Centros Educativos Privados

Sin categoría

¡Guía para escoger colegio privado en Costa Rica!  Aspectos a tomar en cuenta

¿ Estás en la etapa de elegir colegio para tu hijo? Si es así,  seguramente  te preocupe seleccionar el adecuado.

En Costa Rica, la oferta escolar es muy amplia por lo que se debe definir muy bien cuál es el tipo de escuela que se adaptará mejor a las necesidades e individualidades de sus hijos.

Encontrar la escuela correcta es una de las decisiones más importantes tanto para la vida de del menor, así como para toda la familia, por eso, conocer los aspectos que debe tomar en cuenta, le ayudará a tomar la decisión de manera correcta.

Presupuesto: Definir de manera objetiva el presupuesto que se puede pagar y si se tienen o se quieren tenar más hijos, considerar si se tiene la capacidad de pagar el mismo colegio a los hermanos.

Metodología de enseñanza: Es la forma en la que enseñan, tareas. Se debe revisar si la metodología de enseñanza se adapta bien con las necesidades y características del estudiante.

Valores: Los valores de la familia deben de ir hacia la misma línea del colegio.

Tipo de calendario: Nacional, de febrero a diciembre o Internacional, de agosto a mayo.

Ubicación: En caso de que el colegio que se quiere   quede lejos,  se debes tomar en cuenta el tráfico, transporte escolar  y horas de entrada o salida.

Idiomas: En las escuelas que son bilingües, el inglés no es solo una materia, sino que dan otras materias en dos idiomas. Si el colegio que le gusta no es bilingüe, siempre está la opción de buscar los otros idiomas de manera extracurricular.

Horario: Hay escuelas que ofrecen horario extendido, después de la hora de salida regular, esto es ventajoso para los padres que trabajan todo el día.

Talleres: Para los padres es ventajoso centralizar esas actividades en la escuela y así no tener que estarlos llevando de  un lado y otro.

Infraestructura: Instalaciones deportivas, áreas verdes, parques infantiles, mobiliario, aire acondicionado, instalaciones,  tamaño de las clases,  facilidades tecnológicas, sodas, comedor, biblioteca, seguridad.

Cantidad de estudiantes: Para algunos esto es muy importante ya que hay estudiantes que necesitan una atención más individualizada. En Costa Rica hay  colegios  pequeños con alrededor de 200 estudiantes, así como colegios de más de 1000 estudiantes.  También varía el número de niños  por clase, puede ir  10  a 35.

Plataformas educativas: En la actualidad muchas escuelas cuentan con plataformas de comunicación y de aprendizaje para las clases.

Plan de acción: Basándose en los aspectos descritos en esta guía, defina el perfil del colegio ideal para su hijo e hija, amplíe la información visitando  nuestra página www.actualidadeducativa.com  y prepárese para ir a las ferias educativas donde podrá interactuar con las principales instituciones para matrícula.

Cielo Porras Actualidad Educativa


“Después de 2 horas mi hija no podía más y decide rellenar la bolita de casi siempre en todo” ¿Qué valor puede tener esta información recopilada en los formularios de factores asociados?” Expresa una madre

Después de tres días de realizar  de las  pruebas FARO, este viernes 12 de noviembre el MEP aplicó a los más de 70000 mil estudiantes los llamados formularios de “Factores Asociados” los cuales eran cuatro folletos muy extensos  para la población estudiantil de quinto grado. Estos folletos preguntaban sobre factores  educativos y sociales relacionados a los resultados que puedan llegar a obtener en sus pruebas FARO.

Los estudiantes para brindar las respuestas tuvieron que contestar preguntas, rellenando más de 600 bolitas. Esto en muchos de los estudiantes generó cansancio, desmotivación y mucho estrés comenta una docente de apellido Cascante.

De acuerdo con una madre de familia, el cansancio y la deseperación de su hija al ver que no terminaba la llevó a tomar la desición de marcar casi todas las casillas con la respuesta “Casi siempre” por lo que, esta progenitora, se pregunta sobre  validez de los resultados de estos cuestionarios aplicados.

¿Qué son los factores asociados? Son estudios que se aplicaron en conjunto de las Pruebas Nacionales FARO de las asignaturas de Ciencias, Matemáticas y Español, con la finalidad de explicar  los factores que se asocian a los resultados obtenidos.

Por Cielo Porras


Si a tu hijo le gusta moverse mientras estudia o aprende algo, déjale que lo haga. La neuroeducación y el aprendizaje a distancia

La neuroeducación y el aprendizaje a distancia

Por: Lic. Nelson Monge Céspedes                                        
MSc. Ana Marcela Parreaguirre Arias                          

 Así como se habla de la nueva normalidad, podremos también hablar de un nuevo ambiente de aprendizaje. La realidad es que nos han extraído de una zona que creímos no era de confort (colegio, escuela) y nos trasladaron a otra zona que siempre pensamos sí era de confort, (la casa).

La neuroeducación como disciplina que integra los conocimientos sobre la neurociencia, la psicología y la educación, puede optimizar el proceso de aprender ahora desde la casa.

Una nueva visión de enseñanza que aporte estrategias centradas en el funcionamiento del cerebro, que ha permitido crear un puente entre la neurología y las ciencias de la educación.

A partir del conocimiento que tenemos acerca de cómo funciona el cerebro y los procesos educativos y pese a que normalmente, el ámbito en el que se centra la neuroeducación es precisamente la educación desde los escenarios escolares y académicos, bien podríamos correlacionar algunos factores de esta disciplina que favorecen el aprendizaje a distancia:

 

  1. La plasticidad cerebral y la neurogénesis. El cerebro es “plástico”, es decir, tiene una gran capacidad de adaptación durante toda la vida. Además, es capaz de crear constantemente nuevas conexiones neuronales si se le provee de la estimulación adecuada.
  2. Las neuronas espejo: Son un grupo de células cerebrales que se activan cuando realizamos una acción como cuando observamos a alguien realizarla. Se cree que son la base de la empatía, de tal manera que en mucho dependerá de cuánta empatía muestren los adultos que acompañan al niño en este proceso a distancia.
  3. Emociones y aprendizaje: Las emociones interactúan con los procesos cognitivos, por ello una parte clave de la neuroeducación se refiere al manejo de las emociones ya que está muy ligada a la memoria. Aprendemos mucho mejor cuando la información nos evoca conocimientos previos que facilitan el proceso de aprendizaje. Debemos enseñar a los niños y jóvenes a ser conscientes de sus sentimientos, a reconocer cuando están enfadados o tristes y como controlar la ansiedad y el estrés.
  4. Un entorno físico óptimo: Tenemos una gran capacidad visual, y somos mejores atendiendo estímulos visuales novedosos que de otro tipo. Por ello, aportando a la estructura del lugar de estudio una dinámica de cambio, de orden y de belleza, va a favorecer a que los niños aprendan mejor.  El uso de música tranquila de fondo, iluminación lo más natural posible también puede ayudar a los jóvenes a concentrarse, a relajarse y a sentirse cómodos. La oscuridad, así como las luces artificiales no son adecuadas.
  5. Un sueño óptimo: Un sueño de calidad es fundamental para un rendimiento y aprendizaje  óptimo. Durante el sueño descansamos y nos restauramos, pero también consolidamos todo lo aprendido. Así que, una buena estrategia de neuroeducación es asegurarse, no solo que duerme la cantidad de horas adecuadas, sino también que su sueño es de calidad. Estar atento a signos como apatía, desgano, irritabilidad, que pueden venir derivadas de un sueño insuficiente.
  6. Un cuerpo activo aprende mejor:La actividad física potencia el aprendizaje. Si a tu hijo le gusta moverse mientras estudia o aprende algo, déjale que lo haga. Esto les ayuda a relajarse y a aprender mejor porque activa y oxigena el cerebro. Antes y después de aprender la lección deja a tu hijo que corra, salte, baile o simplemente que pasee.

Neuroeducadores                                                             

Lic. Nelson Monge Céspedes                                      marparre@outlook.com 

MSc. Ana Marcela Parreaguirre Arias                           88880776 / 85759566

 

 


En esta entrada a clases hablemos de confianza, amor y seguridad

MSc. Karen Mora Núñez

 

 

Para que podamos entrenar a nuestros hijos en este proceso de cambio es necesario buscar estrategias nuevas y frescas que nazcan desde la parte emocional, para que el niño se sienta seguro y amado

Nuestros hijos pronto volverán a las aulas con un reto más en sus vidas. Ellos tendrán que aprender una nueva forma de desarrollar sus habilidades sociales sin poner en riesgo su seguridad y salud.

Como padres es normal que nos llenemos de dudas y de temores ante la situación que más ha impactado al mundo en el último año: la pandemia del covid19.  Pero, por otra parte, es nuestra responsabilidad entrenar a nuestros hijos para la vida que les tocó vivir.

Los niños de hoy tienen muchas habilidades dentro de las cuales la adaptabilidad es una de ellas, por lo que es importante que les demos seguridad ante el cambio y que ellos lo vean como algo normal de cualquier proceso, ya que siempre nos veremos expuestos a los cambios.

El aprender y desaprender es una nueva habilidad que los seres humanos tenemos que desarrollar porque vivimos en un mundo lleno de cambios acelerados y repentinos; de un año a otro todo se transforma, se actualiza y es diferente.

Para que podamos entrenar a nuestros hijos en este proceso de cambio es necesario buscar estrategias nuevas y frescas que nazcan desde la parte emocional, para que el niño se sienta seguro y amado y no corregido, con temor o abrumado todo el tiempo.

La seguridad que les brindemos debe estar fundamentada en el amor y no en el miedo. Decirle a los niños que son valiosos e importantes en el proceso de entrenamiento para nuevos procesos y seguimiento de protocolos para su seguridad y protección es de gran ayuda para reforzar nuestra relación afectiva con ellos a partir de mostrar que les amamos y les valoramos, estas palabras les da mucha confianza y desde ahí buscan como ayudarse ellos mismos. Entrenarlos a partir del temor se convertirá en una carga muy pesada angustiante y cansada.

También cabe mencionar que los niños en ocasiones muestran su enojo o frustración ante tantas reglas o cambios de ambiente inesperados como sucederá en esta nueva etapa de inicio de clases, por lo que decirles que los entendemos y comprendemos cuando sufren estas crisis les ayuda a conectarse con nosotros como padres y expresan con mayor fluidez  lo que sienten porque les estamos afirmando que comprendemos ese sentimiento por el cual están atravesando  y eso tiene un peso emocional positivo muy grande para ellos.

Es más efectivo hablar con seguridad y con amor, ya que el uso constante del no es abrumante y en ocasiones es difícil entender tantos no, por lo que es una excelente elección hablarles en positivo y con oraciones lo más cortas posible,  pues son muchas las nuevas medidas de seguridad y reglas que tienen que implementar en la entrada a clases, algunos ejemplos son:

  • Mantente atento.

 

  • Escucha con atención las instrucciones de la maestra.

 

  • Evita tocarte la cara en especial los ojos y la nariz.

 

  • Lávate las manos después de jugar y antes de comer.

 

  • Usa la mascarilla siempre.

 

  • Respeta los espacios tuyos y los de tus compañeros.

 

  • Sé paciente en la fila.

 

  • Si te sientes mal busca ayuda con la maestra.

 

  • Recuerda eres importante y valioso.

 

  • Confiamos en ti y sabemos que sabes cuidarte.

Darle la oportunidad al niño de que sepa que realmente confiamos en él es un acto que nos conecta y nos vincula con nuestros hijos.

Ellos esperan de nosotros como padres la aprobación, la confianza y el amor, que son tres acciones que mezcladas dan al niño herramientas para la vida que los hace más seguros y les ayuda en la toma de decisiones.

Como padres, parte de la formación que debemos generar a nuestros hijos es hacerlos responsables de sus propias decisiones, es parte de la libertad humana y la capacidad de elegir le proporcionará al niño, mayor seguridad y autoconfianza.

En este proceso de entrada a clases será una prueba grande para ellos y para nosotros, donde tenemos que saber elegir lo que es mejor para mantenernos seguros y sanos.

Alistemos junto a nuestros hijos la mochila de la confianza, amor y seguridad y preparémonos para este nuevo reto.

Karen Mora Núñez

Master en Dirección de Proyectos y Coach en Educación

Teléfono: 8938 00 84

Correo: morakaren@yahoo.com


EL Colegio Científico de Alajuela con seis estudiantes entre los 18 mejores promedios de admisión de la U.C.R

Cada año los mejores promedios del examen de admisión para ingresar a la Universidad de Costa Rica son dados a conocer, los de este año tuvieron una característica especial. Seis estudiantes de un mismo colegio quedaron en esta lista. El Colegio Científico de Alajuela es la institución de estos seis jóvenes estudiantes.

Al respecto la Sra. Johanna M. Salazar Araya, Ejecutiva Institucional expresa  “Los recientes resultados en la PAA de ingreso a la UCR, nos llenan de alegría y satisfacción, dado que los sueños y retos de nuestros estudiantes son el punto de partida de un proyecto educativo que resalta lo mejor de la educación pública costarricense, un concepto que une a extraordinarios estudiantes, familias comprometidas y un equipo docente administrativo de primer nivel, bajo la consigna de ofrecerle a la comunidad educativa los recursos necesarios para que alcancen sus sueños, de la mano del esfuerzo, la humildad y sobre todo del compromiso. Un año más toda la generación destaca en esta PAA, mostrando que el proyecto educativo del Colegio Científico de Alajuela es contundente en diversos indicadores de excelencia como lo son olimpiadas, pruebas estandarizadas, y sin duda el ingreso a las universidades. Estamos orgullosos y muy comprometidos, siempre evaluando nuestros objetivos para continuar a la vanguardia”

Además, la Sra. Araya nos hace una pequeña reseña de cada uno de los estudiantes:

  1. Steven González Arrieta:Destacado estudiante, siempre lideró dentro de los tres primeros promedios de la clase, medallista olímpico en el área de Biología con fuertes habilidades en el área científica, comportamiento y valores que lo destacan.
  2. Cristopher Buzo Alfaro: Estudiante medallista olímpico en el área de Biología, liderazgo y capacidad de comunicación impecable, altos valores de amistad, compromiso y proyección ante sus objetivos. Actualmente obtuvo una beca 100% por parte de ULACIT para estudiar Ingeniería Biomédica.
  3. Emilia Víquez Mora:Destacada estudiante, medallista olímpica en Química y Física, líder en los primeros promedios de la clase, siempre con don de servicio, respeto y altos valores que la definen como una estudiante extraordinaria.
  4. Nicole Vílchez Mejías:Estudiante medallista olímpica en el área de Biología, representante de Costa Rica en la edición Centroamericana de Ciencias Biológicas, mostró siempre compromiso y visión clara de sus metas. Actualmente obtuvo una beca 100% por parte de ULACIT para estudiar Ingeniería Biomédica.
  5. Jefferson Delgado Quesada: Destacó como medallista olímpico en Química, Física y Matemáticas, durante el 2020 representó a Costa Rica en varias competiciones internacionales académicas en el área de física. Lo destacan sus valores, humildad y alto nivel académico.
  6. Daniel Rojas Pérez:Estudiante medallista en el área de Química, respetuoso, solidario y con habilidades también en el canto y la música. Sus valores lo caracterizan como un gran amigo, y excelente estudiante.

Contactamos a los jóvenes y este es parte de su sentir al conocer los resultados:

“Estas noticias siempre son inesperadas. Uno estudia y se prepara lo mejor que puede para lograr entrar a su carrera deseada, pero jamás se espera quedar en una posición tan buena. Durante meses estudiaba poco a poco, ejercicio a ejercicio, y además recibí un apoyo increíble de mi colegio, el Colegio Científico de Alajuela, pues siempre nos brindaron la formación de excelencia que nos preparan para momentos como estos ” Cristopher Buzo

“Pero detrás de esto hay más que solo yo: está un par de padres que siempre me apoyaron con mis proyectos y me impulsaron a ser cada día mejor; está la excelente educación que me ofreció el Colegio Científico de Alajuela, en donde realmente aprendí lo que es el esfuerzo y el perseguir mis deseos” Daniel Rojas Pérez

“Cuando recibí la llamada de la U, quedé impactada, es una gran bendición saber que voy a poder estudiar computación en esta gran institución. Estoy muy agradecida con el Colegio Científico de Alajuela, que siempre dio su mayor esfuerzo y nos preparó muy bien tanto para este proceso como para la vida. Estoy muy emocionada y espero poder aprovechar la oportunidad. Si hay algo que esta experiencia me ha enseñado, es que con una mezcla de amor y esfuerzo las metas se pueden cumplir, lo más importante es no rendirse” Emilia Víquez Mora

” Me alegra ver que mis esfuerzos dieron grandes frutos. Pertenecer al grupo de los mejores promedios en este proceso de admisión fue algo que no esperé, me tomó totalmente por sorpresa. Me siento muy alegre, satisfecho no solo de haber obtenido un tan buen resultado sino también de haber logrado afrontar exitosamente este reto. No podría estar más seguro de que el esfuerzo y el trabajo duro fueron la clave”. Steven González

“El resultado que obtuve fue una gran sorpresa para mí, no me imaginaba quedar entre los primeros 20 promedios, lo cual me llena de satisfacción al saber que todo el esfuerzo que realicé en mis estudios fue recompensado. Estoy muy contenta y agradecida con todos los que me han apoyado a lo largo del camino, con mi familia, especialmente mi mamá, y con el Colegio Científico de Alajuela por toda la preparación y el acompañamiento”  Nicole Vílchez

“Sinceramente, para mí fue una sorpresa muy grata. No esperaba estar entre los mejores promedios, pero me siento muy feliz de haber obtenido un puntaje tan alto. Es todo un honor para mí pasar a formar parte de una institución tan prestigiosa como la Universidad de Costa Rica” Jefferson Delgado Quesada

Sin importar la nota mucha suerte y éxitos a todos los estudiantes, recordar que lo más importante es la actitud y la perseverancia para alcanzar los sueños. 

Mag. Cielo Porras Mora

Actualidad Educativa

 

 


REGRESO A CLASES: EL Curso lectivo en Costa Rica se reanudará el 8 de febrero 2021, 3 días desde casa y dos en el centro educativo o viceversa

Se alternará el trabajo desde  casa y en clases,  con una modalidad bimodal que combina lo presencial con lo virtual

El presidente Carlos Alvarado, confirmó que el curso lectivo del próximo año 2021, iniciará el  8 de febrero, bajo una modalidad combinada, es decir combinará las clases presenciales con las virtuales. Esta estrategia será tanto para el sistema educativo público como para el privado.

Por otra parte, la Ministra de Educación Guiselle Cruz señaló que, serán los estudiantes de grados superiores quienes regresen primero a clases y ya luego paulatinamente se incorporarán el resto de niveles. Esto permite que las instituciones se vayan adaptando a los protocolos.

El reinicio de clases se da dentro de la Estrategia Regresar, la ministra Cruz aclaró entre otras medidas que se debe respetar el distanciamiento de 1,8 m entre los estudiantes, que es obligatorio el uso de mascarilla y que los recreos serán escalonados por burbuja de niveles.

Además, que cada centro educativo definirá su propio horario, sin embargo  las clases presenciales no se extenderán por más de 4 horas en los académicos y 6 horas en  los técnicos.

Respecto al servicio de alimentación este continúa como entrega de paquetes de alimentos, sin embargo  se está valorando brindar merienda.

Los lineamientos rigen para el primer semestre 2021, posteriormente se evaluarán y reformularán

Además, cabe tomar en cuenta que los padres de familia decidirán si envían o no a sus hijos a las clases presenciales, sin embargo deben garantizar que facilitarán los medios para dar continuidad al seguimiento pedagógico a distancia.

Fuente MEP


Clases presenciales no volveran este año en Costa Rica

Cielo Porras Mora                                                                                                          Actualidad Educativa          

La Ministra de Educación de Costa Rica,  la señora Guiselle Cruz, anunció hoy en conferencia de prensa que las clases presenciales no se reanudarán  este año debido a la pandemia por coronavirus

La Ministra Cruz expresó  “Hemos alcanzado a la mayoría de la población estudiantil con el servicio educativo, y los docentes responsablemente han asumido la educación a distancia como la nueva modalidad; sin embargo,  las condiciones de salud no están dadas, por lo menos a corto plazo. Por eso hemos decidido, el Ministro de Salud, Daniel Salas y yo, con la guía del Presidente de la República, Carlos Alvarado, no retornar a la presencialidad durante el 2020”

En días anteriores la ministra había dado como posible  horizonte  el mes de  setiembre, pero ante la situación que vive el país esto no va a ser posible.

Ante este contexto la educación virtual se fortalecerá. Sin embargo, para julio 2020, según información brindada por  Directores de Centros Educativos,   solo el 57,8 % de los estudiantes  tienen conectividad en sus hogares.

Este año en lugar de trimestres,  se ha dividido el curso lectivo en dos semestres.  Respecto a la evaluación en este momento  los docentes de todo el país están realizando los informes de logro de cada estudiante.

Anota el MEP, que para el primer semestre ya se inició con la entrega de informes y que para el segundo trimestre se trabaja en mejorar los instrumentos para evaluar.

Cuando el  docente determine que el estudiante no alcanza  los objetivos esperados se deberá realizar una estrategia de promoción para  inicios del 2021.

Según el Ministerio de Educación se continuará con el fortalecimiento del servicio educativo a distancia pero  resguardando la salud del estudiantado

Información basada en el siguiente enlace

https://www.mep.go.cr/noticias/mep-anuncia-no-retorno-clases-presenciales-durante-2020

 


¡Impartiendo clases en línea! Consejos para mejorar los resultados

Cielo Porras

Actualidad Educativa

 

La pandemia deja muchas lecciones para la enseñanza, evidenciando la necesidad de una educación flexible,  que sea capaz de  cambiar de un momento a otro,  entre presencial y virtual

El mundo cambio y de golpe ¡La educación no es  la excepción!      La pandemia por coronavirus nos  tomó   por sorpresa  y  la manera de hacer  las cosas debió adaptarse.

Escuelas y profesores de pronto se vieron  frente a  la tecnología como aliada para dar continuidad  al  aprendizaje.  La clase  presencial debió ajustarse a la enseñanza en línea. Sin embargo, es importante que los profesores sean  conscientes de  no tratar de  dar replica a  la clase presencial en la  clase virtual,  ya que su locación, contexto y dinámica  deben ser planteadas de formas  muy diferentes.

A continuación se analizan algunas variables que si se toman en cuenta y se adaptan a las características de cada grupo,  pueden ser de gran ayuda para dar pasos efectivos en educación en línea.

Acceso a internet: Internet es indispensable para la conexión con la escuela en línea. Muchos estudiantes no tienen acceso a internet, lo que les ha imposibilitado el aprendizaje durante la pandemia e incrementa la  brecha digital. Por lo tanto es importante redoblar esfuerzos y universalizar el acceso a internet para el aprendizaje.

Actividades sincrónicas: Las clases sincrónicas o en vivo deben ser  muy dinámicas, ya que los tiempos de atención de los estudiantes son variables. Entonces,  para algunos recibir largas lecciones magistrales puede ser agotador. Una forma de dinamizar estas  actividades sincrónicas es introduciendo actividades interactivas como juegos de aplicaciones “on line” que permitan aprendizaje mediante la diversión.

Actividades asincrónicas: Estas actividades son las que deja o envía el profesor  para que el estudiante resuelva por sí mismo en su tiempo y espacio. Se deben escoger muy bien para lograr sin saturar  el auto aprendizaje, la autonomía  y el desarrollo de habilidades del estudiante.    Se puede realizar una combinación de clase sincrónica y asincrónica en la misma lección.

Duración de la clase:  Es importante recordar, que el tiempo de duración no es una receta, y depende de la edad de los estudiantes, sus tiempos de atención y del apoyo de las familias. Según, Delgado, P (2020), refiriéndose a los  resultados de una encuesta de la escuela Yew Wah en China,  recomienda  lecciones  escolares de tan solo 10 minutos en vivo y luego 20 minutos con  actividades asincrónicas.

Pausas activas: Entre  lecciones los estudiantes pueden realizar pausas activas. Esto les permite entre otros estirarse, aumentar la  concentración y mejorar su motivación al retomar el aprendizaje. Cabe recalcar, que es importante recordar que las pausas activas deben ser cortas, es solo un descanso para continuar.

Apoyo socioemocional: El contexto de pandemia y el distanciamiento social crea ahora más que nunca la necesidad de ocuparnos de la educación emocional de los estudiantes. Paralelo a lo académico  se debe promover la socialización a distancia. Como idea se pueden crear espacios de conferencia en vivo   destinados a que los estudiantes   interactúen de manera recreativa.

Involucrar a la familia: Las familias se convierten  en el brazo de la escuela a la distancia, por lo tanto ahora más que nunca la comunicación debe  darse de manera efectiva. Es muy importante tomarles en cuenta  valorando el proceso. Como ideas, se pueden realizar reuniones y encuestas de opinión periódicas.

La pandemia deja muchas lecciones para la enseñanza, evidenciando la necesidad de una educación flexible,  que sea capaz de  cambiar de un momento a otro,  entre presencial y virtual, dándonos cuenta que   lo más importante  es reconocer que todos necesitamos de los demás y que el mundo es uno solo  ¡todos estamos conectados!

Porras, C (2017). La mediación pedagógica en ambientes de aprendizaje apoyados por las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación general básica. UNED

Delgado, P (2020).  Lecciones del Covid 19 en el sector educativo. Observatorio.tec.mx

 


El COVID19 además de una pandemia se puede convertir en una gran oportunidad

Msc. Mirta M. Brito de la Cuesta
Directora Royal School

En estos tiempos de pandemia todos tenemos bastante claras las dificultades y riesgos que implica el COVID19, pero no todo son malas noticias, depende de nosotros convertir esta situación en una gran oportunidad para el reencuentro entre diferentes generaciones

Es un buen momento para buscar alternativas de formas en las cuales podemos retomar la conexión connuestros hijos, nietos, familiares y amigos.

Hemos vivido tiempos en los que, el aislamiento de los menores debido a las absorbentes redes sociales nos ha ido aislando de su vida a pesar de que están en casa y sentados junto a nosotros. La velocidad de la vida y la absorción y alta demanda de la vida y la jornada laboral de los adultos tampoco ha sido un elemento que haya contribuido a eliminar esta situación.

El COVID19 de alguna forma nos está dando oportunidades nunca antes vistas.
1- Nuestro tiempo en casa es obligatorio igual que para nuestros seres queridos.
2- Necesitamos manejar la tecnología para el trabajo y ellos son expertos.
3- Nuestro tiempo libre no puede llevarnos a otro lado por lo que jugar en y desde casa es una
maravillosa oportunidad.
4- Nuestros jóvenes y niños son expertos en juegos, pero no conocen los nuestros.
5- Es una maravillosa oportunidad para aprender unos de otros y compartir nuestras experiencias.
6- La educación y el trabajo han pasado a casa, es una oportunidad para que ambas partes (adultos y niños o jóvenes se pongan en los zapatos del otro y valores sus responsabilidades.
7- Valorar el apoyo, la solidaridad y la comprensión del otro ante nuestra situación es invaluable.
8- Tomar conciencia de que todos somos iguales ante este tipo de adversidades y que solo juntos vamos a poder salir adelante es una forma de aprender a valorar a nuestras familias y compañeros lo que a la larga deberá generar un cambio en el “bullying “que tanto se había incrementado a nivel mundial en los
últimos años ante la toma de conciencia por parte de todos de la interdependencia humana.
9- Apreciar el tiempo compartido con amigos y seres queridos, así como la emoción de los abrazos y los besos serán valorados en su verdadera dimensión después te de esta experiencia. La distancia emocional disminuirá significativamente en el planeta.
10- La experiencia nos obliga a conversar y analizarla situación dentro y fuera de nuestra casa, dentro y fuera de nuestro país. El análisis, la discusión, el razonamiento, la expresión de nuestros y el desarrollo
de valores como la empatía y la solidaridad son algunas de las áreas del desarrollo humano que se desarrollan y fortalecen en estos tiempos.

¡Este es un gran momento para aprovechar y compartir experiencias!
Juéguenos, cantemos, bailemos, cocinemos, contemos cuentos e historias (incluidas nuestras propias historias, esas que no siempre tenemos tiempo de contar), riamos y, si hace falta, lloremos juntos, pero
aprovechemos esta oportunidad para disminuir la distancia que nos separa de quienes más amamos sin que la distancia física sea el problema.

Recomendaciones que pueden ser útiles por si quieren tomarlas en cuenta aunque existen muchas más :
Juegos tradicionales y de mesa para recordar y compartir en familia: Cromos, gran banco, palitos chinos, parchís, naipes, botella y verdad o mentira entre otros. (Algunos juegos de Mesa cuentan con versiones
digitales en caso de que no cuente con ellos en casa).

YouTube es una gran herramienta para clases de baile, hacer ejercicio juntos, buscar canciones de todos los tiempos y aprovechar para cantar y bailar en familia

Vídeo Juegos recomendados por el director del Máster en Programación y diseño de videojuegos de España en una publicación del Magisterio español para jugar en familia: Minecraft, Mario Kart, Just Dance, Wii Sports, Super Mario Party, Overcooked, Keep Talking, Nobody Explodes, Melbits World.
Pandemic es un juego actual que pretende generar reflexión y comprensión el que nos convertimos en un equipo médico que pretende evitar la propagación de una plaga mundial.

 


Virtualidad en la Enseñanza en tiempos del COVID 19

Esta crisis tomo a la educación y a muchos profesores sin conocimiento real de cómo preparar un aula virtual, y por lo tanto hemos tenido que usar algunas aplicaciones

Luis Fdo Chavarria Villalobos

Desde ya más de diez años he tenido la oportunidad de experimentar la virtualidad en la enseñanza universitaria, esto fue y ha sido una forma nueva de impartir las lecciones y además de capacitarme en nuevas tecnologías.  Hoy en día los profesores debemos de estar al tanto de nuevas formas de enseñanza, para afrontar a nuevas generaciones de estudiantes, ya que como una vez me encontré una frase que dice “Tenemos alumnos del siglo XXI, con profesores del siglo XX enseñando con metodologías del siglo XIX”.  En esta crisis tuvimos que meter mano a las herramientas tecnológicas al servicio de la educación, las cuales han estado desde muchos años a la disposición de todos, pero no habíamos querido ver hacia donde iba la educación, teníamos problemas de congestionamiento, problemas de acceso a centros de enseñanza, alumnos de zonas lejanas y no le dábamos la oportunidad a la virtualidad, y véase que hablo de la virtualidad y no de la enseñanza a distancia, esta tiene y ha tenido grandes oportunidades para llegar a muchos lugares geográficos, claro siempre y cuando hayamos invertido en acceso a internet y software necesario para impartir las lecciones en forma virtual, pero dejamos de lado todo esto y seguíamos creyendo que la metodología presencial era lo más importante en la enseñanza y que quede claro que no estoy en contra de la presencialidad ya que muchas carreras es imprescindible este método y más que todo en la parte práctica de muchas carreras.

Como he venido diciendo esta crisis tomo a la educación y a muchos profesores sin conocimiento real de cómo preparar un aula virtual, y por lo tanto hemos tenido que usar algunas aplicaciones como videoconferencias, formación de grupos de trabajo, correos electrónicos, compartir documentos (zoom, teams, gmail, class room, drive, Dropbox) y muchas otras aplicaciones.  Pero pocos centros educativos, desde kinder hasta universitarios, tenían sus propias plataformas educativas para impartir lecciones virtuales, algunas mal usadas y otras poco aprovechadas.  Sin embargo corrimos a usar estas aplicaciones con poca experiencia y creyendo que el programa presencial se podía exportar a la parte virtual sin ningún problema, y para sorpresa de muchos los servidores se cayeron, las plataformas no se sabían usar, los alumnos e inclusive los profesores no tenían acceso o desconocen de la herramienta, por eso hemos hecho de videoconferencias el cual es una herramienta muy necesaria en la virtualidad pero no lo es todo, hay muchas plataformas educativas como Moodle, Black Board, Canvas y otras en el mercado que nos pueden ayudar a crear una aula virtual asincrónica con aplicaciones sincrónicos como la videoconferencia, pero que además nos puede ayudar a tener interacciones con los alumnos mediante tareas, foros, cuestionarios, exámenes, y juegos didácticos.

Es por ello que las nuevas herramientas digitales y el avance de nuevas tecnologías han incidido de lleno en el plano educativo, pero para llevar a cabo esta aula virtual debemos contar con un programa adecuado a la virtualidad, en donde el profesor y alumno interactúan y no se use las herramientas virtuales como simples depositarios de documentos, por eso estamos siendo partícipes de la construcción de una nueva historia en donde todos y cada uno aportamos a esta nueva sociedad y una nueva forma de enseñar.

Espero que con esta crisis aprendamos a usar la virtualidad y que no necesariamente tengamos que tener a un profesor delante de 35 alumnos en una clase de 30 metros cuadrados, sino que podamos llevar esta tecnología educativa a muchos lugares del país y tengamos a nuestros profesores capacitados en las nuevas tendencias  y rompamos el paradigma del uso de los TIC y para cerrar insisto que la videoconferencia es un medio necesario para la virtualidad, pero si lo usamos  inadecuadamente se nos puede volver una herramienta en contra de nuestra forma de educar.

Luis Fdo Chavarria Villalobos

Lic en Adm de Empresas y experto en Educación virtual

Tel 84035585 luischavarriav@gmail.com


<< Volver al mapa << Volver a la búsqueda