Centro de Informática, Universidad de Costa Rica.
Desde la década de los noventa y hasta la actualidad, la Universidad de Costa Rica ha investigado el uso de programas de código abierto, convirtiéndose en una de las instituciones líderes y con más experiencia en el uso de software libre en Centroamérica. Debido a sus cualidades en términos de accesibilidad, este tipo de programas han tomado mucha importancia en el área educativa.
El MSc. Alonso Castro, director del Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica, figura como uno de los principales impulsores del software libre en la institución y el país en general, y explica su experiencia con el uso de herramientas de código abierto en la institución.
¿Qué es el software libre?
Es aquel Software que puede obtenerse, distribuirse y modificarse sin restricciones, su código es liberado para modificaciones, adaptaciones y mejoras, y la mayor parte de las veces, no presenta costo por licenciamiento o son muy bajos.
¿Cómo se puede obtener y quiénes pueden tener acceso?
Se puede acceder de diferentes maneras. El usuario puede navegar en Internet y conocer diferentes programas; la mayoría de proyectos tienen sus propias páginas Web y permiten la descarga del programa de forma gratuita. También se puede recurrir a comunidades virtuales alrededor del mundo, que tienen como objetivo dar a conocer las diferentes alternativas de software libre existentes.
El proyecto “Espejos” (http://espejos.ucr.ac.cr) de la Universidad de Costa Rica, es un repositorio que contiene los paquetes de descarga del Software Libre con mayor uso por los usuarios de aplicaciones abiertas.
Cualquier persona tiene acceso a este tipo de software, ya sea para uso particular o colectivo, en instituciones públicas o empresas privadas.
¿Cómo funciona?
El software libre es desarrollado por una o varias personas que liberan las aplicaciones y el código del programa, de manera que otras personas puedan tomarlo y realizar modificaciones para adaptarlo a sus necesidades o incluso gestar mejoras al programa. Funciona como una receta de un pastel familiar que se hereda de generación en generación. Cada una puede aportar nuevas ideas a la receta para mejorarla. Lo mismo pasa con el código. Se contribuye desde el concepto de comunidad, donde todos aportan para mejorar.
¿Cuáles son sus ventajas con respecto a sus competidores?
El software libre presenta independencia frente a los proveedores. Gracias a que el código está abierto, se puede elegir cuál es el mejor proveedor para recibir soporte. Además, es más accesible para quienes no tienen la solvencia económica para adquirir licencias privativas. Al estar disponible, el código puede adaptarse a sus necesidades, al mismo tiempo que se adquiere y comparte conocimiento.
¿Cómo se solucionan los problemas en caso de fallas en el software?
Debido a que el código está disponible, los consultores informáticos se especializan en su estudio, garantizando una mayor cantidad de proveedores en términos de soporte. También, existen comunidades activas de usuarios que apoyan en la resolución de fallas o en el uso adecuado de los programas.
Con códigos privados, el desarrollo para las fallas es más restringido, provocando dependencia hacia un único proveedor.
En el campo de la educación, ¿cómo se puede utilizar el software libre? ¿Qué ventajas presenta?
El software libre acorta la brecha digital: es accesible para todos y brinda una gran cantidad de herramientas para diversas áreas de conocimiento. En la Universidad, se aprovecha eso: las licencias privadas de software “básico” (Ofimática) se sustituyen por software libre. El ahorro permite reinvertir en otras necesidades como equipamiento tecnológico o científico, que se pone a disposición de los estudiantes y docentes.
Otra ventaja importante es que al usar Software libre, estudiantes y profesores tienen el código disponible, lo que les permite estudiarlo y modificarlo, con lo cual mejoran sus conocimientos.
Por otra parte, podemos gestar investigación, al realizar nuevos componentes como el caso de la Firma Digital para LibreOffice que se desarrolló por la Universidad de Costa Rica.
¿Cómo ha sido la recepción del software libre en la UCR, desde la comunidad estudiantil y administrativa?
Existe una resistencia inicial al cambio que es esperada y que reducimos con procesos de sensibilización y capacitación en las diversas herramientas que estamos migrando. Se realizan diferentes actividades con la población con el fin de justificar el proceso de migración a software libre y explicar que es un proceso necesario para la Universidad. Gracias a ello, la recepción del software libre es cada vez más positiva y se están incorporando nuevos agentes para colaborar con el proceso.
¿Qué retos ha presentado y mantiene el proceso de migración hacia el software libre desde la universidad, así como desde otras instituciones que deseen emprender el proceso?
La Universidad es pionera en la implementación de un proceso de migración. El proceso que está en desarrollo, marca un precedente positivo en el uso de software libre en instituciones públicas en Costa Rica, lo cual es muy satisfactorio, sin embargo implica una gran responsabilidad. Debemos demostrar que estos procesos se pueden llevar a cabo con gran efectividad, no sólo al cumplir con los objetivos del mismo, sino también al mantenerlo a largo plazo.
¿Qué recomienda para los interesados en migrar hacia software libre?
Se debe llevar el proceso ordenado; entender al usuario y propiciarle un buen ambiente para el aprendizaje de las herramientas de Software libre. Es importante siempre buscar apoyo en comunidades, foros y con personas que han experimentado con este tipo de procesos.