalación de sistemas fotovoltaicos en 21 centros educativos de las zonas indígenas de Talamanca y Coto Brus, los estudiantes tuvieron acceso por primera vez a una computadora, como parte del Programa Nacional de Informática Educativa del Ministerio de Educación (MEP) y la Fundación Omar Dengo (FOD).

La falta de energía eléctrica y la insuficiente infraestructura eran los principales impedimentos para cumplir con su objetivo de llegar con tecnología a estas zonas de difícil acceso. No obstante, estos sistemas fueron la puerta que se abrió para dejar pasar el conocimiento a estos niños de una forma amigable con el ambiente.

La institución invirtió en promedio $25 mil por cada centro educativo para la instalación de estos 21 sistemas fotovoltaicos necesarios para producir la energía que permite a los estudiantes usar las computadoras en las aulas.

Los sistemas están compuestos por 370 paneles, 364 baterías recargables, 21 inversores, 38 controladores de carga y 21 de sistemas de control lo que permite que sean más completos y que la energía se pueda aprovechar inclusive en horas de la noche.

“De los más de 100 centros educativos que comenzamos a atender en estas zonas, 21 carecían totalmente de electricidad, por lo que valoramos la colocación de estos paneles como una opción que ha funcionado excelentemente”, señaló Leda Muñoz, Directora Ejecutiva de la FOD.

La iniciativa ha beneficiado a 783 estudiantes de las zonas indígenas del país.

 

Compromiso con el ambiente.

De igual modo, y desde principios de este año, 990 módulos fueron instalados este año sobre el techo del edificio de la FOD, con el fin de ser más sostenibles y contribuir con los esfuerzos país por alcanzar la meta de carbono neutralidad en el 2021.

Se estima que los paneles producirán alrededor de 360.000 kilovatios-hora (kwh) al año, es decir, el 70% de la energía que consume la Institución. Además, generará un ahorro aproximado a los ₡29 millones al año y contribuirá con la reducción de la huella de carbono, ya que la cantidad de energía equivale aproximadamente a 31 toneladas de dióxido de carbono.

“La energía solar es una alternativa limpia que nos permite generar electricidad a un costo más bajo y sin dañar el ambiente y la inversión que hemos realizado se traducirá en un ahorro importante a corto plazo para la Fundación”, agregó Muñoz.

La instalación, que estuvo a cargo de la empresa HiPower Systems S.A, se efectuó sobre un área total de 2.000 metros cuadrados, constituyéndose como uno de los proyectos más grandes del país.

La adquisición de los módulos tuvo un costo de ₡148 millones, financiado en un 80% por Banco Promerica, S.A. y la recuperación total de esta inversión se proyecta a siete años. Esta modalidad ofrece condiciones favorables, ya que permite una recuperación de la inversión sustentada en el propio ahorro energético que genera con la adquisición del activo, dentro de un plazo adecuado.

Este nuevo sistema de energía limpia fue colocado entre octubre y diciembre de 2017 y consiste en una compleja estructura que incluye, además, inversores, controladores de carga, sistemas de control y sistemas eléctricos. Los excedentes de energía que se producen en los momentos pico de luz solar y que no son consumidos por la organización se inyectan a la red eléctrica de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

La Fundación Omar Dengo es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo es desarrollar las capacidades en las personas, por medio de propuestas educativas innovadoras apoyadas en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

Desde hace 30 años, la FOD impulsa una propuesta de Informática Educativa que parte del uso de las tecnologías en la educación como instrumentos para ampliar las potencialidades y funcionalidades de las personas de manera que los aprendizajes sean más significativos, más creativos, e impulsen una mejor calidad de vida.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.