Primeros Amores

Los niños por lo general son muy espontáneos a la hora de expresar sus emociones y sentimientos. Ya sea alegría, enojo, miedo, sorpresa, llanto o tristeza.

 

De la misma manera, cuando experimentan por primera vez la sensación de que les gusta de manera diferente y especial algún niño de su kínder o escuela, es importante tomar en serio sus comentarios.

“A esa edad tan temprana no saben que esta nueva alegría responde a las primeras sensaciones del amor de pareja. Es el momento indicado para toda persona encargada de la crianza y desarrollo de estos niños, abordar el tema del amor y de cómo se forman las parejas”, explicó, María Ester Flores Sandoval, Psicóloga, Máster en Terapia Familiar y Pareja y Doctora en Educación”

“Hay que tomar en cuenta que más allá de un simple comportamiento, preguntas y emociones alrededor del amor, esta es una tarea que se enseña. Es decir se educa para el amor. Es un valor que se va heredando igual que el respeto, la honestidad, la gratitud, la humildad, la prudencia, la responsabilidad y similares”, añadió la especialista.

 

María Ester Flores explicó que lo primero a tomar en cuenta es revisar si una pareja de esposos se lleva mal, si tienen una convivencia conflictiva o es tóxica, pues de nada sirve hablar “bonito” del amor si los niños ven otra cosa entre sus padres. En la primera infancia lo que viven a diario se va instaurando como una verdad absoluta. Por tanto ese será el primer paso a mejorar para procurar en los niños elecciones sanas de pareja a futuro.

 

Un segundo aspecto es escuchar lo que cuentan los niños en el hogar sobre sus sentimientos hacia su ser especial en ese momento, sin burlas, ni descalificaciones absurdas, como que el amor no existe, que es una tontería, o que a esa edad es mentira que lo estén sintiendo. Al contrario, es importante informarles que este sentimiento es totalmente normal.

 

Para llevarlo a un plano infantil adecuado, la especialista señaló que es recomendable valerse de cuentos o películas especiales para ellos, donde se relatan historias de amor. “Una vez terminado el cuento se inicia el diálogo en familia y el análisis de los personajes, las cosas que tuvieron que enfrentar para que su amor se realizara y que a veces se pasa por momentos de llorar y sufrir, pero con esfuerzo se sale adelante. De la misma manera que lo hacen papá y mamá cuando hay problemas o se pelean. Hacen todo para arreglarlo”

 

Es válido también decirles a los niños que a veces, aunque sientan algo muy lindo hacia esa persona especial, podría ser que no le correspondan de la misma manera, lo cual duele mucho, pero que eso pasará y en otro momento se va a ilusionar con alguien más. Así que no es necesario enojarse, porque ante todo la amistad entre niños es importante mantenerla.

 

“Si son correspondidos, y juegan a que son novios o a que se mandan saludos, y los ‘vacilan´ en clase, no hay que quitarles la ilusión, ni regañarlos. Se les debe aclarar con mucho cariño y objetividad, que es un tipo de novios en el corazón, pero no igual a cuando se es adolescente o joven. Porque los niños muy pequeños aún no se dan besitos en la boca. Faltarán unos años para llegar a ese punto” recomendó la nuestra colaboradora.

 

Cultivar la confianza y escuchar de manera cariñosa y con respeto a los niños si hablan de amor es la manera más positiva para guiarlos, y ayudarlos cuando surjan angustias o conflictos. Responder siempre con pocas palabras y simple. Si no entiende algo o le da miedo contestar hay que devolver la pregunta: ¿por qué me lo preguntas? O ¿Qué entendés por eso? Así poco a poco el diálogo se hace ameno y amoroso entre niños y adultos.              

 

            

 

 

PhD. María Ester Flores Sandoval

Psicóloga

Máster en Terapia Familiar y Pareja.

Doctora en Educación

 

Referencia:

Teléfonos: 2283 12 93

 

Leave your comment

Please enter your name.
Please enter comment.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.