Percepciones ciudadanas ante la sostenibilidad: ¿qué tanta disponibilidad hay de cambiar?

Percepciones ciudadanas ante la sostenibilidad: ¿qué tanta disponibilidad hay de cambiar?

Actualidad Educativa.

Desde hace algunos años, la preocupación por el cambio climático escaló de las convenciones científicas a las mesas de tomadores de decisiones. Así, la firma del Acuerdo de París en el 2016 marcó un antes y un después en la lucha internacional contra esta problemática. Esa motivación alcanzó a los ciudadanos, los cuales suelen ser más cuidadosos y conscientes de sus actividades y la huella que generan.

Así se desprende del Informe Estado de la Nación 2017, en donde se consultó a 1200 personas con el objetivo de analizar los patrones de comportamiento y los hábitos en el uso de los recursos que inciden en la huella ambiental de cada persona. Así como entender “las percepciones, conocimiento y actitudes ciudadanas sobre el ambiente, y valorar la disposición de los habitantes para realizar cambios de comportamiento no responsables.”

Entre los principales resultados se tienen que más del 70% de los hogares costarricenses reutilizan empaques, separan los recipientes de vidrio y plástico, prefieren arreglar los artefactos eléctricos en lugar de comprar nuevos, y utilizan bombillos eficientes. A pesar de estas cifras, menos del 40% de los encuestados, vive en municipalidades que recogen la basura separada o tiene un centro de acopio.

Otras acciones que han incursionado en los hábitos de las personas son: el llevar bolsas al supermercado (40%), no pedir bolsa (32%), y también la escogencia de productos amigables con el ambiente.

Un aspecto interesante por resaltar es la alta percepción que tienen las personas de estar bien informadas sobre temas ambientales, sobre todo aquellas personas jefas de hogar. En el caso de las personas de 18-24 años, los centros educativos son la fuente principal de información (43%), por lo que es necesario reforzar los programas ambientales que se desarrollan y generar sinergias con los hogares.

No obstante, existe una opinión negativa sobre la acción de los costarricenses para la solución de los problemas ambientales: un 73% considera que se hace poco. Esto coincide con la percepción pesimista sobre la situación ambiental del país y de la comunidad en los próximos cinco años, un 65% opina que será peor.

En la realización de acciones individuales que generan efectos positivos, un 38% de las personas consultadas indicó estar dispuestas, aunque con algunas limitaciones, a utilizar la bicicleta como medio de transporte, y a la mitad le gustaría participar en campañas ambientales (siembra de árboles, limpieza de ríos).

De esta forma, el estudio concluye que la existencia de factores relacionados con las valoraciones individuales de cada problema, medidas económicas, el pesimismo, la disponibilidad de información, el contexto y las acciones existentes, inciden en la adopción de nuevos comportamientos en materia de sostenibilidad. Ante este escenario, ¿qué tan dispuesto está ud.?

Fuente: Lentini, V. (Setiembre, 2017). Patrones y percepciones ciudadanas sobre medio ambiente y condiciones para el cambio. Ficha técnica y hallazgos preliminares. Vigésimo tercer informe del Estado de la Nación en Desarrollo humano sostenible. Recuperado de https://goo.gl/AKEiAG.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.