Población con manejo del inglés: un gran logro de la educación privada

Población con manejo del inglés: un gran logro de la educación privada

Melissa Varela

El conocimiento de una segunda lengua, independientemente de cuál sea, amplía los horizontes culturales de una persona. Su facilidad de comunicación con extranjeros y el conocimiento de otras culturas podrían ser dos de las grandes ventajas, más allá de los logros cognitivos que el manejo de más de un idioma representa.

En Costa Rica, producto del modelo de desarrollo que se ha seguido en los últimos treinta años, es imprescindible el dominio de una segunda lengua, especialmente inglés. Una limitada fuerza laboral sin conocimiento de ese idioma representa un desafío para el empresariado y para el crecimiento y desarrollo de la industria de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Por el lado de los profesionales, esta carencia limita sus oportunidades laborales.[1]

En la enseñanza del inglés en Costa Rica, la educación privada ha tomado la vanguardia. Es común ver en los centros educativos, desde los primeros niveles, materias dadas al 100% en ese idioma, así como especialización en la enseñanza de lectura, escritura, y escucha.

En un estudio realizado a estudiantes egresados de secundaria, de ambos tipos de educación (privada y pública), y en el cual se midió las habilidades de los estudiantes en la comprensión lectora y de escucha del idioma, los jóvenes provenientes de los centros privados lograron ubicarse, en mayor medida, en los niveles de dominio intermedio y avanzado.[2] Utilizando los datos del Departamento de Análisis Estadístico del MEP, es posible ver con más claridad la brecha existente entre el aprendizaje del inglés entre ambos tipos de educación.

Gráfico N°1

Número de centros educativos con promedio superior a 90 en exámenes de bachillerato de inglés, según modalidad, (2001-2013)

Número de centros educativos con promedio superior a 90 en exámenes de bachillerato de inglés, según modalidad, 2001-2013

Fuente: elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Departamento de Análisis Estadístico del MEP.

 

De acuerdo al gráfico anterior, en los centros educativos públicos, muy pocos colegios logran alcanzar un promedio superior a 90 en los exámenes de inglés. Por el contrario, en los centros privados, un número mayor a cincuenta, del 2001 al 2013, han logrado notas superiores a 90.

Sin embargo, no solo basta con un nivel amplio de comprensión de lectura en este idioma. Lo más importante es tener la habilidad de poder comunicarse oralmente en esa lengua. Ese es el reto a nivel privado: ¿qué es lo que debe privar en la evaluación?

El aprendizaje de un segundo idioma brinda, además de mayor potencial laboral, capacidad intelectual. Los estudiantes que conocen otro idioma tienen una inteligencia verbal y no verbal más altas que aquellos que no, así como ser superiores en la realización de tareas de pensamiento divergente, y habilidad memorística y de atención.

A pesar de los grandes aportes en esta área, los centros privados deben participar en la superación de los retos nacionales en ampliar la base de la población que conoce y domina una segunda lengua. En palabras del Estado de la Nación, “el desafío se vuelve precisamente en que el conocimiento de este idioma sea un grupo importante de costarricenses que satisfaga la demanda del sector empresarial.”[3] En el camino, las inversiones en infraestructura y tecnologías deben incrementarse.

Igualmente, más allá de mejores programas, también se necesitan personal docente idóneo. La capacitación constante y la revisión periódica de los centros de formación de personal docente son claves para asegurar que la base de la estructura educativa sea capaz de brindar las herramientas adecuadas para la enseñanza a niños, niñas, y jóvenes.

[1] Barahona, M; Acuña, G y Ceciliano, Y. (2010). Extensión y dominio efectivo del inglés como segunda lengua en el sistema educativo costarricense: Situación actual, problemas y desafíos. Tercer Informe Estado de la Educación. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Barahona_2010_Dominio_Ingles.pdf, p.29.

[2] Ibíd, p.39.

[3] Ibíd, p.31.

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.