Dra. Natalia Calderón Astorga
Terapeuta del Lenguaje
Psicopedagoga.
Centro Especializado en Leguaje y Aprendizaje (CELA)
Definiendo como patología aquella rama de la medicina que trata del estudio de las enfermedades anormalidades del organismo, lo “patológico” sería sinónimo de anormal. La patología del lenguaje, se refiere a los trastornos o desórdenes del lenguaje.
• Definición.
El concepto de trastorno de lenguaje oral es muy amplio e impreciso. Terminológicamente, ha sido expresado de muy diversas maneras: dificultad, desorden, alteración o perturbación lingüística.
También, puede definírsele como un conjunto de elementos semiológicos que suponen una comparación de las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otros sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad de los órganos lingüísticos), de los elementos funcionales (contexto socializador y lingüístico) y de los elementos ambientales (entorno comunicativo de continuo estímulo).
La Asociación Americana de Habla — Lenguaje — Audición (ASHA), define los trastornos del lenguajecomo un trastorno en la adquisición, comprensión o expresión normal del lenguaje hablado o escrito.
El trastorno puede implicar a todos o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico.
Un trastorno específico del lenguaje es aquella dificultad del funcionamiento lingüístico que se encuentra en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad y que, a pesar de una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llegan a alcanzar un nivel de conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma igualmente correcta en toda la gama posible de situaciones comunicativas.
Resumiendo, puede anotarse entonces que toda alteración del lenguaje oral puede comprometer tanto la comprensión como la expresión del mismo; por consiguiente, afectará la formación de conceptos, pensamiento, aprendizaje formal, la interacción social y, por añadidura, la autoestima y el autoconcepto.
• Causas de los trastornos del lenguaje oral.
Las causas que generan los trastornos lingüísticos orales, se abarcan desde diferentes perspectivas o
enfoques: En primer término están la etiológicas (en función de su origen/la etiología es el estudio de las causas que originan los padecimientos) que se refieren a causas de orden genético, neurológico o anatómico, como las malformaciones de los órganos del habla, las deficiencias auditivas, motoras o de orden neurológico.
En segundo lugar, están las causas funcionales (dificultades tradicionalmente consideradas de tipo psicológico) que no afectan a la comunicación social y afectiva, pero comprometen el aprendizaje lingüístico.
Son generalmente defectos en el proceso fisiológico de los sistemas que intervienen en la emisión de la palabra, aunque los órganos se encuentren en perfecto estado.
Otro factor causal de alteraciones del lenguaje es el cronológico. En función de este factor se establece una dicotomía entre alteraciones adquiridas y alteraciones en la adquisición del lenguaje oral. Las adquiridas pueden tener una causa conocida de origen orgánico y sobrevienen cuando el lenguaje está suficientemente adquirido como ocurre, por ejemplo, con los trastornos afásicos.
En relación con la dicotomía lenguaje –habla, la afectación de la comprensión y la expresión- llegarían a plantear una alteración del lenguaje. y la afectación de la producción dirigiría a una problemática específica del habla. Las dificultades del lenguaje son más graves, en principio, que las del habla, y se refieren a los aspectos más externos de la comunicación, como cuestiones de voz, ritmo y articulación.
Algunos investigadores atribuyen una base de transmisión genética a las dificultades lingüísticas, mientras que otros señalan como causa de estas la influencia de factores socioculturales. Sin embargo, no se descarta una combinación de ambas causas, puesto que generalmente las primeras inciden sobre las segundas, y viceversa.
• Clasificación y descripción de las alteraciones del lenguaje oral.
Para clasificar los trastornos del lenguaje oral se utilizan como criterios distintivos los conceptos del proceso de comunicación lingüística: la comprensión y la expresión oral; pero también, pueden clasificarse las alteraciones según los componentes del sistema fonológico, morfológico, semántico, pragmático y/o sintáctico.
Otro tipo de clasificación toma como base los principales factores que intervienen en los trastornos del lenguaje oral, tales como la herencia (factores anatómicos y fisiológicos), la capacidad innata para aprender el lenguaje y la inteligencia, además el medio (influencias del lenguaje adulto en el niño así como la práctica que hace el propio niño y el lenguaje que emplea en el grupo de iguales al que pertenece).
Otro criterio indica que quien diagnostica e interviene las perturbaciones del lenguaje oral debe conocer la especificidad de esas alteraciones y sobre esa base debe clasificar y organizar su tarea profesional.
Una vez identificadas, clasificadas y descritas las principales alteraciones del lenguaje oral, es imprescindible una adecuada evaluación profesional (especialista en lenguaje) que permita puntualizar claramente la patología, con el fin de brindar la intervención más adecuada en tiempo y forma.
Centro Especializado en Lenguaje y Aprendizaje.
Teléfonos: (+506) 22 63 21 16 – 22 63 40 71/ / Fax: (506) 22 65 35 50.
cela@ct.cr/ www.nataliacalderon.com