Actualidad Educativa.
Las pruebas de bachillerato de educación básica, aplicadas a estudiantes de undécimo o duodécimo año (en colegios técnicos), se conciben como una manera para certificar el conocimiento de los alumnos y buscar que todos alcancen el perfil establecido en los programas de estudio. Aunque este objetivo pudiera generar acuerdo en que permite generar competitividad en la educación costarricense, lo cierto es que han sido sometidas a debate sobre su pertinencia, y hasta “justicia” para los estudiantes. Durante los últimos años, y en particular en las evaluaciones del 2016, se aplicaron nuevos cambios en planes de estudio, y en el diseño de los exámenes.
Un total de 40.541 personas, a nivel nacional, se sometieron a dichas evaluaciones. De estas, el 73.26% se graduaron, por lo que hubo un aumento de 2.5 puntos con respecto al 2015 (70.71%).
Gráfico N°1
Cantidad de estudiantes que realizaron las pruebas y se graduaron. Porcentaje de rendimiento Bachillerato 2016.
Fuente: Ministerio de Educación Pública (2017).
No obstante lo anterior, existen grandes diferencias en el rendimiento entre las distintas modalidades de las pruebas. Por ejemplo, en los centros académicos diurnos, este porcentaje fue del 79.85%, en la técnica de 69.60%, y en la académica nocturna el porcentaje disminuye a 55.46%.
Igualmente, visto desde la variable de condición legal del centro educativo, los colegios subvencionados tuvieron una promoción del 98.7% de los estudiantes, le siguen las instituciones privadas con 94.6% de estudiantes que aprobaron las seis materias, y en los públicos solo un 69.1%.
Estos datos muestran que son muchos los estudiantes que quedan rezagados al perder una o más de las pruebas, exactamente 10.841. Debido a que el perfil de los centros educativos, de los mismos estudiantes, y del ambiente en general que rodean las pruebas de bachillerato difieren, se complica tener claridad del porqué sigue presentándose una cantidad grande de estudiantes que no logran concluir la secundaria.
Si se toman en cuentan las materias calificadas, la asignatura de Español, evaluada en dos pruebas diferentes (Composición y Ortografía, y Gramática y Literatura), presenta el porcentaje más alto de aprobación 98.25%; por el contrario, en Matemáticas, solo el 77.45% de los evaluados tuvo una calificación superior a 70.
Para el caso de Matemáticas, la promoción se incrementó en casi 5% (4.9%), y las pruebas aplicadas fueron las primeras bajo el nuevo plan de estudios. Este plan fue aprobado en el 2012 y busca atraer a los estudiantes a la matemática y eliminar el miedo al estudio y su práctica. Este plan nace debido a una realidad: la prueba de matemáticas no solo es la que genera menor promoción en bachillerato y en los diagnósticos de sexto y noveno grado, también es la asignatura con índices bajos en las pruebas internacionales, por ejemplo PISA. En términos generales, se busca aplicar las matemáticas desde lo concreto, lo visible, a lo abstracto, en donde el estudiante tiene una participación activa en la resolución de los problemas, los cuales se asocian a su entorno cultural, social, físico. Por otro lado, la prueba también tuvo como novedad la inclusión de ítems de desarrollo. Se espera que para el 2020, un 50% de la prueba sea de resolución de problemas.
En este sentido, el Informe Nacional de Bachillerato 2016, elaborado por la Dirección y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), recomienda la implementación de la totalidad del plan de estudio mediante acciones que favorezcan el desarrollo de las habilidades generales y específicas. De esta forma, el trabajo del docente es fundamental. Tienen la responsabilidad de abordar la resolución de problemas en profundidad, y la motivación de los alumnos en el manejo de los conocimientos básicos de la materia.
Ranking bachillerato 2016.
Un aspecto interesante que se puede analizar de las pruebas de bachillerato, es el rendimiento de los centros educativos.
De acuerdo al ranking de centros educativos que aplicaron las pruebas de bachillerato en las nueve asignaturas, facilitado a Actualidad Educativa por la Dirección y Evaluación de la Calidad del MEP, de las 10 mejores instituciones, ocho son públicas y dos privadas. Dentro de las públicas, siete son colegios científicos, estos buscan la formación integral de los estudiantes, con énfasis en la adquisición de conocimientos y habilidades en matemáticas, física, química, biología, e informática.
Cuadro N°1
Ranking pruebas de Bachillerato 2016.
Posición | Centro Educativo | Nota de examen | Nota de bachillerato |
1 | Colegio Científico de Alajuela | 96,31 | 99,99 |
2 | Colegio Científico de Pérez Zeledón | 93,70 | 99,55 |
3 | Colegio Científico del Atlántico | 93,45 | 99,67 |
4 | Colegio Científico de San Carlos | 92,57 | 98,48 |
5 | Científico Costarricense de San Pedro | 92,52 | 98,77 |
6 | Colegio Científico de Cartago | 92,22 | 97,42 |
7 | Caribbean School | 91,45 | 97,67 |
8 | Colegio Científico de Liberia | 91,44 | 98,09 |
9 | Experimental Bilingüe de Cartago | 90,98 | 95,72 |
10 | Colegio Saint Francis | 90,49 | 95,58 |
11 | Colegio Científico Sagrada Reina de los Ángeles | 90,38 | 97,40 |
12 | Sancti Spiritus | 89,81 | 97,02 |
13 | Colegio Científico de San Ramón | 89,66 | 97,60 |
14 | Saint Anthony School | 89,46 | 95,87 |
14 | Saint Paul College | 89,46 | 95,82 |
15 | Anglo American School | 89,34 | 96,26 |
16 | Pindeco | 89,26 | 97,72 |
17 | Dr. Jaim Weizman | 89,06 | 96,63 |
18 | Vista Atenas High School | 89,02 | 97,05 |
19 | Formativo Nuevo Milenio | 88,91 | 95,68 |
20 | Colegio Metodista | 88,27 | 94,67 |
21 | Colegio Calasanz | 88,13 | 94,05 |
22 | Colegio Marista | 87,97 | 94,80 |
23 | Colegio Científico del Pacifico | 87,94 | 96,34 |
23 | Yurusti School | 87,94 | 95,14 |
24 | Sistema Educativo Saint Clare | 87,84 | 95,99 |
25 | Valle Azul | 87,77 | 94,81 |
26 | Humanístico Costarricense | 87,76 | 95,73 |
27 | Colegio Santa María de Guadalupe | 87,54 | 94,00 |
28 | Pan American School | 87,47 | 95,79 |
29 | Experimenta Bilingüe de Turrialba | 87,44 | 96,54 |
30 | Golden Valley School | 87,31 | 95,50 |
Fuente: Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. Ministerio de Educación Pública. (Abril, 2017).
De los treinta centros educativos con mejor rendimiento, 19 son privados y el resto son públicos. De estos, la mayoría se encuentran en la provincia de San José (9). Un aspecto relevante que tienen estos centros, es que todos tienen promedios de nota de presentación superiores a 94. Por otro lado, la nota promedio de los exámenes fue mayor a 87. Este último aspecto es relevante, debido a que, como lo indica el Informe mencionado supra, “[…] el promedio de nota de Bachillerato siempre es mayor que el promedio de nota de examen […]; por ello, la nota de presentación es determinante en el rendimiento final de los examinados y en su promoción.”[1]
A partir de lo anteriormente expuesto, ¿son las pruebas de bachillerato una oportunidad de mejora de la educación costarricense? Los números de rendimiento del 2016 fueron superiores a los del 2015, no solo se incrementó la promoción en general, sino que el aumento que hubo, particularmente en la prueba de matemáticas, fue significativo. En este sentido, ¿cuál fue el peso de las modificaciones realizadas a esta evaluación en específico?, ¿realmente las pruebas permiten “homogenizar” el conocimiento en todos los estudiantes y les permite tener una base sólida para su ingreso a las universidades?
Adicionalmente, ¿cómo abordar las diferencias en los centros educativos? Es evidente que los colegios nocturnos requieren de una mayor atención debido a que presentan niveles de aprobación mucho menores, y también porque el perfil del estudiantado varía con respecto a las demás modalidades. El reto se encuentra en cómo dotar a esta población, mayoritariamente adulta, trabajadores, de mayores oportunidades para que puedan incorporarse posteriormente a la educación superior.
Ranking Bachillerato 2016. Ministerio de Educación Pública.
Fuentes consultadas:
Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. Ministerio de Educación Pública. (Abril, 2017). Informe Nacional Bachillerato de la Educación Formal 2016. Recuperado de http://www.dgec.mep.go.cr/sites/all/files/dgec_mep_go_cr/documentos/informe_nacional_2016_0.pdf.
Ministerio de Educación Pública. (2017). Promoción Bachillerato 2016. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/blog/ajduntos/ppt-bachillerato-2016.pdf.
Ministerio de Educación Pública. (s.f). Programas de estudio de Matemáticas. I y II ciclo de Primaria, III ciclo de Educación General Básica y Educación Diversificada. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/matematica.pdf
[1] Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. Ministerio de Educación Pública. (Abril, 2017). Informe Nacional Bachillerato de la Educación Formal 2016. Recuperado de http://www.dgec.mep.go.cr/sites/all/files/dgec_mep_go_cr/documentos/informe_nacional_2016_0.pdf, p.411.