Melissa Varela Molina
Publicomer
Las dudas sobre las carreras siempre revolotean: ¿de qué se trata?, ¿qué cualidades se necesitan?; al final, ¿qué se hace? A continuación, se presentan diversas opciones de carreras de diversas áreas para poder guiar un poco a aquellos interesados en ellas.
Área de Artes.
Diseño Gráfico: profesionales con habilidades del diseño virtual artístico, y de comunicación, edición, e imagen corporativa. Una persona con interés en ser estudiante de Diseño Gráfico debe tener destreza para el dibujo y el diseño, apreciación estética, originalidad, imaginación, y capacidad en el manejo de equipo y herramientas para el uso de procesos técnicos y artísticos. El mercado laboral de los diseñadores gráficos se concentra en las agencias de publicidad, medios de comunicación, asesorías artísticas, creación artística, la docencia, y de ofrecer los servicios en diseño.
Área de Letras
Filología Española: profesionales especializados en la literatura hispana y la lengua. Comprometidos con el rescate de la identidad costarricense y en crear los cambios sociales necesarios. Aptitud en la compresión de textos, y para la expresión verbal y escrita son algunas características que el estudiante de filología debe poseer. Durante la carrera, se estudiarán lenguas clásicas como el sánscrito, el griego, y el latín; así como la investigación constante. Corregir estilos, y redactar documentos de diversas áreas son tareas de los filólogos una vez graduados. El auge del turismo y del español como lengua de interés, le propicia a estos profesionales un campo amplio de empleo en la enseñanza del idioma.
Área de Salud
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica: estudia, produce e innova las imágenes diagnósticas con el objetivo de aplicar tratamientos paliativos y curativos a pacientes de diversidades enfermedades; por ejemplo cáncer. Una persona con interés de cursar esta carrera requiere de sensibilidad social, poseer interés científico, gusto por el estudio de las ciencias biológicas y de salud, habilidades psicomotoras, para el manejo de equipo tecnológico, y creatividad. Una vez concluido el plan de estudios, el técnico tendrá la capacidad para aplicar normas sobre uso de técnicas nucleares en la salud, como la radiología y la radioterapia; y dar el tratamiento adecuado a los pacientes que requieren dosis de radioterapia para el combate de su enfermedad. Los centros médicos públicos y privados, organismos internacionales de cooperación, empresas de venta de equipo médico, las universidades, etc., son posibles áreas de labor de los estudiantes de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica.
Área de Ciencias Sociales
Archivística: permite conservar el patrimonio histórico cultural del país, promueve la organización y la preservación de la documentación de las instituciones, lo que facilita la toma de decisiones. Para los interesados en esta profesión, la habilidad en el manejo de sistemas de información es clave, así como la capacidad para transmitir y sistematizar información. Una vez concluida la carrera, el graduado posee las herramientas necesarias para gerenciar sistemas de información, seleccionar la tecnología adecuada para el tratamiento, almacenamiento, recuperación y difusión de la información.
Área de Ciencias Económicas
Estadística: el diseño de sistemas que permitan la recolección, el análisis e interpretación de datos cuantitativos por medio de la observación y la experimentación es la base de la Estadística. Las personas con afinidad a esta disciplina deben tener destrezas para los números, al estudio y a la ciencia. El mercado laboral abarca las instituciones públicas y privadas, la labor independiente, y la docencia.
Área de Ciencias Básicas
Ciencias Actuariales: en ella se evalúan las implicaciones financieras de los planes de seguros y pensiones a largo plazo, así como asesorar y proponer modelos de sostenibilidad y viabilidad de esos planes. Dado que es una carrera con un gran contenido de cursos relacionados con la matemática, se debe tener aptitud para ésta disciplina; así como interés por conocer la realidad económica y social del país. El profesional termina con un gran conocimiento en economía, estadística, e informática, por lo que puede ser contratado en el sector público y privado.
Fuente: Centro de Orientación Vocacional de la Universidad de Costa Rica. Fichas profesiográficas de cada carrera. Documentos en línea.
Lema de la Semana Nacional de la Nutrición 2012. Artículo facilitado por la Coordinación Nacional de Nutrición de la Caja Costarricense del Seguro Social.
Pérez AB. (2011). Manual de dietas normales y terapéuticas. 5a. Edición. Editorial Prensa Médica. México.
Deckelbaum R, Williams CL. (2001). Childhood obesity: the health issue. Obes Res. 9:239S–243S.
Allcock DM, Gardner MJ, Sowers JR. (2009). Relation between Childhood Obesity and Adult Cardiovascular
Brodney S, Mcpherson RS, Carpenter RS, Welten D, Blair SN. (2001). Nutrient intake of physically fit and unfit men and women. Med Sci Sports Exerc; 33(3):459-67.
Mahan K, Escott S. (2009). Krause Dietoterapia. 12va. Edicion. Editorial Elsevier España, SL. Barcelona: España.
Nelson M, Larson N, Barr-Anderson D, Neumark-Sztainer D, Story M. (2009). Disparities in Dietary Intake, Meal Patterning, and Home Food Environments Among Young Adult Nonstudents and 2- and 4- Year College Students. Am J Public Health.; 99(7) 1216–1219.
Sutherland L, Beavers D, Kupper L, Bernhardt A, Heatherton T, Dalton M. (2008). Like Parent, Like Child: Child Food and Beverage Choices During Role Playing. Arch Pediatr Adolesc Med.; 162(11) 1063–1069.
Esquivel V, Suárez P, Calzada L, Sandí L, Ureña J. (2002). Factores de Riesgo Cardiovascular en un grupo de niños escolares obesos Costarricenses. Acta pediátr Costarric; 16(1).
Ávila. (2009). Encuesta Nacional de Nutrición Costa Rica 2008-2009. Ministerio de Salud. De la atención de la enfermedad hacia, la promoción de la salud.